12 research outputs found
Diseño de una estrategia para disminuir el riesgo de intoxicación de tipo accidental por medicamentos en niños de 3 a 10 años de edad
Actualmente en Colombia se ha evidenciado en los últimos años el aumento de
intoxicaciones de tipo accidental por medicamentos en niños de 3 a 10 años de edad,
debido a que estos se encuentran almacenados incorrectamente en los hogares.
Adicionalmente los niños y sus cuidadores son conscientes del riesgo al que se
encuentran expuestos.
Por esta razón es de vital importancia que los Químicos Farmacéuticos como
profesionales de la salud y en cumplimiento de nuestra función de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud, intervenir aquella población de riesgo de
manera que se diseñe una estrategia educativas para disminuir el número de
intoxicaciones de tipo accidental por medicamentos.
A lo largo de este trabajo se desarrolló el diseño de una estrategia educativa donde
se analizó cada uno de los factores de riesgo y por medio de la metodología SARAR se
trasmite la información deseada, donde tanto los niños como los cuidadores
comprenden los riesgos y se entiende el concepto emitido.
Adicionalmente, se evaluó la herramienta educativa (cuento) y se aplicó el manual
dirigido a educadores y adultos cuidadores, donde se corroboró el objetivo de la herramienta, educar a los niños para que comprendan los riesgos a los que se encuentran expuestos en sus hogares.PregradoQuímico(a) Farmacéutic
Expectativas y satisfacción de los usuarios de establecimientos farmacéuticos minoristas, de la Localidad Antonio Nariño, en los barrios Policarpa Salavarrieta y Santander, en la ciudad de Bogotá
Background: cognitive services offered by drug stores, focused on improving the process of drug use and evaluating and monitoring the results of pharmacotherapy. Aim: to assess perception and Expectations offered by drug stores about information the use of medicines, from the Policarpa Salavarrieta and Santander neighborhoods in the Antonio Nariño locality in Bogotá. Method: Cross-sectional descriptive observational study through semi structured interviews to characterize the drug store and a poll to know expectations and level of satisfaction of their inhabitants. Results: user expectation exceeds 83%. “Satisfied” does not exceed 64.8% perception. 88% director drugstores are non-pharmacy technicians. 3 employees per drugstore. The main source of information is provided by the pharmaceutical industry, followed by searching for information on the internet. 75% of drug stores report not receiving information about the use of medications. The most requested information refers to the form of reconstitution of medications, dosage and care to taken with the administration of medications. 89.9% of those surveyed reported having purchased at least one drug in a drugstore in the last six months and 59.1% stated that the drug was recommended by a doctor. The study shows great acceptance and satisfaction of patients with the service received. However, the majority of participants are regular users of the pharmacy, which may overestimate the results obtained. Conclusion: patient satisfaction with the service received wasn’t very highIntroducción: Los servicios de información que ofrecen los establecimientos farmacéuticos minoristas se enfocan en la mejora del proceso del uso de medicamentos con el fin de obtener resultados de la farmacoterapia. Objetivo: Analizar la percepción de la información sobre medicamentos ofrecida por los establecimientos farmacéuticos minoristas de los Barrios Policarpa Salavarrieta y Santander en la localidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá. Método: Estudio observacional descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario al personal que se desempeña en los establecimientos farmacéuticos minoristas con el fin de caracterizarlos y establecer las fuentes de información utilizadas. La satisfacción y expectativas de los usuarios frente a la información recibida se evalúo mediante una entrevista semiestructurada. Las preguntas se enfocaron a la satisfacción global del paciente y la satisfacción respecto de la información recibida por el establecimiento farmacéutico minorista. Resultados y Discusión: La expectativa de los usuarios supera el 83%. La percepción de “satisfecho” fue del 64.8%. El 88% de los directores técnicos de los establecimientos son expendedores de drogas. Tres personas laboran por droguería. La fuente de información principal la ofrece la industria farmacéutica, seguida por la búsqueda de información en la internet. El 75% de las droguerías refiere no recibir información sobre uso de medicamentos. La información que más se solicita se refiere a la forma de reconstitución de medicamentos, medición de dosis y cuidados a tener con la administración de medicamentos. El 89.9% de los encuestados refiere haber adquirido al menos un medicamento en una droguería en los últimos seis meses y el 59.1% que el medicamento fue recomendado por un médico. El estudio muestra una gran aceptación y satisfacción de los pacientes con el servicio recibido. Sin embargo, la mayoría de los participantes son usuarios habituales de la farmacia, lo que puede sobreestimar los resultados obtenidos. Conclusión: La satisfacción de los usuarios con el servicio de información recibido no resultó elevada.Línea de Investigación: Farmacia ComunitariaMaestrí
