62,972 research outputs found

    Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios

    Get PDF
    En este trabajo de investigación orientado a la finalización de la Maestría en Educación Odontológica, proponemos reconstruir los hábitos de estudio de estudiantes universitarios de las carreras de Sociología y de Trabajo Social. En este sentido, buscaremos analizar las experiencias en sí mismas a la vez que planteamos un estudio comparativo de dos disposiciones diferentes para el pasaje por la universidad. Entendemos entonces que el recorrido para nuestros objetivos se basa en descubrir cuáles son las estrategias de estudio de estudiantes avanzados/as a su vez que en el caso de estudiantes ingresantes. Para ello, indagaremos sobre los métodos y técnicas que emplean para estudiar, en la organización de los tiempos y en los vínculos que se desprenden entre estudiantes, docentes y la Universidad en general. En este sentido, buscamos acercarnos a las experiencias de estudio de los/as estudiantes para poder pensar y problematizar el rol pedagógico de los/as docentes en contextos donde los paradigmas de enseñanza y aprendizaje se ven constantemente desafiados. Para ello, hemos realizado 50 encuestas a cada una de las facultades, y hemos acudido a fuentes secundarias como los planes de estudio de dichas carreras y charlas informales con los/as estudiantes para comprender, complejizar y afirmar aquello que se evalúa en las encuestas.Magister en Educación OdontológicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Odontologí

    Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios

    Get PDF
    En este trabajo de investigación orientado a la finalización de la Maestría en Educación Odontológica, proponemos reconstruir los hábitos de estudio de estudiantes universitarios de las carreras de Sociología y de Trabajo Social. En este sentido, buscaremos analizar las experiencias en sí mismas a la vez que planteamos un estudio comparativo de dos disposiciones diferentes para el pasaje por la universidad. Entendemos entonces que el recorrido para nuestros objetivos se basa en descubrir cuáles son las estrategias de estudio de estudiantes avanzados/as a su vez que en el caso de estudiantes ingresantes. Para ello, indagaremos sobre los métodos y técnicas que emplean para estudiar, en la organización de los tiempos y en los vínculos que se desprenden entre estudiantes, docentes y la Universidad en general. En este sentido, buscamos acercarnos a las experiencias de estudio de los/as estudiantes para poder pensar y problematizar el rol pedagógico de los/as docentes en contextos donde los paradigmas de enseñanza y aprendizaje se ven constantemente desafiados. Para ello, hemos realizado 50 encuestas a cada una de las facultades, y hemos acudido a fuentes secundarias como los planes de estudio de dichas carreras y charlas informales con los/as estudiantes para comprender, complejizar y afirmar aquello que se evalúa en las encuestas.Facultad de Odontologí

    Hábitos de estudio y rendimiento académico universitario: El poder predictivo de los tests on-line

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es investigar de manera empírica la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico entre alumnos universitarios. La muestra está compuesta por 160 estudiantes matriculados en primer año del Grado en Administración y Dirección del Empresas durante el curso 2011/2012 en la Universidad de Málaga. Desde un punto de vista metodológico, la forma de capturar la información sobre métodos y técnicas de aprendizaje difiere del proceder habitual en este tipo de estudios. En lugar de encuestas dirigidas a los estudiantes, cuyas respuestas podrían ser catalogadas por éstos como comprometedoras, se ha utilizado como indicador sobre hábitos el comportamiento de esos alumnos respecto a tests on-line diseñados en entorno Moodle. Los resultados obtenidos de los análisis multivariantes efectuados apuntan a que los alumnos que dilatan el momento de respuesta a esas pruebas obtienen peores notas en esos tests y en exámenes futuros, una probabilidad inferior de presentarse al examen final de la asignatura y también peores notas en este último examen. Este conjunto de evidencias pone en valor la preocupación por los estilos de aprendizaje adoptados por los alumnos de enseñanza superior.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Sobrepeso, obesidad y hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios de Enfermería de Palencia

