15 research outputs found

    Twenty years of theology from Concepción-Chile: Journal Anales de Teología 1998-2018

    Get PDF
    Veinte años de investigación teológica quedan plasmados en los trabajos publicados por la revista Anales de Teología del Instituto de Teología de la Universidad Católi-ca de la Ssma. Concepción de Chile. Se presenta aquí un índice completo de todo lo publicado por An.teol. dividido en distintos apartados con el fin de facilitar la lectura y búsqueda bibliográfica de los investigadores e interesados en temáticas teológica, religiosa, bioética y de estudios de la religión

    El canto litúrgico, expresión sublime de lo estético y sentimental vía eclesial del encuentro con dios

    Get PDF
    Este trabajo investigativo, se orienta en base a la interrogante : ¿Cómo el canto litúrgico en cuanto expresión sublime de lo estético y sentimental se constituye en una vía eclesial para el encuentro del hombre con Dios?, partimos del hecho de que la música tiene una gran importancia no solo en el ámbito litúrgico, sino también , antropológico , sociológico y espiritual, desde las culturas mas antiguas que se ha utilizado como un medio de comunicación entre los hombres y entre los hombres con Dios . En Mesopotamia y Egipto, se le ha utilizaba en rituales y celebraciones religiosas, en la antigua Grecia, se la utilizaba metodológicamente, para forjar el carácter de los ciudadanos. En el judaísmo se la usa para comunicarse con Dios en las diversas circunstancias de la vida, fruto de ello es la colección de salmos que ha llegado hasta nosotros. en el cristianismo la música y el canto son dotadas de un significado mas profundo “quien canta ora dos veces “. Además, se asocia el arte y por ende a lo bello y lo sublime, como vehículo para expresar lo inexpresable tanto en lo antropológico como en lo trascendente; un ejemplo de ellos es el canto gregoriano. En consecuencia, la música y en particular el canto y las demás expresiones humanas como: La pintura, la danza, entre otras son elementos que la iglesia sabiamente ha reunido en la liturgia para favorecer el encuentro entre el humano y lo divino, ente lo bello y la gracia; La música se convierte en el eje transversal que atraviesa toda la historia de la salvación, esta presente desde el Génesis hasta el apocalipsis en el canto de la bodas del cordero, por esta razón en este trabajo queremos rescatar su importancia, para ello recurrimos a experiencias de grandes músicos y teólogos como: Hans Urs Balthasar, Joseph Ratzinger, Johann Sebastián Bach, cuyas apreciaciones mas importantes presentamos en este trabajo, con el objetivo de rescatar la importancia de la música y el canto en la liturgia cristiana

    Estética del absurdo en el mito de Sísifo o la sensibilidad absurda como sensibilidad estética

    Get PDF
    El mito de Sísifo es el acta fundacional de la Filosofía del absurdo de Albert Camus. Sigue siendo frecuente que se lea para hacer valer su actualidad. En esta línea, en este trabajo se propone una interpretación estética de la obra del filósofo argelino. Si se entiende estética, en primer lugar, como saber de la sensibilidad, y, en segundo, como teoría de lo bello y filosofía del arte, El mito de Sísifo es el punto de partida de una estética como saber de una sensibilidad del absurdo. Se sugiere, a partir de la contextuación de la obra y sus tesis, que la sensibilidad del absurdo que plantea este autor es, pues, una sensibilidad estética y por tanto un saber de la ella

    El pensamiento de Joseph Ratzinger a la luz del Discurso de Ratisbona: «Die Horizonte der Vernunft ausweiten» vol. I-II

