Ladecom, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla
Abstract
Desde la década de los 1990, el movimiento slow viene avanzando propuestas que
tienen por finalidad volver a conectar al ser humano con su entorno social y ambiental
más cercano, frente al mandato moderno y capitalista de lucrativos modelos de vida
definidos en torno a la velocidad, o frente a una inmediatez de la información que hoy
“amenaza con el desencadenamiento inmediato de la crisis” (Virilio, 1988: 48). Las
iniciativas un aún embrionario movimiento de la comunicación, el periodismo o los
medios lentos (slow communication / journalism / media), que emergen desde finales de
los 2000 en distintos contextos geográficos, pasarían, en esta línea, por ideales de
desconexión, desinfoxicación y dieta digital, y por alfabetizar acerca de nuevos patrones
de producción y consumo tecnológicos adaptados a las auténticas necesidades físicas
y psicosociales del ser humano (Freeman, 2009; Johnson, 2012; Powers, 2010).
Correlato de lo anterior, en el contexto español también se vienen dando algunos
avances teóricos y de sistematización de experiencias (Abad, 2012; Barranquero, 2013;
Rosique, 2012; Serrano Puche, 2012, 2013; Victoria, Gómez Tinoco y Arjona, 2012). El
objeto de esta comunicación es evaluar si existe, o no, en nuestro país un incipiente
periodismo slow, tal vez como una respuesta a la crisis sistémica (económica,
institucional, ambiental, etc.) y periodístico-comunicacional que atraviesa en la
actualidad el planeta y, en particular, España. Mediante el diseño de un modelo de
análisis y sistematización de las primeras experiencias detectadas -FronteraD, Forokovu, La Marea, Vía 52, Jotdown, Diagonal o Periodismo Humano-, se intenta
definir qué tienen en común y en qué divergen estos proyectos; cuáles son sus orígenes
espacio-temporales; principales objetivos y temáticas e instrumentos de newsmaking;
auto-definición o no como proyecto slow; modos de financiación y organización, etc. Por
otro lado, se evaluarán cuáles pueden ser los fundamentos históricos de la tradición
periodística española más relevantes –crónica, crítica, reportaje en profundidad,
ensayo, revista ilustrada, fotoperiodismo, etc.- a la hora de cimentar un periodismo que
advierta de la insostenibilidad de los ritmos tecnológicos y propugne ideales de
información desacelerada, de calidad y atenta a las necesidades últimas del ser
humano.Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) HUM61
Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.