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La obesidad ha sido declarada la gran epidemia del siglo XXI, afectando tanto a niños como adultos. Debemos concienciarnos de que los hábitos adquiridos durante la infancia perduran durante la edad adulta. Es necesario promover desde la escuela y la universidad, los hábitos de vida sana y la adherencia a la dieta mediterránea ya que es un aliado en la lucha contra la obesidad. OBJETIVO: Analizar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y hábitos de vida saludables, de la población universitaria de la Escuela de Enfermería Dr. Dacio Crespo de Palencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional transversal, con 64 universitarios (25% hombres y 75% mujeres). Se realizaron mediciones directas de peso y talla para el cálculo del IMC y se entregó una encuesta compuesta por el test KidMed y varias cuestiones sobre actividad física y hábitos de vida. RESULTADOS: Se halló 23,44% de sobrepeso y 6,25% de obesidad. No había ningún caso de bajo peso. La adherencia a la dieta mediterránea era óptima en el 62,50%, media en el 35,94 y baja en el 1,56%. Un elevado porcentaje de alumnos (73,43%) realizaba actividad física durante la semana. En referencia a hábitos nocivos: el 15,63% de los alumnos fuman y un 90,62% declaran consumir alcohol al menos una vez al mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los datos de sobrepeso y obesidad, podrían disminuir llevando a cabo actividades de educación para la salud a nivel dietético orientadas a un aumento en el consumo de pasta, arroz, frutos secos y derivados lácteos, y disminuyendo la ingesta de fast-food y bollería industrial. A nivel de actividad física se debería promover el ocio activo, desterrando además hábitos tóxicos como son el consumo de tabaco y alcohol, siendo este último más alarmante en función de los datos obtenidos.Grado en Enfermerí

    Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en alumnos universitarios

    Get PDF
    En el proceso dual enseñanza-aprendizaje, y específicamente en el ámbito universitario, el rol del alumno es central, especialmente concibiendo al paradigma de lineamientos constructivos como el que favorece la apropiación de saberes sólidos. Con el progreso de avances científicos y tecnológicos, el estudio es una práctica cotidiana, motivo por el cual las personas requieren eficacia y eficiencia para autorregularlo. Tal dominio comprende la capacidad de poder supervisar sus propios logros cognoscitivos, así como de la toma de decisiones estratégicas para asegurar resultados productivos favorables. El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de explorar los hábitos de estudio y su relación con el proceso de aprendizaje en alumnos universitarios. La muestra estuvo representada por 107 alumnos, cuyas edades no superan los 24 años, a quienes se les aplicó un formulario de preguntas sobre hábitos de estudio. El instrumento estuvo comprendido por El Inventario de Hábitos de Estudio de Fernández Pozar. Los alumnos respondieron las preguntas a través de la herramienta de Formulario de Google, cuyo resultado fue calificado según las normas correspondientes a las escalas I y II del mencionado formulario: Mal, No Satisfactorio, Normal, Bien, Excelente. Luego se incorporó a los datos anteriores, el resultado del rendimiento académico: LIBRE, REGULAR, PROMOVIDO, de cada uno de los alumnos, y se analizaron los datos estadísticamente. Se realizó análisis estadístico de independencia de los factores y análisis de correlación, mediante los p-valores de los tests Gamma y Tau de Kendall. Como conclusión, no hubo una asociación entre el rendimiento académico y los factores ambientales de estudio, mientras que se encontró asociación positiva con los referentes a la planificación de estudio.Facultad de Odontologí

    Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo, agosto – diciembre, 2016

    Get PDF
    Los estilos de aprendizaje son formas particulares que el estudiante universitario utiliza para aprender y los hábitos de estudio acciones repetitivas que favorecen su desarrollo académico. Los objetivos de la investigación fueron determinar el grado de asociación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo e identificarlos según sexo. Se trabajó con 73 estudiantes de la facultad de ingeniería de ambos sexos. Se aplicó dos instrumentos: el cuestionario Honey- Alonso de estilos de aprendizaje y el inventario de hábitos de estudio Casm 85. Los resultados indicaron que no existe una asociación fuerte entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, además, se encontró que el mayor porcentaje en estilos de aprendizaje fue el estilo pragmático en ambos sexos; y con relación a los hábitos de estudio, la categoría de mayor puntuación en varones fue la categoría positivo y en mujeres la categoría tendencia positivo

