72 research outputs found
Intereses Geo-estratégicos de China entorno al Conflicto Limítrofe Colombia-Nicaragua un caso de estudio
El fallo del Corte Internacional de Justicia de la Haya en noviembre de 2012, suscitó un gran desconcierto nacional, profundizado al conocer las diversas interpretaciones que del mismo se han realizado por parte de comentaristas especializados, que abarcan desde las implicaciones de las nuevos límites marítimos hasta la posible influencia de China en la decisión. Se considera que la potencia asiática se encuentra en la búsqueda de recursos naturales en el Mar Caribe, a lo que se le suma su interés en la región dada la importancia de la zona marítima involucrada para los proyectos de política exterior y los objetivos geopolíticos - geoestratégicos de China, país que se encuentra en búsqueda de nuevas zonas de influencia.The ruling of the International Court of Justice in The Hague in November 2012, causd a great national embarrassment, that have depth as the various interpretations of it have been made by specialized commentators, ranging from the implications of the new maritime boundaries to possible influence of China in the decision. It is considered that the Asian power is in the search for natural resources in the Caribbean Sea, to which is added interest in the region given the importance of the maritime area for the projects involved foreign policy and geopolitical goals - geostrategic of China, which is seeking new areas of influence.Politólogo (a)Pregrad
Análisis del derecho internacional en el caso de la controversia sobre delimitación marítima entre Chile y Perú
En enero de 2008 Perú interpuso una demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la misma que dictó su fallo el 27 de enero del 2014 y modificó la frontera marítima entre estos dos países. Por su parte estas dos naciones tienen una historia conflictiva, que las ha llevado a enfrentarse en más de una ocasión. Si bien esta se ha planteado recientemente, la controversia marítima ha sido un tema complicado desde el término de la Guerra del Pacífico. No obstante, pese a estas diferencias Perú y Chile lograron acordar instrumentos internacionales durante la década de los 50, con el fin de proteger los recursos del Pacífico Sudeste. Posteriormente estos mismos acuerdos sirvieron de fundamento para la posición chilena y peruana ante la Corte. Durante el juicio las partes presentaron posiciones contrapuestas, y pese a la argumentación de Chile, la Corte aceptó varios de los argumentos de Perú lo que se confirmó con el fallo. A pesar de la existencia de un Derecho Internacional Marítimo bastante desarrollado y de un Derecho Internacional Público altamente reconocido, el dictamen final no parece ajustarse a estos. La división fronteriza planteada, los comentarios disidentes y la inconsistencia con la jurisprudencia evidencian que no solo se obró en contra del derecho positivo, sino que el realismo jurídico está presente en el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Estrategias para la gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: "especial atención al caso de la Reserva de Biosfera Seaflower"
Las Reservas de Biosfera han sido establecidas por la UNESCO como áreas de conservación in situ, creadas a partir de la necesidad de conservar la biodiversidad al mismo tiempo en el que los países se desarrollan sosteniblemente. La postulación de estos ecosistemas terrestres o costero/ marinos, o una combinación de los mismos como reserva de la biosfera la realiza el gobierno de cada país, comprometiéndose a elaborar estudios y actividades que permitan el adecuado manejo y conservación de estos lugares, que continúan quedando sometidos a la jurisdicción del Estado en el que se encuentran situadas, así como también a las disposiciones establecidas por el Gobierno encaminadas al adecuado manejo de estos ecosistemas. El objetivo de éste trabajo de investigación, es identificar los posibles efectos ambientales que trae para la Reserva de Biosfera Seaflower, la aplicación de las decisiones del Fallo de La Haya en el Diferendo Marítimo y Territorial entre Nicaragua y Colombia. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó un análisis de la historia y evolución del concepto “Reserva de Biosfera”, la importancia de establecer planes y proyectos para lograr un desarrollo sostenible dentro de estas áreas, así como la necesidad de que el Gobierno colombiano dentro de sus políticas de Estado priorice aspectos relacionados con el desarrollo y la conservación de esta área de importancia internacional. En primer lugar se analizó el propósito y la finalidad con la que las Reservas fueron creadas, y la estrecha relación de los objetivos de éstas con los de los diferentes Convenios internacionales firmados y adoptados por Colombia, en los que se compromete a generar estrategias de conservación y desarrollo sostenible en el país. En Colombia, se han reconocido cinco Reservas de Biosfera, identificadas como áreas idóneas para el desarrollo de actividades que conlleven a la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante mencionar que en este país, desde el punto de vista jurídico, estas Reservas no han sido consideradas como categorías de manejo de áreas protegidas. La Reserva de Biosfera Seaflower, reconocida como tal por la UNESCO en el año 2000, y consideradas hasta el año 2011 como la reserva insular - marina de mayor extensión, ha surgido como una excelente alternativa para el desarrollo sostenible natural y socioeconómico del archipiélago, de acuerdo con la Universidad Nacional .Por su parte, la Ley 99 de 1993 le asignó como función al Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA- realizar la gestión a nivel internacional de la designación como Reserva de Biosfera del Archipiélago, misión analizada con detenimiento en el segundo capítulo, así como liderar el proceso de incorporación de ésta en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. La Corporación ha estudiado y analizado cada una de las características ambientales, sociales y económicas del Archipiélago, con miras a la elaboración de herramientas de planificación, gestión y manejo de la Reserva de Biosfera Seaflower, así como la creación de diferentes categorías de manejo ambiental que facilitan la gestión ambiental en la Reserva. Se considerará, por otro lado, la historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde se identifica que éste ha pertenecido a Colombia, tal y como se establece desde la Real Orden de 1803 en la que se incorpora las Islas al Virreinato de la Nueva Granada, hasta el Tratado Esguerra Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina así como las demás islas y cayos que hacen parte del archipiélago.Sin embargo, la República de Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia el 6 de diciembre de 2001, en la cual solicita el establecimiento de un límite marítimo mediante una línea trazada entre las costas continentales de ambos países; así mismo, pide juzgar y declarar la soberanía de Nicaragua sobre las islas de Providencia, San Andrés y Santa Catalina y todas las islas y cayos que le pertenece, como también sobre Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño. Posteriormente se presentará el proceso en el que Colombia dio a conocer sus argumentos buscando sostener su soberanía territorial sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los cayos, así como las excepciones que Colombia planteó sobre la falta de jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, al igual que la decisión de la Corte en relación con las excepciones propuestas y por último la sentencia que decidió el fondo de la controversia. Para finalizar, se identificaron los efectos sobre el desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera Seaflower como consecuencia de la decisión de la Corte Internacional de Justicia en la que no se reconoció el meridiano 82 como límite marítimo, se dejó a Quitasueño y Serrana enclavados en mar Nicaragüense, y se le quitaron 75.000 kilómetros de mar a Colombia. A la fecha, el futuro de la Reserva de Biosfera Seaflower es incierto, pues la decisión de la Corte implicaría que esta Reserva hasta el momento de soberanía colombiana pudiera llegar a convertirse en una Reserva Transfronteriza administrada por ambos países. Colombia, por su parte siempre ha priorizado la realización de actividades de investigación y educación en busca de la conservación y protección de los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes, así como en la búsqueda de un desarrollo económico y humano sostenible, en esta área de importancia internacional. Sin embargo no hay certeza del posible manejo que Nicaragua pudiera darle a esta área, y mucho menos si dentro de sus planes está la continuidad de una política de conservación y desarrollo sostenible. La actualidad e importancia del tema genera diversidad de opiniones en relación a la manera en la que Colombia debe de actuar frente a la decisión de la Corte Internacional, sin embargo el último aspecto a tratar en éste trabajo de investigación será la posición oficial del Gobierno colombiano, presentada el día 9 de Septiembre de 2013, después de casi 10 meses de haber conocido el Fallo en el Diferendo Territorial y Marítimo Nicaragua c. Colombia. <br /
Geopolítica del petróleo en litigios territoriales : las dimensiones marítimas del caso Esequibo entre la república bolivariana de Venezuela y la república cooperativa de Guyana
