44 research outputs found
Salir del pueblo: algunos relatos en torno a las causas y consecuencias del sexilio
El trabajo aborda el sexilio como una estrategia de resistencia de las personas homosexuales a la que recurren con la finalidad de enfrentar todas las causas que confluyen y limitan su expresión dentro de los entornos rurales. Este fenómeno, al que se presta poca atención tanto desde los estudios de los flujos migratorios, como desde las investigaciones que se llevan a cabo sobre la comunidad LGTB*, es imprescindible para entender porqué muchas de estas personas toman la decisión de migrar a contextos más abiertos. Los pueblos, entendidos como espacios donde la heteronormatividad, las tradiciones, la violencia, el cotilleo, etc. están muy presentes, atraviesan los cuerpos y limitan la libertad y la expresión de la homosexualidad. Es por eso que se llevan a cabo distintas estrategias de Agencia y Resistencia para enfrentarlo. Acercarnos a las diferentes historias de sexilio desde la corporalidad y las emociones, nos lleva a entender mejor las causas que llevan a las personas homosexuales a sexiliarse, y las consecuencias de la toma de esta decisión
Salir del pueblo: algunos relatos en torno a las causas y consecuencias del sexilio
El trabajo aborda el sexilio como una estrategia de resistencia de las personas homosexuales a la que recurren con la finalidad de enfrentar todas las causas que confluyen y limitan su expresión dentro de los entornos rurales. Este fenómeno, al que se presta poca atención tanto desde los estudios de los flujos migratorios, como desde las investigaciones que se llevan a cabo sobre la comunidad LGTB*, es imprescindible para entender porqué muchas de estas personas toman la decisión de migrar a contextos más abiertos. Los pueblos, entendidos como espacios donde la heteronormatividad, las tradiciones, la violencia, el cotilleo, etc. están muy presentes, atraviesan los cuerpos y limitan la libertad y la expresión de la homosexualidad. Es por eso que se llevan a cabo distintas estrategias de Agencia y Resistencia para enfrentarlo. Acercarnos a las diferentes historias de sexilio desde la corporalidad y las emociones, nos lleva a entender mejor las causas que llevan a las personas homosexuales a sexiliarse, y las consecuencias de la toma de esta decisión
Unweaving the literary canon of fairy tales: metanarration and lesboerotism in cuentos y fabulas de Lola Van Guardia by Isabel Franc
Este ensayo indaga en la aportación peninsular a la renovación del cuento de hadas literario en el siglo XXI y a su debate crítico a partir del análisis de la antología lésbica Cuentos y Fábulas de Lola Van Guardia (2008) de Isabel Franc. Esta revisión se presta a una interesante lectura metanarrativa sobre el potencial liberador de la reescritura y del (lesbo)erotismo femenino como armas para desestabilizar el orden patriarcal.This essay examines the Spanish cultural contribution to the renovation of the literary fairy tale in the 21st century and the critical debate around this topic through the analysis of the lesbian anthology Cuentos y fábulas de Lola Van Guardia by Isabel Franc. This feminist revision can be read as a meta-fairy tale that stresses the liberating power of rewriting and lesboerotism against the patriarchal system
Un armario abierto: de la patologización a la comprensión de las identidades y corporalidades transexuales
La transexualidad como objeto de estudio es inagotable abriéndose a cada momento nuevas líneas de investigación que garanticen resultados en torno a problemáticas vitales como empleo, salud, familia, adopción, entre otros. Al explorar en el armario de la transexualidad no solo se busca que éste quede en eterno estado de apertura sino de que no exista como tal, en tanto este asociado con censura, exclusión e invisibilización.La presente investigación pretende dar cuenta de la realidad que viven los sujetos que trasgreden las normatividades de género, como es el caso de las personas transexuales, quienes se enfrentan a la ardua tarea de reinterpretar los simbolismos socio-culturales de la descripción de su propia identidad y su corporalidad para constituirse como sujetos que forman parte del entramado de relaciones, vínculos y acciones de una realidad social que en no pocas ocasiones los invisibiliza y excluye; para generar este paisaje explicativo la metáfora del Armario permite describir la posibilidad de acceder a la parte oculta, intima, escondida de la subjetividad de las personas que realizan el viaje hacia su auto-conocimiento y su transformación, un viaje que implica una configuración constante
Mi cuerpo...¡¿qué no ha dado!? : El cuerpo travesti como espacio de comunicación
La presente Investigación pretende dar cuenta de las experiencias y relatos de vida de diez entrevistadas trans que habitan la ciudad de La Plata, haciendo visible lo que la presencia de sus cuerpos sexuados, migrantes y diversos comunican. Las palabras de las entrevistadas se entrelazan con la bibliografía recorrida para mostrar cómo los parámetros de normalidad en torno a la sexualidad se sostuvieron en el tiempo despojando de sus derechos a las personas trans. A su vez se observa que la mayoría de ellas ha relegado ocupar ciertos lugares, cumplir ciertos deseos o reclamar sus derechos.
Si bien en los últimos años la diversidad se ha convertido en un tema con resonancia en los medios de comunicación, el lenguaje utilizado continúa siendo sexista. Y aún habiendo conquistado cierta visibilidad y generado ciertos debates respecto a la legislación vigente, en la mayoría de los casos ese universo resulta a la vez ajeno y desconocido.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Reescribir el género a través de la experiencia literaria
El presente Trabajo de Fin de Máster se propone describir el efecto que puede ejercer la literatura en la vida de estudiantes de 2º de ESO y, más concretamente, en su experiencia del género. Se ha realizado, para ello, una incursión en la teoría de la performatividad literaria y de género (Judith Butler, Jacques Derrida, Erika Fischer-Lichte) para posteriormente aplicar estos postulados teóricos en un proyecto educativo dividido en tres fases. La primera de ellas consiste en una conversación literaria en torno a tres microrrelatos de la escritora zaragozana Patricia Esteban Erlés; la segunda se basa en la escritura de textos hiperbreves por parte del alumnado y, la última, en la puesta en común de los mismos. Las tres experiencias prueban que la lectura literaria y la escritura creativa, tanto a nivel individual como colectivo, pueden dar lugar a una reescritura de lo que conocemos tradicionalmente por “género”.<br /
La representación de las identidades de género en la serie Friends
El presente trabajo identifica cómo son representadas las identidades de género en la
serie de ficción televisiva
Friends, como objeto de estudio de interés para el ámbito de
la Sociología y
a fin de
suplir la ausencia de trabajos académicos de este tipo.
Se
ha
utilizado
el análisis narrativo
(concretamente el modelo de
los
actantes)
para examinar
dentro de una muestra de episodios
a
los personajes principales,
y de este modo
detectar
cómo
se manifiestan
las tramas discursivas sobre
el género
en
este producto
audiovisual. El objetivo de
esta
investigación
consiste en
identificar hasta qué punto se
reproduce y reafirma un discurso normativo sobre el género, o si por el contrario dicho
discurso se subvierte.This paper identifies how gender identities are represented in the fictional television
series
Friends
as an
object
study
of interest
in
the field of Sociology and
with the aim
of
supplying
the absence of academic work of this kind.
Narrative analysis has been used
(specifically the actantial model) to examine the main characters in a sample of
episodes
and
to
detect how the
discourse
about gender manifests
itself
in this audiovisual
product.
The objective of this investigation is to
identify the extent to which a normative
speech about gender is reproduced and reaffirmed, or if said speech is subverted.Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de NavarraSoziologia Aplikatuan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoa
Opciones sexuales y nuevos modelos familiares.
Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Fecha de lectura: 28-03-200