Programa de Sensibilización Sobre Uso Adecuado de Medicamentos a Estudiantes de Educación Media en un Colegio Municipal de Villavicencio
Varios documentos evidencian el problema que se está presentando por el uso de muchos medicamentos por parte de las personas (polimedicación), además la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el uso inapropiado de antimicrobianos en posologías inadecuadas o para infecciones no bacterianas pone en riesgo la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. Igualmente el uso excesivo de medicamentos inyectables cuando se pueden encontrar formas farmacéuticas orales más oportunas y por último la automedicación de medicamentos que son comercializados bajo formula médica, estos son ejemplos del uso inadecuado a los medicamentos sin tener en cuenta los problemas y/o consecuencias que estos pueden llegar a traer. Teniendo en cuenta los antecedentes presentados por el rector y con el fin de disminuir los errores y problemas relacionados al uso inadecuado de los medicamentos, se aportó a la institución diferentes intervenciones y sensibilizaciones educando a la población estudiantil y docente sobre el UAM, impactando directamente en las creencias de que existe un comprimido para cada problema de salud y el hecho de que se utilicen sin control puede estar presentando consecuencias irreversibles como el aumento de la resistencia a los antimicrobianos, la prolongación de las enfermedades y el aumento del número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas.Resultado Final para Obtener el Título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la Colección Multimedia, identificado con el número T-REF/0007.
Proyección Social (Tecnólogo en Regencia de Farmacia. ). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa Tecnólogo en Regencia de Farmacia, 2018.PregradoTecnología en Regencia de Farmaci
Factores asociados a la incidencia de la automedicaciòn en la comuna cinco (5) municipio de Popayàn Cauca durante abril- junio 2010
El presente trabajo muestra la problemática sobre la automedicación que se evidencia en la comuna cinco (5) de la ciudad de Popayán Departamento del Cauca comprendida entre los barrios Avelino Ull, Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Las Ferias, La Campiña, María Oriente, Los Sauces, Santa Mónica, La Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive, Alameda, Plateado, El Poblado Alto, Villa Oriente y San Andrés; La implementación de programas en donde se abarque a las comunidades vulnerables con acciones unidas en pro de un solo objetivo, realizando actividades de promoción y prevención. La Promoción son acciones dirigidas a toda la comunidad de las cuales se debe beneficiar todos los ciudadanos sin excepción. Su objetivo es mejorar la salud y proteger a la población de los riesgos biopsicosociales conocidos o de los que se puedan proteger en el tiempo. La prevención es el conjunto de principios y acciones que se toman antes que aparezcan los problemas de salud, con el fin de que se presenten bien en un individuo o en la colectividad; es un proceso dinámico que hace énfasis en las potencialidades del ser humano e involucra todos los elementos relacionados con su mejoramiento.
Los establecimientos Farmacéutico son las áreas de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad dirigido por el Tecnólogo en Regencia de Farmacia que garantiza su eficiencia, eficacia y efectividad.
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia y expertos en el tema, hacen parte del equipo de salud, con posibilidades de ofrecer atención, información y educación a la comunidad sobre el uso adecuado de los medicamentos, administrar las farmacias o droguerías y realizar visitas de promoción de medicamentos. Para realizar esta labor se requiere una preparación profesional en aspectos técnicos, básicos, científicos y humanísticos.
Se tiene como finalidad poder presentar los resultados y conclusiones obtenidos, de un estudio que nos permite conocer las actividades de la automedicación de los habitantes de nuestra comunidad, con el fin de implementar un mecanismo de seguimiento y control del uso racional de los medicamentos.
