717 research outputs found

    Análisis de caso de emigración paraguaya en zona del Mercado 4 Asunción

    Get PDF
    El trabajo de campo se ha llevado adelante con familiares de emigrados, aplicando una encuesta de 16 preguntas (para obtener datos cuantitativos)  realizado visitas y entrevistas a los mismo con la idea de profundizar en 7 ejes temáticos que sirvieron para recolectar otros datos (desde el enfoque cuantitativo) para apuntar a la riqueza del análisis del fenómeno comentado. La pregunta central de la investigación, consistía en “¿Cuáles fueron las motivaciones económicas, educativas, políticas y familiares que impulsaron a los paraguayos parientes de trabajadores de la zona del Mercado Municipal Nro. 4 de Asunción para emigrar entre los años 2005 y 2010 y que efecto ocasiona este fenómeno en la familia de origen? “Los resultados, más resaltantes demuestran que el motivo principal de la emigración se torna eminentemente económico, que impactan positivamente sobre las condiciones materiales de la vida de los familiares.  Como consecuencia, mediante la emigración las familias perciben una  considerable mejora en las condiciones de vida, tanto en la alimentación, vivienda, ocio como en las posibilidades de educación. Por otro lado, la emigración tiene varias formas de efectos psicológicos, que en muchos aspectos, pasan a constituirse en los más significativos, por dejar huellas difíciles de borrar en los familiares. La población estuvo compuesta por 192 parientes de emigrados. La muestra fue no probabilística, intencional, siendo los criterios de inclusión ser familiar cercano de los emigrados y realizar labores en la zona del Mercado Municipal Nro. 4 de Asunció

    Análisis de caso de emigración paraguaya en zona del Mercado 4 Asunción

    Get PDF
    El trabajo de campo se ha llevado adelante con familiares de emigrados, aplicando una encuesta de 16 preguntas (para obtener datos cuantitativos)  realizado visitas y entrevistas a los mismo con la idea de profundizar en 7 ejes temáticos que sirvieron para recolectar otros datos (desde el enfoque cuantitativo) para apuntar a la riqueza del análisis del fenómeno comentado. La pregunta central de la investigación, consistía en “¿Cuáles fueron las motivaciones económicas, educativas, políticas y familiares que impulsaron a los paraguayos parientes de trabajadores de la zona del Mercado Municipal Nro. 4 de Asunción para emigrar entre los años 2005 y 2010 y que efecto ocasiona este fenómeno en la familia de origen? “Los resultados, más resaltantes demuestran que el motivo principal de la emigración se torna eminentemente económico, que impactan positivamente sobre las condiciones materiales de la vida de los familiares.  Como consecuencia, mediante la emigración las familias perciben una  considerable mejora en las condiciones de vida, tanto en la alimentación, vivienda, ocio como en las posibilidades de educación. Por otro lado, la emigración tiene varias formas de efectos psicológicos, que en muchos aspectos, pasan a constituirse en los más significativos, por dejar huellas difíciles de borrar en los familiares. La población estuvo compuesta por 192 parientes de emigrados. La muestra fue no probabilística, intencional, siendo los criterios de inclusión ser familiar cercano de los emigrados y realizar labores en la zona del Mercado Municipal Nro. 4 de Asunció

    Going from the farm to the site: Paraguayan rural workers in the construction industry of Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo pretende analizar el proceso migratorio de trabajadores paraguayos hacia la Argentina y su posterior inserción laboral en la industria de la construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de la presentación conjunta de fragmentos de entrevistas y fuentes secundarias se busca, por un lado, dar cuenta de las dimensiones del flujo de personas provenientes de ese país en términos de etapas y magnitudes y, por otro, presentar la mirada que los propios actores sostienen respecto de esos mismos procesos. Con el objeto de enfocar en los trabajadores con experiencia previa en trabajo agrícola, se rastrea el origen de los actuales trabajadores de la construcción en las distintas localidades de Paraguay. A partir de esto, se limita el alcance de las explicaciones lineales que relacionan proveniencia rural de los migrantes e inserción laboral en la industria de la construcción.This paper aims to analyze the migration process of Paraguayan rural workers to Argentina and their subsequent employment in the construction industry of the Metropolitan Area of Buenos Aires. Through the joint presentation of fragments of interviews and secondary sources, the aim is to track the origin of workers in the construction of the Metropolitan Area of Buenos Aires in the different localities of Paraguay, in order to discuss the possibility of considering Construction as a particular “job niche” that manages to capture the workforce of a significant number of Paraguayan migrants of rural origin. As a result of the analysis carried out, it is concluded that although there are important indications that lead to believe it, it is not possible to establish linear explanations that relate the rural provenance of the migrants with the labor insertion in the construction industry.Fil: del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    La migración paraguaya a España y las acciones diplomáticas en el marco de las relaciones bilaterales. (2004-2007)

