Revistas de investigacion UNMSM
Not a member yet
18386 research outputs found
Sort by
Michel Foucault: un pensamiento vivo. Presentación
La filosofía del siglo XX no puede ser comprendida sin la producción teórica del pensamiento (pos)estructuralista de segunda mitad del siglo. Autores como Althusser, Barthes, Deleuze o Derrida se convirtieron en pieza clave para comprender nuestra actualidad y la importancia que tenía la filosofía para pensarla. Muchos de ellos consideraron la filosofía como lugar de reflexión de los saberes, pero fue Michel Foucault quien se esforzó por encontrar la relación entre el saber y el poder bajo un eje discontinuo que permitiera entender las formas en que cada época producía sus formas de verdad y las relaciones de poder que se tejen detrás de ello. Es así como su esmerado esfuerzo por reflexionar el saber/poder en cada época y lugar específico le permitió comprender los diversos modos de constitución subjetiva y la necesidad de pensar interdisciplinariamente la constitución de la realidad. Ello le permitió también abordar la historia como lugar de producción de a prioris que determinan la forma de articular la episteme de una época o la biología como discurso constituido hace no más de dos siglos que objetiva la vida de una manera específica. Tras él, todo saber y disciplina que parecía necesaria se diluía en el fondo de la historia como una gota de agua en el agua. Con ello, Foucault se esmera en dos cosas sustanciales: mostrarnos el carácter contingente de nuestras formas de saber, poder y subjetivación y, al mismo tiempo, trazar una línea en que la necesidad de la libertad y la contingencia se volvieran núcleo de la actividad humana
Representación del poder panóptico en Las cuatro estaciones del escritor Leonardo Padura
El artículo propone un acercamiento a la comprensión del poder panóptico a partir de la distribución del mismo en el universo policial del personaje protagónico Mario Conde. En la tetralogía Las cuatro estaciones (Pasado perfecto, 1991; Vientos de cuaresma, 1994; Máscaras, 1997 y Paisaje de otoño, 1998), del escritor cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955), el territorio y discurso del detective Mario Conde, quien encarna al sujeto subalterno cubano en relación con el poder hegemónico, sustenta la realidad y la imaginación de la máquina ficcional paduriana. Ello permite a Leonardo Padura analizar en su obra el contexto de la isla de Cuba, extremadamente ideologizado, y ejemplificar en los relatos cómo Mario Conde es sometido al ejercicio panóptico que ejercen sus superiores de la Policía Interna en la Central de Policía de La Habana. Además, se representan los mecanismos de resistencia de los personajes para evadir la vigilancia y fugarse del control disciplinario. La investigación se sostiene en los referentes teóricos trazados por Michael Foucault respecto a las relaciones de poder en su libro Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión (2002 [1975]). Estudiar el poder en la serie policial de Mario Conde desprenderá un conjunto de interpretaciones que sobrepasan el espacio delimitado por el texto y permitirá una mejor comprensión de la realidad cubana contemporánea.The article proposes an approach to understanding panopticon power based on its distribution in the police universe of the main character Mario Conde. In the tetralogy The Four Seasons (Past Perfect, 1991; Winds of Lent, 1994; Masks, 1997 and Autumn Landscape, 1998), by the Cuban writer Leonardo Padura (Havana-1955), the territory and speech of the detective Mario Conde, who embodies the Cuban subaltern subject in relation to the hegemonic power, sustains the reality and imagination of the Padurian fictional machine. Which allows Leonardo Padura to analyze in his work the context of the island of Cuba, extremely ideologized, and exemplify in the stories how Mario Conde is subjected to the panopticon exercise carried out by his superiors of the Internal Police at the Havana Police Headquarters. In addition, the resistance mechanisms of the characters to evade surveillance and escape disciplinary control are represented. The research is based on the theoretical references drawn by Michael Foucault regarding power relations in his book Discipline and Punish: The Birth of the Prison (1975). Studying power in Mario Conde’s police series will reveal a series of interpretations that go beyond the space delimited by the text and will allow a better understanding of contemporary Cuban reality
Paris and the third world discourse of sadness: Twenty-five years of Alfredo Bryce’s Guide to Sad Paris
This essay analyzes the representation of Latin American exile in Guía triste de París by Alfredo Bryce Echenique, exploring the complexities of identity in the diaspora. Through a critical approach based on Edward Said’s concepts of exile and Walter Mignolo’s decolonial critique, it examines how Peruvian and Latin American characters in the work face social, racial, and cultural barriers in their attempt to find their place in the City of Light. Bryce’s narrative reveals the duality between the cosmopolitan ideal of Paris and the alienating reality experienced by immigrants, emphasizing the use of humor, irony, and machismo as tools to uncover the internal struggles and disillusionments of his characters.Este ensayo analiza la representación del exilio latinoamericano en Guía triste de París de Alfredo Bryce Echenique, explorando las complejidades de la identidad en la diáspora. A través de un enfoque crítico basado en los conceptos de Edward Said sobre el exilio y la crítica decolonial de Walter Mignolo, se examina cómo los personajes peruanos y latinoamericanos de la obra enfrentan las barreras sociales, raciales y culturales en su intento por encontrar su lugar en la Ciudad Luz. La narrativa de Bryce revela la dualidad entre el ideal cosmopolita de París y la realidad alienante que viven los inmigrantes, destacando el uso del humor, la ironía y el machismo como herramientas para desvelar las luchas internas y las desilusiones de sus personajes