Una de las causas que nos lleva a realizar este proyecto es la inadecuada información que tiene el paciente acerca de los medicamentos y que hay una serie de problemas que le siguen debido a esta problemática, ocasionándoles recaídas perjudiciales al paciente, las cuales le pueden causar daños graves al organismo e incluso y seria el caso mas grave la muerte.El presente trabajo muestra la problemática sobre la automedicación que se evidencia en la comuna cinco (5) de la ciudad de Popayán Departamento del Cauca comprendida entre los barrios Avelino Ull, Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Las Ferias, La Campiña, María Oriente, Los Sauces, Santa Mónica, La Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive, Alameda, Plateado, El Poblado Alto, Villa Oriente y San Andrés; La implementación de programas en donde se abarque a las comunidades vulnerables con acciones unidas en pro de un solo objetivo, realizando actividades de promoción y prevención. La Promoción son acciones dirigidas a toda la comunidad de las cuales se debe beneficiar todos los ciudadanos sin excepción. Su objetivo es mejorar la salud y proteger a la población de los riesgos biopsicosociales conocidos o de los que se puedan proteger en el tiempo. La prevención es el conjunto de principios y acciones que se toman antes que aparezcan los problemas de salud, con el fin de que se presenten bien en un individuo o en la colectividad; es un proceso dinámico que hace énfasis en las potencialidades del ser humano e involucra todos los elementos relacionados con su mejoramiento.
Los establecimientos Farmacéutico son las áreas de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad dirigido por el Tecnólogo en Regencia de Farmacia que garantiza su eficiencia, eficacia y efectividad.
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia y expertos en el tema, hacen parte del equipo de salud, con posibilidades de ofrecer atención, información y educación a la comunidad sobre el uso adecuado de los medicamentos, administrar las farmacias o droguerías y realizar visitas de promoción de medicamentos. Para realizar esta labor se requiere una preparación profesional en aspectos técnicos, básicos, científicos y humanísticos.
Se tiene como finalidad poder presentar los resultados y conclusiones obtenidos, de un estudio que nos permite conocer las actividades de la automedicación de los habitantes de nuestra comunidad, con el fin de implementar un mecanismo de seguimiento y control del uso racional de los medicamentos.
Una de las causas que nos lleva a realizar este proyecto es la inadecuada información que tiene el paciente acerca de los medicamentos y que hay una serie de problemas que le siguen debido a esta problemática, ocasionándoles recaídas perjudiciales al paciente, las cuales le pueden causar daños graves al organismo e incluso y seria el caso mas grave la muerte
Factores asociados a la incidencia de la automedicación en la comuna cinco Municipio de Popayán Cauca durante Abril-Junio 2010
Tablas, graficas, imágenes, mapasEl presente trabajo muestra la problemática sobre la automedicación que se evidencia en la comuna cinco (5) de la ciudad de Popayán Departamento del Cauca comprendida entre los barrios Avelino Ull, Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Las Ferias, La Campiña, María Oriente, Los Sauces, Santa Mónica, La Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive, Alameda, Plateado, El Poblado Alto, Villa Oriente y San Andrés; La implementación de programas en donde se abarque a las comunidades vulnerables con acciones unidas en pro de un solo objetivo, realizando actividades de promoción y prevención. La Promoción son acciones dirigidas a toda la comunidad de las cuales se debe beneficiar todos los ciudadanos sin excepción. Su objetivo es mejorar la salud y proteger a la población de los riesgos biopsicosociales conocidos o de los que se puedan proteger en el tiempo. La prevención es el conjunto de principios y acciones que se toman antes que aparezcan los problemas de salud, con el fin de que se presenten bien en un individuo o en la colectividad; es un proceso dinámico que hace énfasis en las potencialidades del ser humano e involucra todos los elementos relacionados con su mejoramiento.
Los establecimientos Farmacéutico son las áreas de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad dirigido por el Tecnólogo en Regencia de Farmacia que garantiza su eficiencia, eficacia y efectividad.
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia y expertos en el tema, hacen parte del equipo de salud, con posibilidades de ofrecer atención, información y educación a la comunidad sobre el uso adecuado de los medicamentos, administrar las farmacias o droguerías y realizar visitas de promoción de medicamentos. Para realizar esta labor se requiere una preparación profesional en aspectos técnicos, básicos, científicos y humanísticos.
