United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean

Repositorio CEPAL (Comision América Latina y el Caribe)
Not a member yet
    46658 research outputs found

    Panorama del desarrollo territorial de América Latina y el Caribe, 2024: nuevas capacidades para la transformación territorial

    Get PDF
    El actual contexto de crisis en cascada que experimenta el mundo, y la región, plantea grandes incertidumbres y desafíos para el estilo o modelo de desarrollo vigente de América Latina y el Caribe, el cual se encuentra inmerso en tres dilemas o trampas. a) la trampa del crecimiento, b) la trampa de la desigualdad y, c) la trampa de la baja capacidad institucional y de gobernanza efectiva. Una perspectiva transformadora del estilo de desarrollo, como la planteada por CEPAL, coloca entonces a las desigualdades territoriales como un problema de gran relevancia que requiere ser enfrentado desde perspectivas que consideren distintas escalas o niveles de gobierno (multinivel), la diversidad de agentes sociales (multiactor), la integración de diversos sectores (multisectorial), y diversas temporalidades (corto, mediano y largo plazo). Ello coloca al centro de las preocupaciones los temas de la gobernanza, el diálogo social y la construcción de futuros, bajo un enfoque que apunte a fortalecer capacidades de distinta naturaleza —técnicas, operativas, políticas y prospectivas— como se propone por parte de CEPAL.Introducción .-- I. Transformaciones latinoamericanas, crisis en cascada y perspectivas para un desarrollo inclusivo .-- II. Desigualdades territoriales en América Latina y el Caribe: tendencias recientes .-- III. Políticas nacionales de desarrollo territorial en América Latina y el Caribe .-- IV. Diálogo y conflictos sociales territoriales .-- V. Conclusiones y recomendaciones

    Los Estudios de Futuro y la Prospectiva - Primera Parte - Javier Medina Váquez [video]

    No full text
    Iniciativa de CEPAL LAB: laboratorio de Prospectiva, Innovación e Inteligencia Artificial -CEPAL / UN. El Secretario Ejecutivo Adjunto de CEPAL, Sr. Javier Medina, realiza una presentación acerca de la prospectiva y los estudios futuros, como herramientas para el desarrollo

    Afrodescendentes na América Latina e no Caribe: Uma abordagem às realidades sociais e territoriais no mundo rural

    Get PDF
    O conteúdo deste documento propõe um quadro analítico sobre a situação socioeconômica, política e jurídica em que se encontram centenas de populações afrodescendentes que moram em zonas rurais da América Latina e do Caribe, com foco na análise de três eixos: territórios, recursos naturais e produtividade. Em geral, os estudos demográficos contemporâneos tratam a afrodescendência como uma ocorrência urbana fenômeno urbano, produto das migrações rural-urbanas registradas a partir da segunda metade do século XIX, quando se iniciou o processo de abolição da escravatura, mas pouco se discute sobre os afrodescendentes nas zonas rurais, em áreas agrícolas, mineiras, costeiras, florestais, nas zonas desérticas, nas savanas e nas planícies, onde centenas de famílias de ascendência africana permanecem ou migraram. Assim, este relatório busca dar visibilidade à vida de afrodescendentes no meio rural do ponto de vista dos seus direitos ao desenvolvimento, às reivindicações e às reparações históricas.Apresentacao .-- 1. Introdução visibilizando a afrodescendência no meio rural .-- 2. A afrodescendência na América Latina e no Caribe .-- 3. A demografia da população afrodescendente na América Latina e sua relevância para o meio rural .-- 4. Panorama da estrutura institucional para a abordagem das questões afrodescendentes .-- 5. A população rural afrodescendente como uma comunidade coletiva sujeito de direitos .-- 6. Potencialidades da vida rural afrodescendente e o papel central das mulheres afrodescendentes .-- 7. Síntese dos desafios dos povos afrodescendentes na vida rural .-- 8. Conclusões e recomendações para garantir os direitos afrodescendentes no mundo rural

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género a 2024

    Get PDF
    La región de América Latina y el Caribe ha realizado destacables esfuerzos para lograr la igualdad de género. Para consolidar los avances y cumplir con los compromisos asumidos, la región debe acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de derechos de todas las mujeres y las niñas. En este documento se analizan los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particularmente los ODS 1, 2, 3, 5, 8 y 17. La región enfrenta desafíos para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, y el progreso hacia el logro de los ODS es, en la mayoría de ellos, demasiado lento o insuficiente. Es necesario acelerar los esfuerzos para superar los cuatro nudos estructurales de la desigualdad de género: i) la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; ii) los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; iii) la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, y iv) la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público.Introducción .-- I. Indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: resumen de resultados .-- II. Análisis de los indicadores de género para el seguimiento de los ODS 1, 2, 3, 5, 8 y 17 en sinergia con la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe .-- III. Conclusiones

    Avances y desafíos de la seguridad vial en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El presente Boletín FAL se enmarca en el trabajo desarrollado por la Unidad de Servicios de Infraestructura en la implementación de proyectos financiados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF, por sus siglas en inglés). Esta edición analiza los avances y desafíos de la seguridad vial en los últimos años, así como los aportes del Fondo de Seguridad Vial de las Naciones Unidas, los cuales han tenido un impacto positivo en la reducción de accidentes viales en la región de América Latina y el Caribe

