5,225 research outputs found
Gestión Integral del Agua
Titulares de prensa de este siglo XXI en distintos países, cotidianamente se refieren con gran énfasis y preocupación a temas como el alarmante descenso de los niveles de agua en los embalses, la disminución y riesgo para la salud por la cada vez peor calidad de los cuerpos naturales de agua, la baja cobertura de los servicios públicos de agua potable o alcantarillado que nunca se achica y menos se cierra, la brecha entre oferta de agua, usuarios servidos y crecimiento de la demanda; y además con temas de autoridades vinculadas a la gestión del agua que no alcanzan metas y resultados esperados, por múltiples factores
Sistematización de Información sobre Gestión de Recursos Hídricos y Cambio Climático en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, 2012
El objetivo de la investigación fue sistematizar información que se ha generado de procesos de gestión del recursos hídrico que permita contar con una visión de conjunto de la realidad de nuestra región, de manera que en la dinámica actual y futura del desarrollo se busquen soluciones a los problemas de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático que conduzcan al desarrollo integral y disminuir el nivel de afectación en los ámbitos esenciales del diario vivir, siendo determinante la disponibilidad de agua en todas las actividades humanas y funcionamiento de todos los ecosistemas del planeta. Esta condición somete a prueba la capacidad investigativa, gestión y concertación para reponerse ante las situaciones más adversas relacionadas con los recursos hídricos y la variabilidad climática. La investigación se realizó a través de una inventarizacion, revisión y análisis de información que se ha generado de instituciones, organizaciones sociales y entidades competentes en la temática, la sistematización permitió identificar vacíos de conocimientos y de acciones para mejorar el manejo integral del recurso hídrico y adaptación a la variabilidad climática, la información es insuficiente y se encuentra desarticulada por lo cual se realizó propuesta estratégica como instrumento orientador para la toma de decisiones en la gestión institucional del recurso hídrico y en procesos de enseñanza aprendizaje de la educación superior en los departamentos de Matagalpa y Jinoteg
Mapeo de actores y desarrollo de capacidades para la gestión del agua Casos de estudio en Latinoamérica
Los casos de estudio aquí presentados constituyen elementos demostrativos que destacan los resultados de la estrategia llevada a cabo por la Coordinación del Eje Temático Mapeo de Actores para el diseño e implementación de las actividades de desarrollo de capacidades identificadas.
La propuesta metodológica basada en la identificación y diseño de acciones de capacitación orientadas por la demanda es un proceso de mejora continua. De él resulta que el diseño para cada actividad sea único, a medida. Los casos de estudios tratan de 1)Fortalecimiento de instituciones locales para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca, 2)Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos, 3)Retos de la apropiación de tecnologías en el sector hídrico de Latinoamérica, 4)Mapeo de actores y gestión de cuencas hidrográficas, 5)Consejos de recursos hídricos de cuenca y 6)La participación de los actores en la gestión del agua.JRC.H.1-Water Resource
Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central
El presente informe presenta los resultados de la cooperación técnica no reembolsable BID-CRRH N° ATN/SF-5758-RG. "Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central". El trabajo se sustenta en una serie de entrevistas realizadas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El diálogo establecido por los consultores con los niveles técnicos y políticos, así como con representantes de distintos grupos sociales o sectores interesados, permitió desarrollar una visión global sobre el entorno jurídico, institucional y político dentro del cual se define el papel del Estado y del resto de la sociedad en relación con el manejo del agua. Finalmente, los resultados de la Cooperación Técnica fueron analizados y discutidos por representantes de los seis países involucrados, en el marco del Taller Regional sobre Gestión Ambiental y Disminución de Vulnerabilidad a Desastres Naturales, organizado por el Banco y la SICA, celebrado en la ciudad de San Salvador, en marzo de 1999. Este documento presenta los resultados de este trabajo.Gestión de recursos hídricos, Políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central
Resurgimiento del concepto de cuenca hidrográfica como instrumento de gestión regional : reflexiones metodológicas
Este trabajo tiene como objetivo establecer una evolución metodológica de los enfoques utilizados para estudiar las consecuencias directas e indirectas del emprendimiento Presa- Embalse Potrerillos, obra destinada a regular los caudales del Río Mendoza, principal responsable de la organización del oasis norte de la Provincia del mismo nombre.