Se tiene como finalidad poder presentar los resultados y conclusiones obtenidos, de un estudio que nos permite conocer las actividades de la automedicación de los habitantes de nuestra comunidad, con el fin de implementar un mecanismo de seguimiento y control del uso racional de los medicamentos.
Una de las causas que nos lleva a realizar este proyecto es la inadecuada información que tiene el paciente acerca de los medicamentos y que hay una serie de problemas que le siguen debido a esta problemática, ocasionándoles recaídas perjudiciales al paciente, las cuales le pueden causar daños graves al organismo e incluso y seria el caso mas grave la muerte.No Abstrac
Por mí mism@ saldré adelante. Percepciones, representaciones y prácticas en torno a los malestares emocionales en adolescentes y jóvenes
Els malestars emocionals (depressius / ansiosos) són comuns en l'adolescència i la seva prevalença augmenta en la joventut adulta. No obstant això la majoria de joves amb malestars d'aquest tipus no busquen ajuda professional, considerant-se aquest fenomen un tema prioritari en investigació en salut a causa de les repercussions que puguin donar-se en el seu benestar tant present com futur.
L'anàlisi dels itineraris d'atenció seguits per adolescents i joves per fer front al malestar emocional parla de la importància dels models explicatius llecs, ja que la diversitat de percepcions, representacions i experiències que aquests manegen al voltant del malestar emocional influeix en les eleccions que fan al llarg de la seva "carrera vital" per trobar solució als seus problemes emocionals; donant-se en base a aquests variacions en les articulacions dels diferents modes i sistemes d'atenció triats i implementats. Aquesta tesi indaga, a partir d'una metodologia mixta d'investigació-acció participativa, sobre el procés de salut / malaltia / atenció d'adolescents i joves, i dirigeix la seva mirada analítica, a més de cap al non-help-seeking, cap al procés de autoatenció. Permetent-nos conèixer, a partir de l'anàlisi de les pràctiques i dels models explicatius llecs, a les maneres en què la gent jove entén i atén els seus malestars emocionals, incloent dins del mapa d'acció l'articulació de les diferents formes d'atenció generades per aquesta població.
Implementar aquesta línia de treball des de la investigació-acció participativa posibilita que els / les adolescents i joves s'integrin en el projecte com a part pro-activa i implicada en el procés. La qual cosa contribueix a que, a més d'obtenir-se resultats acadèmics d'índole teòrica, s'hagi pogut construir també material eminentment pràctic, fruit del treball col·laboratiu i participatiu dut a terme amb els / les informants (adolescents, joves i professionals de la salut mental).Los malestares emocionales (depresivos/ansiosos) son comunes en la adolescencia y su prevalencia aumenta en la juventud adulta. Sin embargo la mayoría de jóvenes con malestares de este tipo no buscan ayuda profesional, considerándose este fenómeno un tema prioritario en investigación en salud debido a las repercusiones que puedan darse en su bienestar presente y futuro.
El análisis de los itinerarios de atención seguidos por adolescentes y jóvenes para hacer frente al malestar emocional habla de la importancia de los modelos explicativos legos, pues la diversidad de percepciones, representaciones y experiencias que éstos manejan en torno al malestar emocional influye en las elecciones que hacen a lo largo de su “carrera vital” para hallar solución a sus problemas emocionales; dándose en base a éstos variaciones en las articulaciones de los diferentes modos y sistemas de atención elegidos e implementados. Esta tesis indaga, a partir de una metodología mixta de investigación–acción participativa, sobre el proceso de salud/enfermedad/atención de adolescentes y jóvenes, y dirige su mirada analítica, además de hacia el non-help-seeking, hacia el proceso de autoatención. Permitiéndonos conocer, a partir del análisis de las prácticas y de los modelos explicativos legos, las maneras en las que la gente joven entiende y atiende sus malestares emocionales, incluyendo dentro del mapa de acción la articulación de las diferentes formas de atención generadas por esta población.