Comportamiento productivo y características de la canal del cerdo criollo colombiano San Pedreño
El cerdo San Pedreño es una raza porcina criolla colombiana que se encuentra en riesgo de desaparecer a pesar de presentar potencial para los sistemas de producción campesinos de bajos ingresos por su adaptación, rusticidad y capacidad de aprovechar forrajes para su alimentación. El objetivo del estudio fue caracterizar los parámetros productivos y de la canal de este tipo racial criado en el Banco de Germoplasma de Colombia. Se seleccionaron 16 cerdos destetos (10 machos castrados y 6 hembras) alimentados con concentrado comercial. Los cerdos fueron regularmente pesados durante 146 días hasta que alcanzaron el peso al beneficio de 100 kg. Además, se determinaron parámetros de la canal luego del faenamiento. La ganancia de peso fue de 613 ± 75 g/día y la conversión alimenticia de 3.2. El rendimiento en canal (83.3%) fue similar al obtenido para razas especializadas en producción de carne; sin embargo, el espesor de grasa dorsal (29.8 mm) fue muy superior.The San Pedreño pig is a Colombian creole pig breed that is in danger of disappearing despite its potential for low-income peasant production systems due to its adaptation, rusticity and ability to be fed with forages. The aim of this study was to characterize the productive performance and carcass parameters of this animals raised in the Colombian Germplasm Bank. Sixteen weaned pigs (10 castrated males and 6 females) fed with commercial concentrate were selected. The pigs were regularly weighed 146 days until they reached a slaughter weight of 100 kg. In addition, carcass parameters were determined after slaughter. Weight gain was 613 ± 75 g/day and feed conversion was 3.2. Carcass yield (83.3%) was similar to that obtained for breeds specialized in meat production; however, the thickness of dorsal fat (29.8 mm) was much higher
Pancytopenia and hypothyroidism: type 3B polyglandular autoimmune syndrome
El hipotiroidismo puede asociarse con pancitopenia en casos raros. Se presenta el caso de una mujer de 33 años con edema durante los últimos seis meses, asociado a fatiga, hiporexia, intolerancia al frío y parestesias. Los exámenes revelaron pancitopenia e hipotiroidismo primario autoinmune, además de niveles bajos de vitamina B12, asociados a gastritis atrófica. Se inició tratamiento con levotiroxina y prednisona por púrpura trombocitopénica autoinmune. Cuatro semanas después, la pancitopenia se resolvió. De los 12 casos reportados de pancitopenia asociada a hipotiroidismo primario, se observa una afectación predominante en mujeres (75%), con una edad promedio de 55 años, y su resolución con levotiroxina en un promedio de 47 días. Su fisiopatología implica una disfunción medular por la deficiencia de hormonas tiroideas, autoinmunidad, entre otros mecanismos.Hypothyroidism can be associated with pancytopenia in rare cases. We present the case of a 33-year-old woman with edema over the past six months, associated with fatigue, hyporexia, cold intolerance, and paresthesia. Laboratory tests revealed pancytopenia and autoimmune primary hypothyroidism, along with low vitamin B12 levels associated with atrophic gastritis. Treatment with levothyroxine and prednisone was initiated for autoimmune thrombocytopenic purpura. Four weeks later, pancytopenia resolved. Of the 12 reported cases of pancytopenia associated with primary hypothyroidism, a predominance in women (75%) is observed, with an average age of 55 years, and resolution with levothyroxine in an average of 47 days. Its pathophysiology involves bone marrow dysfunction due to thyroid hormone deficiency, autoimmunity, and other mechanisms
Nuevo registro de la chinche del arce Boisea trivittata en Argentina sugiere una rápida dispersión
En este trabajo se documenta la presencia de la chinche del arce Boisea trivittata (Say, 1825) (Hemiptera: Rhopalidae) en la ciudad de San Juan, Argentina. En mayo de 2024 (otoño austral), se identificaron doce especímenes de B. trivittata, los cuales se encuentran depositados en la colección del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de San Juan. Esta especie, originaria de América del Norte, no es considerada una plaga en su rango de distribución nativo, y su introducción en Sudamérica fue reportada por primera vez en Santiago. Nuestro registro se suma al primer reporte de la especie en Argentina, realizado en la ciudad de Mendoza en abril de 2024. En este trabajo se presenta información relevante sobre la especie y se discuten posibles estrategias de manejoThis study documents the presence of the boxelder bug Boisea trivittata (Say, 1825) (Hemiptera: Rhopalidae) in the city of San Juan, Argentina. In May 2024 (austral autumn), twelve specimens of B. trivittata were identified and deposited in the collection of the Institute of Basic Sciences at the National University of San Juan. This species, native to North America, is not considered a pest in its native range, and its introduction to South America was first reported in Santiago, in 2020. Our record adds to the first report of the species in Argentina, documented in the city of Mendoza in April 2024. This study provides relevant information on the species and discusses potential management strategies