Esta tesis discute el papel ejercido por actores geopolíticos que han confluido e influido en el curso de una controversia limítrofe-fronteriza, dinamizando la búsqueda de una solución definitiva al caso. Tal influencia será analizada mediante la revisión de agendas basadas en la extracción de recursos estratégicos; la promoción del desarrollo económico; y la securitización de asuntos inherentes a un proceso de negociaciones entre Estados nacionales que transitaban por una de las mayores etapas de cooperación en el histórico de sus relaciones diplomáticas. La investigación consideró un caso de estudio que permitió evidenciar cómo el descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en áreas submarinas no delimitadas, localizadas entre el Delta del Orinoco y las Desembocaduras del río Esequibo ocasionó la ruptura del statu quo que durante décadas prevaleció en torno a la controversia limítrofefronteriza entre Venezuela y Guyana sobre los territorios de la Guayana Esequiba, siendo ese el litigio territorial de mayores dimensiones espaciales válidamente reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, cuyas negociaciones han permanecido regidas por el Acuerdo de Ginebra de 1966, pero que a partir del descubrimiento de petróleo registraron un cambio de paradigmas que alteró el curso del caso, provocando una serie de incidentes que fueron determinantes en el anuncio de una decisión controvertida por parte de la Secretaría General de las Naciones Unidas (SGONU), que ordenó la remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La investigación se centró en un período temporal comprendido entre los años 2000-2020. En su desarrollo, esta tesis se apoyó en categorías conceptuales como la territorialización de espacios (RAFFESTIN) y en la teoría de la securitization (WAEVER), centrándose en el estudio de la Geopolítica del petróleo, entendiendo esta como el ejercicio de juegos de influencia y el establecimiento de alianzas políticas y económicas para la prospección, exploración y territorialización de espacios, en virtud del valor estratégico concedido por actores interesados en controlar yacimientos de petróleo localizados bajo cualquier latitud geográfica, por medio de la comprensión y la manipulación de los intereses existentes entre los sujetos del Derecho Internacional Público.Esta tese discute o papel desempenhado por atores geopolíticos que convergiram e influíram no percurso de uma controvérsia de limítrofe fronteiriça, dinamizando assim a busca de uma solução definitiva para o caso. Essa influência será analisada por meio da revisão de agendas baseadas na extração de recursos estratégicos; na promoção do desenvolvimento econômico; e na securitização de questões inerentes a um processo de negociações entre Estados-nação que estavam passando por um dos maiores estágios de cooperação na história de suas relações diplomáticas. A pesquisa considerou um estudo de caso que mostrou como a descoberta de importantes jazidas de petróleo em áreas submarinas não delimitadas, localizadas entre o Delta do Orinoco e a foz do rio Essequibo causou a ruptura do status quo que prevaleceu durante décadas no contencioso fronteiriço entre a Venezuela e a Guiana sobre os territórios da Guiana Essequiba ou Guaiana Essequiba, a disputa territorial de maiores dimensões espaciais validamente reconhecida pelas Nações Unidas, cujas negociações permaneceram regidas pelo Acordo de Genebra de 1966, mas, que diante da descoberta de petróleo registraram uma mudança de paradigma que alterou o curso do caso, levando a uma série de incidentes que foram decisivos para o anúncio de uma decisão controversa do Secretariado Geral das Nações Unidas (SGNU), que ordenou o encaminhamento do caso à Corte Internacional de Justiça (CIJ). A pesquisa se concentrou no período compreendido entre os anos 2000 a 2020. Em seu desenvolvimento, esta tese se baseou em categorias conceituais como a territorialização de espaços (RAFFESTIN) e a teoria da securitização (WAEVER), com foco no estudo da geopolítica do petróleo, entendida como o exercício de jogos de influência e o estabelecimento de alianças políticas e econômicas para a prospecção, exploração e territorialização de espaços, em virtude da valorização estratégica concedida por atores interessados no controle de jazidas petrolíferas localizadas em qualquer latitude geográfica, por meio da compreensão e manipulação dos interesses existentes entre os sujeitos do Direito Internacional Público.This thesis discusses the role played by geopolitical actors that have converged and influenced the course of a boundary controversy, thereby accelerating a definitive solution. Such influence will be analyzed through the review of agendas seeking the extraction of strategic resources; the promotion of economic development; and the securitization of issues inherent to a negotiation process between states undergoing one of the greatest periods of cooperation in the history of their diplomatic relations. The research considered the case study involving the discovery of significant oil deposits in submarine areas not yet delimited between the Orinoco Delta and the mouth of the Essequibo River. This development disrupted the status quo that had prevailed for decades in the border dispute between Venezuela and Guyana over the territory of Guayana Esequiba, the largest territorial dispute by spatial dimensions validly recognized by the United Nations. Negotiations had remained governed by the Geneva Agreement of 1966 but, after the discovery of oil, there was a paradigm shift that altered the course of the case, causing a series of incidents that were definitive in the controversial decision by the UN Secretary-General (UNSG) to refer the issue to the International Court of Justice (ICJ). The research focused on the period from 2000 to 2020. In its development, this thesis considered conceptual categories including the territorialization of spaces (RAFFESTIN) and the theory of securitization (WAEVER). The thesis focuses on the study of oil geopolitics, understood as the exercise of influence games and the establishment of political and economic alliances for the prospection, exploration, and territorialization of spaces by virtue of of the strategic valuation determined by actors interested in controlling oilfields located in any geographical latitude by understanding and manipulating the interests among the subjects of international public law