Implementar esta línea de trabajo desde la investigación-acción participativa posibilita que los/as adolescentes y jóvenes se integren en el proyecto como parte pro-activa e implicada en el proceso. Lo cual contribuye a que además de obtenerse resultados académicos de índole teórica se haya podido construir también material eminentemente práctico, fruto del trabajo colaborativo y participativo llevado a cabo con los/as informantes (adolescentes, jóvenes y profesionales de la salud mental).Emotional distress (depressive / anxious) is common in adolescence and its prevalence increases in adult youth. Nevertheless, the majority of young people with discomforts of this type do not seek professional help, considering this phenomenon a priority issue in health research due to the repercussions that may occur in their present and future well-being.
The analysis of itineraries of attention followed by adolescents and young people to deal with emotional distress talks about the importance of lay explanatory models, because the diversity of perceptions, representations and experiences that they handle around the emotional distress influences the choices that they do throughout their "vital career" in order to find a solution to their emotional problems; occurring variations in the articulations of the different modes and care systems chosen and implemented. This thesis investigates the process of health / illness / care of adolescents and young people, based on a mixed methodology of participative research-action, and directs its analytical perspective, in addition to the non-help-seeking, to the process of self-attention. Letting us know, from the analysis of the practices and the explanatory models, the ways in which the young people understand and attend their emotional distress, including within the map of action the articulation of the different forms of attention generated by this population.
Implement this line of work from the participative research-action allows that adolescents and young people get integrated into the project as a proactive and involved part of the process. Moreover this approach let us to obtain academic theoretical results as well as construct eminently practical material resulted from the collaborative and participative work carried out with the informants (adolescents, young people and mental health professionals)
Social representations of the generic drug In adult polymedicated patients in Bogotá
ilustraciones, diagramasObjetivo: Realizar una interpretación de las Representaciones Sociales en torno al medicamento genérico en pacientes adultos polimedicados de la ciudad de Bogotá. Resultados: En la revisión sistemática se identificaron 23 estudios cualitativos en literatura a los que se les aplicó el análisis bibliométrico y de contenido obteniendo 187 hallazgos agrupados en 6 categorías preliminares. En el trabajo de campo se establecieron 7 categorías resaltando el bajo costo, desconocimiento del término, desempeño terapéutico, calidad, seguridad, fuentes de información y mediación del gobierno – agencias reguladoras. Se encontraron 3 núcleos figurativos que identificaron significados opuestos para el medicamento genérico. Conclusión: El medicamento genérico es concebido como un producto de naturaleza tangible representado en dos polaridades que manifiestan significados positivos y negativos siendo su bajo costo el principal elemento que orienta al consumo y el desconocimiento el principal elemento que orienta al rechazo. (Textos tomado de la fuente)Objective: To make an interpretation of the Social Representations around the generic medicine in polymedicated adult patients of the city of Bogotá. Results: In the systematic review, 23 qualitative studies were identified in literature to which bibliometric and content analysis were applied, obtaining 187 findings grouped into 6 preliminary categories. In the field work, 7 categories were established highlighting the low cost, unknown of the generic, therapeutic performance, quality, safety, sources of information and mediation of the government - regulatory agencies. Three figurative nucleus were found that identified opposite meanings for the generic drug. Conclusion: The generic drug is conceived as a tangible product represented in two polarities that manifest in positive and negative meanings, its low cost being the main element that guides consumption and ignorance the main element that guides rejection.DoctoradoDoctor en Ciencias FarmacéuticasMétodos: Se efectuó una investigación de corte cualitativo-interpretativo usando la Teoría de Representaciones Sociales de Moscovici y Jodelet desde un enfoque procesual. La investigación abarcó tres etapas: La primera se condujo mediante una revisión sistemática de la literatura siguiendo algunos parámetros de la Colaboración Cochrane y de la Fundación Johana Briggs para identificar estudios cualitativos de medicamentos genéricos en pacientes. La segunda etapa consistió en realizar un estudio prospectivo multimetdológico consistente en la aplicación de tres técnicas cualitativas a pacientes hombres y mujeres entre 22 y 71 años de tres instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá. La última etapa correspondió al análisis de contenido de los datos obtenidos para establecer categorías, núcleos figurativos y campo representacionales.Farmacología – Estudios de Utilización de MedicamentosInvestigación desde un paradigma cualitativo usando la teoría de las representaciones sociales bajo un enfoque procesua