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso presentado a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana como requisito para la obtención del título de Bachiller en Relaciones Internacionales e Integración. Orientador: Prof. Dr. Fábio Aristimunho Vargas.Con este trabajo se pretende analizar los antecedentes de la historia de la humanidad que se destaca vinculando procesos migratorios, considerando una de las raíces paraguayas, como por ejemplo: los guaraníes, para luego tocar un proceso de inmigración que se vio intensificada en el Paraguay luego de la Guerra Contra la Triple Alianza, lo que fue considerado lo más conveniente para el gobierno Paraguayo para transformar el trance estropeado del país y la peculiaridad del pueblo. También se destaca de como la emigración ha sido en Paraguay una constante debido a los violentos y repetidos procesos políticos que vivió este país en distintos períodos desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX con las revueltas y enfrentamientos políticos sucesivos a lo largo de su historia moderna, junto la crisis económicas recurrentes que sustentan los procesos emigratorios de paraguayos hacia Argentina y Brasil, aunque también en los últimos tiempos, se tiene como destino principal hacia países desarrolladas como España.O trabalho tem como objetivo analisar no fundo a historia da humanidade que tem como relieve os procesos migratorios, considerando uma das raizes paraguais, como por exemplo: os guaraníes pra posteriormente começar os procesos da imigraçao que foi visto no Paraguai, depos da Guerra da Triple Aliança, o que foi considerado o mas convenente pra o goberno Paraguaio para a transformaçao do periodo arruinado do Pais e a singularidade da cidade. Tambem destaca-se como a migraçao tem sido constante no Paraguai devido aos violentos e repetidos processos políticos acontecidos nesse país em diferentes periodos desde o final do século XX com revoltas è confrontes políticos sucessivos ao largo da sua historia moderna, juntaente a la crisis económicas que sustenta os processos emigratorio paraguaios para Argentina e Brasil, mas também, no utimo tempo, tem como principal destino o país da Espanha

    Participación, investigación y formación Italia-Paraguay: alfabetización y escolarización de la infancia

    Get PDF
    Si presenta l’iniziativa, Partecipazione ricerca e formazione Italia-Paraguay: alfabetiz-zazione e scolarizzazione dell’infanzia, realizzata dall’Università degli studi di Trieste in collaborazione con l’Università cattolica Nuestra Señora de la Asunción, Unità accademica di Carapeguá. In particolare ci si sofferma sull’esperienza condotta dal gruppo italiano di ricercatori nella Casa famiglia Guadalupe di Asunción e nelle comunità in cui lavorano le Sorelle missionarie redentoriste.Presentación del proyecto, Participación, investigación y formación Italia-Paraguay: alfabetización y escolarización de la infancia, a iniciativa de la Universidad de Trieste y la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción», Unidad académica de Carapeguá. En particular, el mismo contempla la experiencia realizada por el grupo de investigadores italianos en el Hogar Guadalupe de Asunción y en las comunidades donde desarrollan su actividad la Hermanas misioneras redentoristas.This paper presents the enterprise “Partecipazione ricerca e formazione Italia-Paraguay: alfabetizzazione e scolarizzazione dell’infanzia”, realised by the Università degli studi di Trieste in collaboration with the Catholic University Nuestra Señora de la Asunción, Academic Unity of Carapeguá. Attention is driven in particular to the experience done by the Italian researchers in the care home Guadalupe in Asunción and in the community where the Sorelle missionarie redentoriste work

    Migraciones latinoamericanas y prensa gráfica. Análisis comparativo entre Argentina y España