La ampliación de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar – Especial referencia a España
La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar prevé la posibilidad de que los Estados ribereños amplíen su plataforma continental hasta el borde exterior del margen continental. Se crea así un espacio marino suplementario donde explorar y explotar recursos naturales.
La ampliación está sujeta a la determinación de su límite exterior mediante un complejo mecanismo previsto en la Convención, en el que la Comisión de Límites emite unas recomendaciones que confirman los límites propuestos.
La posición geoestratégica de España la convierte en un magnífico modelo de análisis de la práctica estatal, ya que se ha enfrentado al procedimiento de ampliación en tres ocasiones, lo que le permite configurar un nuevo mapa sobre el que ejercer su soberanía.
Este trabajo nos permitirá pronunciarnos sobre la interpretación que la Comisión de Límites está realizando del mecanismo de ampliación, anticipar el resultado de futuras recomendaciones y proponer soluciones.The United Nations Convention on the Law of the Sea envisages the possibility for coastal States to extend their continental shelf up to the outer edge of the continental margin. This creates an additional marine space where States can explore and exploit the natural resources.
The extension is subject to the delineation of its outer limit by means of a complex mechanism provided for in the Convention, in which the Commission on the Limits issues recommendations that confirm the proposed limits.
The geo-strategic position of Spain provides an excellent example of state practice, since it has faced the procedure of extension three times, which enables it to shape a new map to exercise its sovereignty over.
This research shall enable us to assess the interpretation that the Commission on the Limits makes of the extension mechanism, to anticipate the outcome of future recommendations and to propose solutions.Tesis Univ. Jaén. Departamento Derecho Público y Común Europeo. Leída el 10 de noviembre de 2017
Transformaciones de la diplomacia bilateral chilena-boliviana desde la perspectiva del pluralismo (para)diplomático
300 p.Esta investigación se centra en las transformaciones de la diplomacia bilateral chilena-boliviana, desde la perspectiva del reconocimiento de la actuación de una serie de actores sociales que reivindican un rol diplomático y que no son reconocidos por las teorías de las relaciones internacionales hegemónicas y por la historiografía más tradicional de ambos países. Para poder aproximarse a este fenómeno, la investigación se basa en la nueva corriente de estudios diplomáticos que cuestiona el monopolio estatal de esta actividad y que se abre a la existencia de expresiones paradiplomáticas presentes en distintas latitudes y contextos históricos particulares. Por ello, también adhiere al denominado método genealógico de la historia diplomática, el que permite escudriñar en registros dispares del pasado diplomático chileno- boliviano y así brindar una interpretación del presente de esta actividad en clave pluralismo diplomático; es decir, desde la evidencia de estos registros historiográficos que dan cuenta de un abanico de actores sociales que han contribuido al entendimiento entre dos sociedades- la chilena y boliviana- separadas por una guerra con efectos culturales persistentes y por los avatares políticos trascurridos por más de un siglo de relaciones complejas.El Objetivo general de esta investigación consiste en analizar e interpretar desde una perspectiva diacrónica las transformaciones de la diplomacia tradicional chilena-boliviana, considerando una serie de hitos transcurridos desperdigadamente y sin una continuidad clara respecto de la historia bilateral de ambos países, durante el siglo XIX, XX e inicios del Siglo XXI. Dichos registros dispares recogen vínculos entre distintos actores ubicados en distintas escalas de acción internacional. Paralelamente,siguiendo el debate racionalista- reflexivo de la teoría de las relaciones internacionales, busca revelar los distintos sentidos atribuibles al quehacer diplomático plural que convive de forma paralela con la diplomacia estatal, considerando que estas expresiones plurales se remontan algunos antecedentes- conanterioridad a la consolidación de los respectivos Estado naciones
Derecho de los cursos de agua internacionales: Derechos y obligaciones de los estados ribereños.