mas de cincuenta años de esfuerzos para concretar la obra, revela esquemas de acción de características heterogéneas: diversas maneras de evaluar los efectos globales y sectoriales de esta presa sobre el sistema social, así como también la ausencia de una concepción integrada entre la evaluación del impacto ambiental en el área inmediata y de una proceso predictivo y anticipativo de los efectos regionales que se producirán en todo el oasis norte.
los objetivos de a presa coinciden a través del tiempo en la necesidad de ampliar la zona de riego, generar energía, y ampliar la dotación de agua potable a las poblaciones del oasis norte.Solo después de la evaluación impacto ambiental, aparece la necesidad de aconsejar el ordenamiento del área de influencia inmediata (peri-lago) y el desarrollo del turismo. La finalización de la presa-embalse coincide con un fuerte proceso de degradación económica del país y de la Provincia, que ha tornado inoperante las herramientas de gestión en un marco de crisis e inestabilidad.
En este contexto, buscando necesariamente nuevas maneras de abordar el desarrollo regional, resurge la figura de la Cuenca Hidrográfica como instrumento de gestión apropiado para reducir y poder asumir, desde el punto de vista económico, los múltiples impacto ambientales y territoriales que, de otra manera, resultan inabordables a costos razonables.
El concepto de manejo integrado de cuencas aparece como un instrumento superador, enriquecido por los resultados- positivos y negativos- de numerosas experiencias puestas en marcha desde la década del 40 en diferentes países de América Latina, para los problemas de naturaleza organizativa-institucional que predominan en el caso de esta cuenca hidrográfica.
Seria aconsejable que la investigación científica en general, y la de los geógrafos mendocinos en particular, se oriente a mejorar y clarificar los aspectos de importancia estratégica para la sustentabilidad de esta cuenca, ya que existen ventajas competitivas que se pueden capitalizar: por un lado,una estructura institucional de administración participativa para el desarrollo de la cuenca baja del río que coincide con el Corredor Biocéanico Central, la vía terrestre mas dinámica para servir al desarrollo regional de los flujos de comercio del MERCOSUR.Fil: Gray de Cerdán, Nelly.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra
Herramientas para Contribuir a la Gestión Sustentable del Agua en Latinoamérica
Estas 5 herramientas son una muestra de los conocimientos compartidos y transferidos entre los Puntos Focales Nacionales y los Centros de Excelencia de RALCEA, en los 7 encuentros de desarrollo de capacidades realizados.
Consideramos de especial importancia a éstas herramientas, en tanto que aportan una base para la continuidad de RALCEA y a la atención a temas que fueron identificados como clave por parte de los Puntos Focales Nacionales: Principios de la GIRH; Gestión de Aguas Subterráneas; Identificación de Actores y Gestión a nivel de cuencas; Educación a nivel de las escuelas como estrategia para el cambios; e instrumentos para la gestión de una red como forma de apoyar la continuidad y sustentabilidad de RALCEA.
