568 research outputs found
Carta del general de hombres y mujeres libres Augusto C. Sandino
Con profunda sorpresa leí en Ariel del 1° de Mayo último, sus palabras editoriales, relativas al peligro en que se halla la integridad territorial de Honduras, en lo que respecta a la cuestión de límites con Guatemala. Tanto sus palabras, como las que reproduce del editorial de El Cronista de esa ciudad, hicieron que sintiera por un momento helada mi sangre. Pronto comprendí que personajes de la política imperialista yanqui, son los atiza-dores de esta hoguera centroamericana.En estos instantes me preocupan más las graves dificultades entre ustedes, los dirigentes de Centro América, o sea la Patria Grande, que la causa que yo mismo estoy defendiendo con mis pocos centenares de bravos; porque me convenzo que con nuestra firmeza de ánimo y el terror que hemos logrado sembrar en el corazón de los piratas, nuestro final será evidente, mientras tanto que ustedes están rodeados de patricidas que siempre andan al olfato de las causas grandes, para dejar en ellas la semilla de la traició
El binomio degeneración-regeneración en las élites intelectuales espiritualistas de principios del siglo XX en Centroamérica
El artículo analiza el impacto de las teorías degeneracionistas y regeneracionistas en América Latina, especialmente en Guatemala, enfatizando el desplazamiento conceptual que se produce en las elites intelectuales en relación al concepto de raza, cultura, etnia y regeneración. Analiza otras concepciones que se derivan de este binomio, como el de hombre nuevo, raza latina y sajona y la concepción que las elites indígenas asumen sobre la regeneración de su raza.The article analyzes the impact of the degenerationist and regenerationist theories in Latin America, with a special emphasis on Guatemala, focusing on the conceptual shift, among the intellectual elites, with regard to their concept of race, culture, ethnicity and regeneration. It also analyzes other conceptions derived from this binomer, such as new man, Latin and Anglosaxon race and the conception assumed by the indigenous elites regarding the regeneration of their race
Eficiencia de la Inversión y el desarrollo humano del proyecto de desarrollo Agroindustrial de Frijol realizado por el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) en las Cooperativas Asociadas a la Uca San Ramón en el Municipio de San Ramón en el Segundo Semestre 2013
El tema de investigación se realizó tomando en cuenta a los beneficiarios del proyecto
agroindustrial de Frijol en el municipio de San Ramón involucrando a siete cooperativas
dispersas, se aplicaron instrumentos para obtener resultados, esto se realiza en el II semestre del
2013. Cabe destacar que el propósito de este proyecto es analizar la eficiencia de la inversión y el
desarrollo humano y productivo, esto con el fin de investigar la apropiación y la eficiencia del
proyecto, información que se recolectó a través de encuestas, entrevista, grupo focal, test de
vivienda, test autoestima y guías de observación realizada a cada uno a los beneficiarios del
proyecto, esto se logró a través de los métodos de inducción, deducción, y correlacionados en
variables de género, la muestra fue tomada a 36 beneficiarios. Los protagonista están clasificados
en pequeños y medianos productores, de los objetivos del proyecto solo se ha cumplido uno, que
es brindar asesoría técnica a los beneficiarios; una de las principales problemática presentada es
la culminación de la planta procesadora, por lo tanto no se está comprando a los productores la
materia prima; los beneficiaros del proyecto no cuenta con suficiente financiamiento para una
mayor producción, seguido de los cambios climáticos y plagas que afectan sus cultivos, por esto
hay menos productos a la hora de la comercialización, esto a la vez afecta la economía de las
familias de los beneficiarios, tomando en cuenta los resultados se valora que dicho proyecto no ha
tenido ningún impacto en el desarrollo human
El binomio degeneración-regeneración en las élites intelectuales espiritualistas de principios del siglo XX en Centroamérica
El artículo analiza el impacto de las teorías degeneracionistas y regeneracionistas en América Latina,
especialmente en Guatemala, enfatizando el desplazamiento conceptual que se produce en las elites
intelectuales en relación al concepto de raza, cultura, etnia y regeneración. Analiza otras concepciones
que se derivan de este binomio, como el de hombre nuevo, raza latina y sajona y la concepción que las
elites indígenas asumen sobre la regeneración de su razaThe article analyzes the impact of the degenerationist and regenerationist theories in Latin America,
with a special emphasis on Guatemala, focusing on the conceptual shift, among the intellectual elites,
with regard to their concept of race, culture, ethnicity and regeneration. It also analyzes other conceptions
derived from this binomer, such as new man, Latin and Anglosaxon race and the conception assumed
by the indigenous elites regarding the regeneration of their rac
Importancia del estudio de la lucha de Sandino en estudiantes universitarios
La presente investigación está enfocada en la importancia del estudio de la lucha de Sandino, con estudiantes de IV año de la carrera de Ciencias Sociales en la Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM-Estelí, con el propósito de hacer un análisis sobre el estudio, para la esta investigación se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, exploraría, tomando en consideración el paradigma interpretativo, utilizando una muestra de 12 estudiantes y 5 docentes. Se aplicaron técnicas para la recolección de datos como la entrevista abierta y guía de observación, por consiguiente, se implementó una estrategia como técnica llamada “pirámide del conocimiento”. En los resultados en efecto se percibe que los estudiantes aceptaron la temática reflejando en este contexto que fue un patriota que lucho por la libertad, soberanía de nuestro país dejando un legado que debemos seguir como nicaragüenses igualmente para las generaciones, ya que su legado tiene grandes atributos en la vida actual como democracia, paz y el amor hacia la patria. En conclusión, por lo demás se promueve como estrategia cantos alusivos a la vida y pensamientos del general Augusto Nicolás Sandino como fuente de conocimientos para desarrollarlos en los estudiantes, es por ello que se proponen estrategias para continuar con la enseñanza del gran general