    United States-Latin America and the Caribbean Trade Developments 2024

    Get PDF
    United States trade in goods slowed in 2023, ending the recovery following the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, as goods exports and imports declined by 2.2% and 4.9%, respectively. The decrease in merchandise trade contrasts with significant improvements in services trade, as exports and imports of services rose by 8.2% and 4.8%, respectively. Recently, exports of digitally enabled services have considerably outpaced those of other services and goods, underscoring their growing importance in the global market. The relative weight of Latin America and the Caribbean in United States trade has surpassed pre-pandemic levels, with trade between the region and the United States accounting for 19.3% of that country’s total trade in 2023. The United States is a net importer of goods from Latin America and the Caribbean (the goods trade deficit deteriorated in 2023, to US122.26billion)andanetexporterofservicestotheregion(thetradesurpluswiththeregionhasgraduallyrisensince2021,toUS 122.26 billion) and a net exporter of services to the region (the trade surplus with the region has gradually risen since 2021, to US 27.15 billion in 2023). United States-Latin America and the Caribbean Trade Developments 2024 provides an overview of selected developments in United States trade relations with Latin America and the Caribbean. This year’s report includes a section on trade and the circular economy.Introduction .-- I. United States trade .-- II. United States Trade relations with China .-- III. Trade and the circular economy .-- IV. United States‐Mexico‐Canada Agreement (USMCA)

    Agenda 2025 de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL [video]

    No full text
    En 2025, la CEPAL continuará trabajando activamente para escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe. A través de diversas iniciativas, abordamos temas centrales como la transformación digital, la ciencia y la innovación, las iniciativas cluster, la bioeconomía, la inversión extranjera y el fortalecimiento del talento humano, entre otros. En este video, presentamos nueve de los muchos frentes de trabajo que guiarán nuestros esfuerzos este año. Los invitamos a suscribirse a nuestro boletín para mantenerse informados sobre nuestras actividades, publicaciones y oportunidades de la CEPAL. Esperamos que nos acompañen en muchas de estas actividades, de manera que juntos logremos mover la aguja de la productividad y el bienestar de nuestra región.Video que muestra a Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, explicando el objetivo y alcances de la Agenda 2025

    Aprovechamiento energético del metano en el tratamiento de aguas residuales: casos de estudio en El Salvador, México y Panamá

    Get PDF
    El presente documento identifica recomendaciones para replicar y ampliar el análisis del potencial de metano en PTAR de mediana y pequeña capacidad; Además, propone estrategias para impulsar opciones de financiamiento climático. Para ello, es fundamental considerar como criterio central la postulación de proyectos con la generación del mayor impacto posible en términos de reducción de emisiones, así como el potencial de obtener consecuentes beneficios económicos, sociales y de salud. También se resalta la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de las instituciones que operan en el sector de agua y saneamiento. En consecuencia, el desafío presente es potenciar a un sector con cada vez mayores capacidades institucionales, para implementar no solo la gestión circular del agua en la región, sino también saber enfrentar los desafíos de los procesos de innovación presente, impulsados por la inteligencia artificial y las soluciones basadas en big data, cuestiones que, entre otras, permitirán potenciar actividades y proyectos que contribuyen derechamente al cumplimiento del ODS 6.Resumen .-- Introducción .-- I. Aprovechamiento de metano y cogeneración de energía eléctrica: Un enfoque de economía circular en el tratamiento de aguas residuales .-- II. Viabilidad económica, ambiental y social del aprovechamiento de metano en PTAR con capacidades menores a 500 l/s: Casos de estudio en El Salvador, México y Panamá .-- III. Conclusiones

    Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial

    No full text
    La región de América Latina y el Caribe enfrenta tres grandes trampas o desafíos estructurales que obstaculizan su desarrollo: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad y limitada movilidad social, y debilidad institucional acompañada de una gobernanza poco efectiva. Estos desafíos, que están profundamente interconectados y se retroalimentan, generan un círculo vicioso de estancamiento productivo, exclusión social y fragilidad institucional. No obstante, la transformación digital y el aprovechamiento de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ofrecen una oportunidad única para romper ese ciclo. En el presente documento se analiza cómo la digitalización y, en particular, la inteligencia artificial (IA), pueden catalizar mejoras en la productividad, reducir las brechas de desigualdad y fortalecer las capacidades institucionales en la región. El impacto transformador de la IA ya comienza a manifestarse y algunas cifras preliminares señalan que su influencia en el crecimiento económico y el mercado laboral será aún mayor en los próximos años. Asimismo, en el documento se presenta un panorama de las estrategias digitales que los países de la región están implementando, junto con una serie de recomendaciones necesarias para optimizar su efectividad y promover una adopción real y efectiva de las tecnologías digitales. Estas propuestas buscan guiar el diseño de políticas e iniciativas en el marco de una agenda digital regional con un horizonte en 2026.Prólogo .-- Introducción .-- Capítulo I. El reto de la productividad en América Latina y el Caribe: cómo las tecnologías digitales y la inteligencia artificial pueden ser un aspecto clave del cambio .-- Capítulo II. Habilidades, conectividad e infraestructura: factores clave para aprovechar la transformación digital y la inteligencia artificial para superar la desigualdad y la baja movilidad y cohesión sociales .-- Capítulo III. La digitalización como vehículo para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de gobernanza .-- Capítulo IV. Hacia un futuro digital productivo, inclusivo y sostenible: agendas, estrategias y políticas

    23,660

    full texts

    46,659

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio CEPAL (Comision América Latina y el Caribe) is based in Chile
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