Esperamos que los miembros de RALCEA, así como otros profesionales y representantes de grupos de interés del sector del agua encuentren un importante valor y apoyo mediante el uso de estas herramientas, como un pequeño aporte a las metas de desarrollo que le dan sentido a RALCEAJRC.H.1-Water Resource
Acción colectiva, gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático en la microcuenca de Cuspire, Jinotega, 2012
La presente investigación se realizó en la microcuenca de Cuspire, perteneciente a la subcuenca del Río Yalí, municipio de Jinotega; con el objetivo de valorar la acción colectiva para la gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático; proporcionando alternativas de solución a los pobladores para el buen uso y manejo al agua. Empleando el enfoque cuantitativo, carácter descriptivo, corte transversal y no experimental. La recopilación de datos fue por medio de la aplicación de 108 encuestas como muestra, a una población de 477 viviendas, distribuidas en las ocho comunidades (La Naranjita, La Bolsa, El Volcán, Las Trozas, Prendedizos, Buena Vista, Las Quiatas y Estrechura) pertenecientes a la zona de estudio. Como principales resultados se obtuvo, que existe acción colectiva para consumo humano, alimentos y usos domésticos y no así en agricultura de regadío, ganadería y agroindustria. La comunidad más destacada en gestionar el agua de manera conjunta es Buena Vista, ya que los pobladores toman las decisiones de manera colectiva incidiendo de forma positiva en el funcionamiento del sistema; como menos destacada se encuentra la comunidad Las Quiatas por poseer mayor incidencia de conflictos, debido a que la mayoría de la población se abastece a través de puestos públicos. Todos los habitantes expresaron haber sufrido los efectos provocados por el cambio climático (sequías y lluvias), sin contar con un plan estratégico para mitigarlos; al tomar las medidas para reducir estos efectos, las familias de Prendedizos buscaron alternativas mediante acuerdos con otras familias, mientras que la comunidad Buena Vista lo hizo de forma aislad
Acción colectiva en la gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático en la Microcuenca Apalilí en el año 2012
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la acción colectiva en la gestión del recurso hídrico frente a las variaciones climáticas en la Microcuenca Apalilí ubicada en la Subcuenca Waswalí. El tipo de estudio fue descriptivo, de diseño transversal o transeccional, con enfoque cuali-cuantitativo. Las comunidades estudiadas fueron: Sitio Viejo, Ocotal Espeso, Fuente Pura, Palsila y Los Calpules. Las variables medidas fueron acción colectiva para la gestión del recurso hídrico de consumo humano/alimento, uso doméstico, agricultura/regadío, agroindustria y ganadería así mismo, el capital social vinculado a la acción colectiva sobre el medio ambiente; de manera que se pueda visualizar las formas de cooperación, organización y participación que existe en las comunidades de estudio. Para la obtención de la muestra se utilizó el método Finite Population Correction (FPC), el cual fue de 77 viviendas encuestadas a los jefes de hogares. Para recopilar los datos se aplicaron entrevistas a los líderes comunitarios y encuestas a los jefes de hogares. El procesamiento de la información se realizó en las hojas Excel. La metodología utilizada fue: revisión bibliográfica e información secundaria, fotografías y la observación directa en campo. Los resultados indican que la acción colectiva para la gestión del agua en los distintos usos, ha tenido mayor relevancia en el de consumo/alimento y doméstico a diferencia de los usos de agricultura/regadío, agroindustria y ganadería, donde las acciones en conjunto han sido minoritarias, por tanto no existe un manejo a nivel de microcuenca y la organización de los CAPS, solo se limita al manejo para consumo humano/alimento. Ante los efectos del cambio climático el uso que más ha afectado es el de consumo humano/alimento y la principal medida tomada por la población es la búsqueda de fuentes alternativas realizándolas de manera aislad
Intervención Didáctica con Estrategias de Aprendizaje Innovadoras para desarrollar Actitudes de Protección y Preservación del Medio Ambiente en la disciplina Geografía Nicaragua a través del contenido Vertientes y Cuencas Hidrográficas en los y las estudiantes de 10mo grado “B” en el Colegio Público Los Cedros, Municipio Villa El Carmen, Managua, durante el II semestre 2016
El siguiente trabajo investigativo consiste en una intervención didáctica con estrategias de aprendizaje innovadoras para desarrollar actitudes de protección y preservación del Medio Ambiente en las y los estudiantes de décimo grado B en la disciplina de Geografía, además determinar la incidencia de la aplicación de estrategias innovadoras en dicha asignatura dado que esta se ha caracterizado por ser tradicional, fomentando el aprendizaje memorístico de los estudiantes. Evitando interacción con el medio que les rodea. La intervención didáctica se fundamentó en el paradigma socio-crítico, método basado entre la teoría y la práctica en el que se fomenta la investigación participativa; aplicando así mismo la investigación acción la que permite identificar los problemas y dar solución a los mismos. Se pudo constatar que la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras en la enseñanza de la Geografía permite desarrollar actitudes de protección y conservación del Medio Ambiente, en donde los estudiantes fueron protagonistas, constructores de su propio aprendizaje, y la docente desempeñó el papel de facilitador, mediador y guía. Cabe destacar que, las estrategias innovadoras en el proceso de la enseñanza de la Geografía son necesarias para el desarrollo de actitudes en los diferentes contenidos que se imparte
- …