Raíces de la revolución Sandinista: Fundamentos epistemológicos de Sandino
El 19 de julio del año 2019, el pueblo de Nicaragua conmemora cuarenta años del trascendental triunfo
de la Revolución Popular Sandinista, el más hermoso Proyecto Antropológico Sociocultural sustentado
en el Episteme de A.C Sandino, fundamentada en el anticolonialismo, antimperialismo, nacionalismo y
cooperativismo comunitario, libertario, emancipador, firme en la defensa de la soberanía de la patria y
de la paz que no es la del esclavo; sino la que dignifica a todo un pueblo. Sandino construye una episteme
científica propia, que retoma los pensamientos de Diriangén, Tomás Ruiz, Benjamín Zeledón y Rubén
Darío. Sandino hereda una Nicaragua libre de los marines invasores y de su gesta heroica nacerá una
nueva Revolución Popular, forjada en la entrega de los legítimos hijos de Nicaragua como Rigoberto
que ofrendó su vida consciente de que su acción patriótica sería el Principio del Fin de la Dictadura, el
Comandante Carlos Fonseca que funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional para liderar la lucha
de todo un pueblo hasta alcanzar la victoria final y el Comandante Daniel Ortega Saavedra, Caupolicán
dariano, cargando el robusto tronco de árbol al hombro de un titán; ha cargado en hombros la Revolución
Popular Sandinista hasta hacerla germinar y florecer en esta Nicaragua que como resultado de la Gran
Cruzada Nacional de Alfabetización ya no es analfabeta, sino una nación progresista, descolonizada,
antiimperialista; donde la restitución de los derechos sociales y culturales son finalmente una realidad
para todos y todas
El general de los hombres libres. Trayectoria y legado de Augusto Nicolás Calderón Sandino
A finales del siglo XIX nació Augusto Nicolás Calderón Sandino en Niquinohomo, Nicaragua, un país rural sin apenas industrialización, con una agricultura exportadora de monocultivo, bajo un gobierno oligarca conservador y sometido a la política exterior estadounidense. Su proyecto vital se basó en dos premisas: expulsar a los marines de Nicaragua -y por extensión de Centroamérica- y recuperar la soberanía nacional. Lideró una guerrilla que se mantuvo activa desde finales de los años veinte hasta la retirada de los marines de Nicaragua en 1933. En 1934 murió asesinado por la Guardia Nacional.Augusto Nicolás Calderón Sandino was born at the end of the 19th century in Niquinohomo,
Nicaragua, a rural, hardly industrialized, monoculture exporting country, which was under the
government of a conservative oligarchy subject to the United States' foreign policy. His vital
project was focused on two premises: expelling the Marines from Nicaragua- and by extension from all Central America- and recovering the national sovereignty. He led a guerrilla group which kept on active from the end of the twenties to the retreat of the Marines from Nicaragua in 1933. He died in 1934 assassinated by the National Guard.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y PublicidadGrado en Histori
El comercio justo en el desarrollo de productores cafetaleros de la Cooperativa Juan Ramón Corea al II semestre del 2011
El presente trabajo es un estudio del comercio justo dentro de los productores cafetaleros, donde su objetivo es buscar la equidad con el comercio internacional, de tal manera que estos puedan vender sus productos con un aumento mínimo al precio que se obtiene en el mercado, por lo que al realizar el estudio de este en la cooperativa Juan Ramón Corea productoras de café, afiliada a CECOCAFEN; significó conocer otra forma de producir y comercializar, donde el pequeño productor tiene acceso, es participe y decide vender o no su producto, al mismo tiempo debe de poner en práctica las políticas medioambientales, de equidad de género y principios y valores que en el comercio convencional no son mencionados y los beneficios obtenidos de los socios al estar en comercio justo. Para realizar este estudio utilizamos métodos empíricos para la recopilación de la información, así como teórico en el proceso de análisis, síntesis, inducción y deducción con enfoques cualitativos y cuantitativos. Las técnicas que se utilizaron en el proceso de investigación fueron La Guía de Observación, Grupo Focal a los socios de la cooperativa, La Encuesta, esta se realizó de acuerdo a los indicadores planteados para darle mayor validez se realizaron los tres instrumentos mencionados. Nuestro universo de estudio fueron los socios que integran la Cooperativa, la cual cuenta con 38 socios activos que comprenden 11 mujeres y 27 Hombres. Las variables medibles fueron tres Cooperativismo, Comercio Justo y Desarrollo humano. Dentro de los principales hallazgos tenemos la participación activa de los socios en la colocación de precios de su producto, el interés por la conservación del medio ambiente como forma de darle mayor valor a su producción y la inclusión de principios y valores como el respeto, la solidaridad, la unidad y tomar en cuenta la participación de la mujer en los procesos productivos, por lo que podemos decir que de manera general el comercio justo es otra forma de comercio en la forma de dar valor a la forma de actuar y valora del hombre el medio que le rodea y de no ser otra forma de vender y acumular riquezas, siendo esta la parte más interesante y de mayor valor para una sociedad como la nuestra que aspira a tener un mejor nivel de vida y de desarrollo socia
Sandino, El Guerrillero.
Sería una fácil labor de estadística y síntesis periódistica referir la vida, pasión y muerte de Augusto C. Sandino, el guerrillero que sólo ahora comienza a ser objeto de curiosidad histórica por parte de los especialistas estadounidenses
Sandino, El Guerrillero.
Sería una fácil labor de estadística y síntesis periódistica referir la vida, pasión y muerte de Augusto C. Sandino, el guerrillero que sólo ahora comienza a ser objeto de curiosidad histórica por parte de los especialistas estadounidenses
- …