    Get PDF
    En la Argentina y en España la prensa hegemónica ha visibilizado a los migrantes latinoamericanos de forma negativa a través de discursos racistas, xenófobos y discriminatorios. Los medios de comunicación recrean la imagen de los inmigrantes que circula en el discurso jurídico-estatal, en las organizaciones no gubernamentales, en los entes supranacionales y en la sociedad civil. La respuesta, por parte de los colectivos de migrantes de ambos países, ha sido alzar su voz y contrarrestar los discursos propuestos por los grandes medios a partir de su propia prensa auto-gestionada. Los periódicos de migrantes cumplieron en el pasado y desempeñan en el presente el papel de medios alternativos ?al establecer otro punto de vista? y de medios contra-hegemónicos ?al proponer un discurso crítico al de los valores e ideología de los conglomerados mediáticos?. En la Argentina han existido y existen varios periódicos de migrantes como Renacer de la colectividad boliviana, Gaceta del Perú y El sol del Perú de la peruana y Paraguay Ñane Retá de la paraguaya, entre otros. En España, hasta el año 2008, la prensa migrante ha evidenciado una óptima organización y ha adquirido mayor visibilización a través de publicaciones como Sí se puede y El Periódico Latino. En consecuencia, este artículo se propone establecer puntos de comparación entre los dos casos mencionados a partir sus diferencias y similitudes.In Argentina and Spain hegemonic media have made negatively visible the Latin American migrants using racist, xenophobic and discriminatory speech. The media recreate a bad image of immigrants inside the legal-state discourse, in NGOs, in supranational entities and in the civil society. This paper aims to compare their differences and similarities.Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    Newspapers and South American migration

    Get PDF
    La relación entre la prensa gráfica y las migraciones sudamericanas en la Argentina se despliega sobre la representación estigmatizante de los inmigrantes en la prensa de tirada masiva. Este artículo se presenta un recorrido sobre la relación entre la prensa y las migraciones que se inicia en la década de 1990 con la construcción de este discurso racista y discriminatorio sobre los migrantes sudamericanos, en especial los bolivianos, paraguayos y peruanos, por parte de los medios de comunicación hegemónicos en un contexto de implementación de políticas neoliberales. Este discurso mediático marcó un punto de inflexión que derivó en la conformación de la prensa migrante, un discurso alternativo y contrainformacional establecido por los colectivos de inmigrantes sudamericanos para dar a conocer su voz, instituir visibilidad y construir identidades colectivas.The link between the print media and the South American migrations in Argentina unfolds on stigmatizing representations of immigrants at mass media. This article describes the link between the hegemonic press and the migrations that began in the 1990´s with the construction of a racist and discriminatory speech about South American migrants, especially bolivians, paraguayans and peruvians in the context of implementation of neoliberal policies. The media speech marked a turning point that led to the formation of the migrant press, an alternative discourse established by groups of South American immigrants to publicize their voice, establish visibility and build collective identities.Fil: Melella, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Los japoneses de La Colmena (Paraguay): instituciones comunitarias y aspectos etno-culturales

    Get PDF
    El presente trabajo, Los japoneses de La Colmena (Paraguay): instituciones comunitarias y aspectos etno-culturales, se centra en el fenómeno de la inmigración japonesa en Paraguay, concretamente en La Colmena, primera ciudad en la que se estableció una colonia compuesta por inmigrantes japoneses. La investigación parte del enfoque de un caso de estudio, es decir, se propone el estudio empírico de este fenómeno migratorio relevante mediante la recogida y análisis de datos a partir de una metodología etnográfica, centrándose en el aspecto de las instituciones establecidas, al igual que en la vinculación a partir del concepto de identidad, influido por la cultura adquirida y el contexto social en el que los paraguayos de origen japonés se desenvuelven. Del mismo modo, se parte de una investigación teórica centrada en la evolución histórica del objeto de estudio

    Latin American women in Madrid: expectations and negotiations in their migrant trajectories

    Get PDF
    Este artículo aborda el tema de la inmigración de mujeres latinoamericanas en España, en especial el caso de las ecuatorianas. A través de sus testimonios se analizan diversos aspectos relacionados con el proceso de inserción de las inmigrantes en la sociedad local, sus expectativas, frustraciones y logros.This article addresses the issue of immigration from Latin American women in Spain, especially in the case of Ecuador. Through their testimony discusses various aspects related to the process of insertion of immigrants into local society, their expectations, frustrations and achievements
    corecore