    Teacher training for early childhood and Primary Education

    Get PDF
    Esta comunicación analiza los datos obtenidos en una reciente investigación realizada a estudiantes universitarios. Éstos han permitido identificar y describir diversos perfiles lectoescritores en los futuros profesores de Educación Infantil y Educación Primaria. Dichos perfiles son los que determinan su grado de alfabetización académica (Lea y Street, 2006). Los objetivos de la investigación han sido: a) Describir los perfiles del lectoescritor universitario actual (Barton, 2007). b) Reflexionar sobre la influencia de la cibercultura, la cultura mediática y la cultura letrada (Chartier, 1993) en la alfabetización académica. Esta investigación se ha desarrollado siguiendo una metodología descriptiva basada en el método de encuesta. El instrumento de recogida de información utilizando, de elaboración propia, ha sido el Cuestionario sobre hábitos lectores y alfabetización académica en estudiantes universitarios. La muestra que completó el cuestionario estaba formada por 190 estudiantes del Grado de Educación Infantil y 110 del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla. Para identificar los perfiles del escrilector actual hemos utilizando un análisis de componentes principales y un análisis de correspondencias múltiples para identificar a los sujetos que mejor representan a cada uno de dichos componentes (perfiles escrilectores). La descripción de los perfiles se ha completado con un análisis discriminante considerando diferentes variables categóricas relativas a la vía de acceso a la universidad, el grado que cursan, la intención principal al leer, la motivación para escribir, comprar libros y sacar en préstamo libros de la biblioteca. Los resultados de este estudio nos han permitido identificar un perfil escrilector común entre los estudiantes universitarios de la muestra. Este perfil caracteriza a un estudiante que separa el estudiar del leer-escribir con otra finalidad; contrariamente a lo que suele pensarse es un nativo digital superficial (Carr, 2011) que no sabe utilizar las TIC para el desarrollo de una alfabetización instrumental y epistémica o crítica; es decir, una lectoescritura que se utiliza para pensar y contrastar el propio pensamiento hasta llegar a generar conocimiento. No obstante, en este perfil común es posible diferenciar tres componentes principales que reducen la variabilidad encontrada en las respuestas de los estudiantes universitarios encuestados: primero, un escrilector segmentado, es decir, un estudiante en el que las operaciones funcionales, instrumentales y lúdicas de la lectura y la escritura no están integradas; segundo, un escrilector instrumental tipo cuya relación con la lectura y la escritura se basa en la obtención de información y el acceso al conocimiento generado por otros que resulta necesario (y suficiente) para cumplir el umbral de las exigencias académicas; y tercero, es básicamente un lector, pero un lector privado que suele comprar y tomar en préstamo libros de la biblioteca, acude a eventos públicos relacionados con el libro pero como espectador, y que no desarrolla una dimensión social de la lectura

    Jóvenes y prensa gratuita: estudio de hábitos de consumo

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo el análisis de la opinión que los estudiantes de periodismo de la UPV-EHU tienen de la prensa gratuita tanto referida a diarios de información general como periódicos especializados para universitarios. Se contemplan aspectos como su calidad, frecuencia y lugar de lectura, cabeceras elegidas y preferencia mostrada por los contenidos. El resultado final permite conocer la aceptación de la que gozan este tipo de publicaciones entre alumnos.This article is the result of a research project conducted in the UPV-EHU. It analyses the opinion that journalism students have about free of charge newspapers including as well as specialised free newspapers. This study examines different characteristics as quality, reading habits or favourite sections. The final result allows us to see the success with students of this kind of publications

    Reporte preliminar: Entendiendo las preferencias y actitudes al escoger el medio de transporte en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Transportation plays an important role in a society and understanding the travel behavior is crucial in order to provide a framework to planners and policymaker to shift toward more sustainable transportation mode. Capturing this behavior in university students have been the focus of attention in the past years. Developing countries has specific characteristics such rapid in traffic congestion, sprawl urban development, safety concerns and a high degree of informal transportation. This study was done in Lima, capital of Peru, and a survey was performed for freshmen and senior students at the San Ignacio de Loyola University. Factors relevant considered were time to commute, transportation mode awareness, safety and security. The findings clearly show the students’ preferences of the different modes clearly and provide insights regerding of transportation infrastructure needs, and potential possibilities to shift toward more sustainable modes.El transporte juega un papel muy importante en una sociedad y, por lo tanto, comprender el comportamiento de los usuarios es fundamental con el objetivo de proporcionar un marco para los planificadores y formuladores de políticas que busquen motivar a los ciudadanos hacia modos de transporte más sostenibles. Los países en desarrollo tienen características específicas, como una intensa congestión vehicular y una fuerte expansión urbana, problemas de seguridad y un alto grado de informalidad en el transporte. Es así que, en los últimos años, el entendimiento de dicho comportamiento entre los estudiantes universitarios ha sido el foco de atención. En tal sentido, el presente estudio se llevó a cabo en Lima, capital del Perú, para lo cual se realizó una encuesta con estudiantes del primer, segundo, noveno y décimo ciclo de la Universidad San Ignacio de Loyola. En ella se consideraron factores relevantes como tiempo para viajar, conciencia del modo de transporte, protección y seguridad. Los resultados muestran claramente la percepción de los alumnos respecto a los diferentes modos de transporte y proporcionan una visión de las necesidades de infraestructura y las posibilidades potenciales de cambiar hacia medios más sostenibles
    corecore