Salud, enfermedad, atención y cuidados: Miradas desde las ciencias sociales
Health, illness, medical attention and health care: Views from the social sciences: This book presents, in abbreviated form, the results of research carried out by a group of sociologists and social anthropologists who, while addressing diverse problems, reflect on social processes related to health, disease, medical attention and health care. The research was carried out in the region of La Plata (province of Buenos Aires) and addresses two major general areas: the first one, related to health policies, medical attention and health care processes, particularly oriented to vulnerable sectors (due to living conditions and age), and the second one, more related to the connections between gender and health, which explores issues related to childbirth, young parenthood in vulnerable sectors and transgender body modifications.illustratorEste libro presenta, en forma abreviada, resultados de investigaciones realizadas por un grupo de sociólogas y antropólogas sociales que, si bien abordan problemáticas diversas, reflexionan acerca de procesos sociales referidos a la salud, la enfermedad, la atención y los cuidados. Las investigaciones fueron realizadas en la región de La Plata (provincia de Buenos Aires) y abordan dos grandes temas generales: uno referido a políticas en salud, procesos de atención y cuidados, en particular orientados a sectores vulnerables (por condiciones de vida y por edad), y otro más vinculado a las relaciones de género y salud (en el que se exploran temas referidos a los partos, las paternidades juveniles en sectores vulnerables y las modificaciones corporales trans)
Salud, enfermedad, atención y cuidados : Miradas desde las ciencias sociales
Este libro presenta, en forma abreviada, resultados de investigaciones realizadas por un grupo de sociólogas y antropólogas sociales que, si bien abordan problemáticas diversas, reflexionan acerca de procesos sociales referidos a la salud, la enfermedad, la atención y los cuidados. Las investigaciones fueron realizadas en la región de La Plata (provincia de Buenos Aires) y abordan dos grandes temas generales: uno referido a políticas en salud, procesos de atención y cuidados, en particular orientados a sectores vulnerables (por condiciones de vida y por edad), y otro más vinculado a las relaciones de género y salud (en el que se exploran temas referidos a los partos, las paternidades juveniles en sectores vulnerables y las modificaciones corporales trans).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
De la farmacovigilancia al monitoreo crítico de los medicamentos. El proceso de registro de medicamentos en Colombia 2006
Existe una diversidad de problemas relacionados con la dinámica social que involucra a los medicamentos (PRDSM), que trascienden los aspectos técnico-biomédicos. A partir de la deconstrucción del concepto de farmacovigilancia se ponen en cuestión conceptos hegemónicos referidos a los PRDSM. Se demuestra que el modelo hegemónico tiene serias limitaciones para identificar, explicar, comprender e intervenir los PRDSM, aún desde su propia lógica. Se propone una comprensión del proceso de registro sanitario de medicamentos que trasciende lo técnico-legal. Se demuestra que los PRDSM están inmersos en un campo social en el que sujetos sociales diversos y desiguales se relacionan para producir, reproducir y transformar el campo. Se propone el monitoreo crítico, desarrollado por la corriente de la medicina social – salud colectiva, como una forma alternativa de participación popular en este campo social, para aportar a la superación de las desigualdades injustas desde una nueva praxis social en salud.Abstract. There is a diversity of problems related with social dynamics that involve medicines (PRDSM- Spanish acronym), which transcends technical biomedical issues. From the deconstruction of pharmacovigilance concept, hegemonic concepts referred to PRDSM are questioned. It demonstrates that the hegemonic model has serious limitations to identify, explain, understand and intervene on the PRDSM, even from its own logic. A way to understand drug sanitary registry process is proposed, which transcends the technical-legal approach. It‘s shown that PRDSM are immersed in a social field in which diverse and unequal social subjects are interrelated to produce, reproduce and transform the field. Critical monitoring, developed by social medicine – collective health movement, is proposed, as an alternative way of popular participation in this social field in order to contribute to overpass unfair social inequalities from a new social praxis in health.Doctorad