    Get PDF
    Interpretación general del pensamiento filosófico y teológico de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI a la luz de una idea de racionalidad tal como la ha presentado el Discurso de Ratisbona. De acuerdo con ella, es necesario superar la estrechez del principio positivista de razón, entendido como el procedimiento de verificación de realidades sometidas al control experimental, y recuperar todo el alcance que dicha noción tiene en la gran tradición filosófica, sobre todo en la tradición platónica y agustiniana. Indagar en la vida y obra del autor, principales claves hermenéuticas del trabajo, ha hecho posible el alcance de un conocimiento más circunstanciado de sus ideas, y también de sus propuestas y soluciones ante los nuevos retos de la sociedad actual. Para ello se ha presentado la bio-bibliografía de Joseph Ratzinger, encuadrable en el seno de la gran tradición platónico- agustiniana, focalizando progresivamente una serie de nociones filosóficas y teológicas clave en la que se despliega la noción ratzingeriana de «razón abierta» hasta llegar a la clave de bóveda del trabajo: la idea de razón abierta en el Discurso de Ratisbona, previo estudio de las fuentes, autores y escuelas que nutren su pensamiento y del análisis de su cristología. En consonancia con las mejores aportaciones filosóficas, Ratzinger ha trabajado sistemáticamente en una nueva articulación de razón y fe a la luz de la cual la razón resulta renovada, rehabilitada y ampliada en su alcance y función. Estudiar sistemáticamente la formación del pensamiento de Ratzinger a propósito de esta cuestión nuclear es la aportación decisiva del trabajo de Tesis Doctoral.2021-2

    Teología, 2004, Tomo XLI nº 085 (número completo)

    Get PDF
    Nota del Director. ¿Qué tiene de especial este número? -- La integración de la filosofía en la teología sistemática / Ricardo Ferrara -- “¿Tomarán serpientes en sus manos?” Exégesis de extrañas promesas (Mc 16, 14-18) / Víctor Manuel Fernández -- La fe que dialoga con la literatura / Cecilia Avenatti de Palumbo -- La dinámica simbólica en la teología de las imágenes de San Juan Damasceno / José Carlos Camaño -- Iglesia en Argentina: su desafío misionero / María Josefina Llach Aci -- El Deán Funes, la revolución y la reforma eclesiástica Rivadaviana. Cuando la carrera eclesiástica y la carrera política se confunden / Miranda Lida -- Un pensamiento festivo. Acerca de “La fiesta del pensar” y de la feria del libro / Eduardo Briancesco -- Los treinta años de la peregrinación juvenil a Luján y la inculturación popular. Acerca de “Seguimos caminando” / Víctor Manuel Fernández -- Hacia una teología más eucarística / Carlos María Galli -- “Navega mar adentro y echen las redes” (Lc 5,4). En diálogo con Santao Teresa del Niño Jesús / Gerardo Söding -- Notas bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradore

    Arquitecturas de lo sagrado : memoria y proyecto

    Get PDF
    [Resumen] Con motivo del 1.100 aniversario de San Rosendo, evangelizador de las tierras gallegas, el Obispado de Ourense y el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, convocaron en 2007 el I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa «Arquitecturas de lo sagrado. Memoria y proyecto». El Congreso estuvo dedicado a debatir la incidencia de la liturgia como programa en el espacio de culto, y a reflexionar sobre el espacio sagrado a traves de algunas de las obras mas significativas de la arquitectura religiosa contemporanea. Por sus peculiares caracteristicas programatico-espaciales, las iglesias son edificios que reflejan muy bien el contexto en el que nacen. No es necesario referirse a tiempos demasiado lejanos para constatar el importante papel que los edificios sagrados han desempeñado en el desarrollo de las comunidades. Sin ir mas lejos, tanto en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial como en la posguerra española, la relacion entre la sociedad y la ciudad ha estado caracterizada por la presencia integradora de los edificios de culto y, en concreto, de los centros parroquiales. En una realidad multicultural sometida al cambio constante como la nuestra, el valor de estos lugares vuelve a tener una importancia significativa, colmatando con su cercania y sencillez el vacio dejado por otras instituciones. Por otra parte, como todo lo que esta sometido al paso del tiempo, el edificio sacro siempre tiene necesidad de actualizarse. Tras el azaroso periodo que siguio al Concilio Vaticano II, conviene preguntarse si siguen siendo las iglesias lugares de adoracion y de culto, o si tienen otro significado. Si hemos olvidado su dimension trascendente para centrarnos en la social. O incluso hasta que punto la investigacion arquitectonica y la praxis liturgica tienen una repercusion real en la renovacion tipologica de las iglesias. El I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa «Arquitecturas de lo sagrado. Memoria y proyecto» ha sido un buen momento para reflexionar sobre las nuevas perspectivas que se abren a la arquitectura religiosa en el futuro mas inmediato. Participantes: Mons. Luis Quinteiro Fiuza, Esteban Fernandez Cobian, Walter Zahner, Ignacio Vicens Hualde, Vari Carames, Giorgio della Longa, Eduardo Delgado Orusco, Jose Oubrerie, Maria Antonietta Crippa, Alvaro Siza Vieira, Merce Gambus Saiz, Fernando Agrasar Quiroga, Jose Ramon Alonso Pereira