533 p.Para alcanzar el aprovechamiento sostenible y equitativo de los cursos de agua internacional que comparten, los Estados ribereños deben acordar mediante tratados internacionales bilaterales los derechos y obligaciones que les permita alcanzar la gobernanza adecuada, la conservación de la cuenca hidrográfica pertinente y la construcción de la infraestructura que permita regular la cantidad de agua que fluye por su cauce durante un momento crítico, a través de mecanismos de inversión conjunta contenidos en tratados bilaterales.En los casos en que no se hayan celebrado tratados bilaterales, debemos recurrir a las otras fuentes del Derecho Internacional de los Cursos de Agua Internacionales, el cual es una rama en evolución y está disperso, por lo que es complejo determinar las normas que son obligatorias a los estados ribereños en relación con un curso de agua internacional y los intereses soberanos de los países varían dependiendo si están ubicados en la cuenca alta o baja, lo que dificulta alcanzar acuerdos en beneficio del recurso hídrico.Los Estados ribereños deben enfrentar con responsabilidad el cumplimiento de sus obligaciones para la protección de los cursos de agua internacionales y sus cuencas hidrográficas que están siendo afectados por poblaciones cada vez mayores que requieren más agua para distintos usos legítimos, y el cambio climático que provoca fenómenos climatológicos extremos que se traducen en inviernos cortos y violentos; y veranos largos y seco
Texto básico : Geografía de Nicaragua
La Geografía es, como su nombre indica, una ciencia que pretende aproximar al estudiantado al medio geográfico como condicionante básico de su territorio, siendo este y todos los complejos factores que lo integran quienes potencian o reducen las posibilidades o el desarrollo de un país en concreto. En la búsqueda de algunas interrogantes, las preguntas básicas de la geografía son: “dónde”, “por qué” y “cómo”: La primera pregunta introduce los principios geográficos de “localización” y de “extensión” o de elección del espacio. Las dos últimas reflejan el hecho de que el objetivo de la geografía moderna no es meramente descriptivo, sino explicativo
Consilium Diversificare. La política exterior colombiana entre 1991 y 2014
El estudio de la política exterior colombiana se constituye como una de las herramientas requeridas para su fortalecimiento, si logra ser explicada como un proceso histórico cuyos lineamientos y desarrollos responden a determinados elementos y condicionantes, tanto en la esfera interna como externa. El consilium diversificare o plan de diversificación analizado en este trabajo académico, puesto en práctica desde 2010, con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón -más allá de lo retórico o discursivo- se plantea, en principio, como condición esencial para iniciar con la construcción de una política exterior pública de Estado para la República de Colombia.En adición, la Constitución Política de este país, de 1991, es considerada un hito político y económico para el Estado colombiano, combinado con una serie de características del sistema internacional propio del fin de la Guerra Fría, que lo consolidan como un interesante punto de partida para la realización de un estudio comparativo de los últimos cinco periodos presidenciales, incluyendo el de la primera administración Santos (2010-2014), que permiten establecer si la diversificación puede ser catalogada como una condicionante para considerar a la política exterior colombiana de Estado o de gobierno y si, además, han existido otros elementos que afecten las diferentes etapas de formulación, implementación y evaluación de la misma..
- …