2,585 research outputs found

    Soberanía estatal en el marco del régimen internacional de DDHH: un análisis de la derogación de leyes de amnistía como consecuencia de la injerencia de la corte IDH en Perú

    Get PDF
    Esta monografía busca analizar la figura de la soberanía estatal en el marco del Régimen Internacional de DDHH a través del caso de derogación de Leyes de Amnistía en Perú por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así, se pretende identificar la afectación de la soberanía del Estado peruano como consecuencia de la declaración de incompatibilidad y carencia de efectos jurídicos de las leyes de amnistía por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Perú. En ese sentido, estudiando el concepto de soberanía estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relación con las instituciones internacionales de carácter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos señalar cómo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.This paper aims to analyze the issue of state sovereignty under the international regime of human rights, through the case of repeal of amnesty laws in Peru by the Inter-American Court of Human Rights. Thus, it aims to identify the impact on the sovereignty of the Peruvian State as a result of the declaration of incompatibility and lack of legal effects of amnesty laws by the Inter-American Court in the Case Barrios Altos vs. Peru. In that sense, by the study of the concept of state sovereignty, particularly in the branch of the legislature, and its relationship with interstate international institutions as the Inter-American Court of Human Rights, we can identify how decisions of the Court limit the sovereign power of States

    El problemático reconocimiento del derecho a la verdad. Los derechos de las víctimas

    Get PDF

    La influencia de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos en el Derecho penal de Uruguay

    Get PDF
    Este informe tiene como objetivo responder a dos preguntas: ¿Uruguay está obligado a cumplir con las decisiones y resoluciones de los principales órganos interamericanos de protección de los derechos humanos?, y ¿en qué argumentos jurídicos se fundamenta dicho cumplimiento? El análisis de esta cuestión comprende la recepción y ejecución por parte de las autoridades nacionales de las decisiones interamericanas que incumben al Estado uruguayo en materia de responsabilidad por violaciones a la Convención Americana de Derechos Humanos (cadh). El informe no pretende responder a la pregunta de sobre si la jurisprudencia uruguaya se adhiere a los fundamentos o razones del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos, sino a otra cuestión específica: ¿la decisión misma ha sido cumplida o desatendida por el Estado uruguayo? Todo el análisis se lleva a cabo con una mirada crítica en relación con algunas exigencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh) referidas a cuestiones de derecho penal y de los derechos materiales y formales de los justiciables.This report aims to answer two questions: Is Uruguay obliged to comply with the decisions and resolutions of the major Inter-American bodies for the protection of human rights? And on what legal arguments is such compliance based? The analysis of this matter involves the reception and implementation by national authorities of Inter-American decisions concerning the Uruguayan government liability for violations of the American Convention on Human Rights (ACHR). The report does not intend to answer the question of whether Uruguayan law adheres to the grounds or reasons of the Inter-American system of human rights protection, but it does address another specific question: Has the decision itself been met or neglected by the Uruguayan government? The analysis is carried out with a critical perspective on some requirements of the Commission regarding issues of criminal law, and the formal and material rights of individuals

    Amnesty: an obstacle to the exercise of universal jurisdiction over international crimes. The case of Spain

    Get PDF
    El autor o los autores ceden a la Revista los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CEFD distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CEFD, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores. Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar los máximos derechos de copyright a los autores, estos podrán reproducir sus obras en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CEFD, adjuntando una cita completa al mismo. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative CommonsEl ejercicio de la jurisdicción universal no está regulado por el Derecho internacional sino que son los propios Estados los que establecen las disposiciones que entienden más adecuadas para su ejercicio frente a los crímenes internacionales. Entre las diversas condiciones establecidas por el poder legislativo estatal se encuentran las amnistías, que si bien están prohibidas en el Derecho internacional, en el ámbito estatal se convierten en auténticos obstáculos al ejercicio del principio universal que nada tienen que ver con su finalidad última.The exercise of universal jurisdiction is not regulated by international law, but rather it is the States themselves that establish the provisions they deem most appropriate for their exercise in the face of international crimes. Among the various conditions established by the state legislative branch are the amnesties, which are prohibited in international law, but at the state level they become real obstacles to the exercise of the universal principle that have nothing to do with the ultimate purpose of the universal jurisdiction

    Constitucionalismo abusivo y amnistía en Venezuela

    Get PDF
    Este artículo constituye una crítica a la declaratoria de inconstitucionalidad total por parte de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sobre la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional aprobada por la Asamblea Nacional de marzo del 2016. En primer lugar, se demostrará que la ley declarada inconstitucional cumplía con los estándares fijados por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas. Igualmente se demostrará que la ley no perdona graves violaciones de derechos humanos sino meros delitos políticos. Bajo estos presupuestos demostraremos que existe un constitucionalismo abusivo en Venezuela y las eventuales acciones y sanciones de la OEA y la comunidad internacional, pese a la denuncia de la Convención Interamericana de Derechos Humanos por parte de Venezuela en 201

    Juridicidad: desafíos y tendencias del siglo XXI. Encrucijada al derecho internacional y al estado de derecho interno

    Get PDF
    El Derecho Internacional -el que se comprende académicamente como Derecho Internacional Público-, asumiendo los profundos cambios de la sociedad internacional ocurridos en la segunda mitad del siglo XX, experimentó en los últimos decenios una evolución muy pronunciada en muchos aspectos. Lamentablemente no en todos ellos se observa similar consistencia con la naturaleza y el fin propio del Derecho Internacional. Tal inconsistencia alcanza, en este primer decenio del siglo XXI, la magnitud de configurar una encrucijada para la juridicidad del derecho
    corecore