    La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica III: representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes

    Get PDF
    Producción CientíficaEl presente volumen recoge las Actas del III Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular, que bajo el título: La Semana Santa. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes, celebró sus sesiones, del 25 al 27 de febrero de 2016, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y en el Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. Este congreso, al igual que los anteriores de 2008 y 2010, ha facilitado el intercambio y el debate entre investigadores de distintos ámbitos de estudio y diversa procedencia geográfica. Sin embargo, en esta tercera ocasión, a diferencia de las anteriores en las que la temática fue la Semana Santa en general, nos hemos querido centrar de forma monográfica en las representaciones de la Pasión dejando para otra ocasión las representaciones de la Pascua, que también son muy abundantes. Son puestas en escena cercanas por hacerse en vivo Cristo de la entrada triunfal en Jerusalén, la última cena y la traición de Judas, la oración del huerto, Jesucristo ante el sanedrín y Poncio Pilato, la flagelación y martirio de Cristo, su vía crucis y la crucifixión. También se ha abierto el congreso a estudios sobre elementos importantes como las composiciones musicales que acompañan a los ritos y representaciones, y al debate y la reflexión sobre como la representación o acción dramática, entendida esta como mímesis, se intercala con el rito y con el acontecimiento, que son reales. (José Luis Alonso Ponga, Fernando Joven Álvarez, Mª. Pilar Panero García

    La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica III. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes

    Get PDF
    Producción CientíficaActas del III Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular: La Semana Santa. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes. Valladolid, 25-27 de febrero de 2016.Disponible en: http://www.valladolid.es/es/ayuntamiento/catalogo-publicaciones/semana-santa-antropologia-religion-latinoamerica-iii ////// http://archivos.funjdiaz.net/digitales/CIERP/SemanaSanta_AntropologiaReligionIII.pdfAdscrito al Proyecto “Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: LA SEMANA SANTA” (Convenio de colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura-Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Valladolid y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid: 2009-2019)

    Vicente Bermejo. De la filosofía a terapia familiar y de pareja. Un estudio psicobiográfico

    Get PDF
    El interés de la tesis es hacer un estudio psicobiográfico de uno de los catedráticos eméritos más prestigiosos de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Los estudios psicobiográficos ponen de relieve la interacción profunda que existe entre el hombre y su entorno, en el que podemos incluir tanto el tipo de Institución en la que trabaja, los medios económicos que tiene para la investigación, los instrumentos a su servicio, la posibilidad de crear grupos de investigación, etc. Por otra parte, la psicología española tiene un corto pasado, de modo que el profesor Vicente Bermejo es un testigo excepcional del desarrollo e institucionalización de la psicología. Ahondar en la evolución y en los procesos que se han producido a lo largo de su larga carrera como catedrático puede esclarecer la forma en que la Psicología española ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de los españoles. El profesor Bermejo, discípulo de Piaget, fue pionero en la introducción del construc-tivismo piagetiano y de la epistemología genética para entender los cambios evoluti-vos que se producen en el niño a lo largo de su desarrollo. El profesor Bermejo entien-de la Psicología del Desarrollo como la ciencia que estudia los cambios que aparecen con la edad y que son función de la interacción entre la herencia, la experiencia pasada y la experiencia presente. Un elemento fundamental, según Piaget, es la forma en que los niños se representan el mundo real porque de su correcta representación depende el éxito del niño a la hora de solucionar los problemas. La percepción del mundo va mejorando con la experiencia, por tanto, es necesario el entrenamiento en las distintas habilidades para alcanzar el nivel superior de la representación propia de las operaciones formales..
    corecore