The Twofold Ontological “Subsoil” of Interexistentiality
The aim of this research is to make explicit the ontological subsoil that underpins the approach to and treatment of Interexistentiality as set out in chapter IV of the first section of Being and Time. First, we clarify conceptually the indications about everydayness and “absorption” in the world that appear in the general introduction of the aforementioned chapter; this explains that Interexistentiality is by no means necessarily entangled with impropriety. Second, we show that the (first) ontological subsoil is the “radical difference” between existence and presenceat-hand [Vorhandenheit] in the broad sense as “objectuality”; this difference is the basis that sustains the necessity of posing the question of who is Dasein in a way that corresponds to the dynamism inherent of the “self”, which can be performed in an appropriate I-self or an improper one-self who is lost in the “others”. Thirdly, we show that the development of Interexistentiality is grounded in the (second) ontological subsoil: the “variety of Being”; there we argue that the three fundamental aspects of Interexistentiality, namely, being-with, the shared world and the latent preontological understanding of other Dasein, are only comprehensible in the light of the ontological interpretation of Dasein itself and the other as existences, especially distinguishing the latter from ontological determinations that do not belong originally to his “Being”.La meta de este trabajo estriba en sacar a la luz el subsuelo ontológico que sostiene el abordaje y el tratamiento de la interexistencialidad en el capítulo IV de la primera sección de Ser y Tiempo. Primero, esclarecemos conceptualmente las indicaciones sobre la cotidianidad y la “absorción” en el mundo que aparecen en la introducción general del capítulo mencionado, lo que despeja el camino para demostrar que la interexistencialidad de ninguna forma está ensogada necesariamente con la impropiedad. Segundo, mostramos que el (primer) subsuelo ontológico es la “diferencia radical” entre la existencia y el ser-dado-delante [Vorhandenheit] en sentido amplio como “objetualidad”; sobre ella sostiene la necesidad de plantear la pregunta por el quién del Dasein en una forma que corresponda al dinamismo ínsito al “sí mismo”, el cual puede concretarse en un yo-mismo apropiado o un unomismo impropio que se pierde en los “otros”. Tercero, se patentiza que el desarrollo de la interexistencialidad entronca en el (segundo) subsuelo ontológico de la “variedad del ser”, argumentando que los tres aspectos fundamentales de la interexistencialidad, a saber, el ser-con, el mundo compartido y la latente comprensión preontológica de los otros Dasein, solo son visibles y comprensibles al amparo de la interpretación ontológica del Dasein propio y del ajeno en cuanto existencias, distinguiendo especialmente a este último de determinaciones ontológicas que no le pertenece originariamente a su “ser”
Cell layout para reducir tiempos inactivos en la producción de alimento extruido para fauna acuática de una industria acuícola de Lima, Perú
Esta investigación expone la concepción y puesta en marcha de una célula de manufactura con la finalidad de abordar el problema de la baja eficiencia y tiempos inactivos del sistema de elaboración de alimento extruido para fauna acuática de una industria acuícola de Lima, Perú. Se llevó a cabo un minucioso análisis para caracterizar la línea base y diagnosticar la situación actual, a partir de lo cual se propuso la configuración de una célula serpentina con nueve estaciones de trabajo. El estudio de tipo aplicado y nivel explicativo evaluó si la implementación de la célula reduciría los tiempos inactivos del sistema de producción de alimento extruido. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis y mostraron una mejora significativa en el desempeño del sistema de producción de alimento extruido para fauna acuática en una empresa acuícola en Lima, Perú.This research presents the conception and implementation of a manufacturing cell aimed at addressing the issue of low efficiency and downtime in the extruded feed production system for aquatic fauna within an aquaculture plant in Lima, Peru. A thorough analysis was conducted to characterize the baseline and diagnose the current situation, upon the basis of which the configuration of a serpentine cell with nine workstations was proposed. The applied research with an explanatory level evaluated whether the implementation of the cell would reduce the downtime in the extruded feed production system. The results obtained confirmed the hypothesis and showed a significant improvement in the performance of the extruded feed production system for aquatic fauna in an aquaculture plant in Lima, Peru
Efecto del centrifugado y la adición de yema de huevo al diluyente en el semen refrigerado de caprinos cruza Anglo Nubian x Boer
Muchos diluyentes para la crioconservación del semen caprino incluyen yema de huevo, que al interaccionar con la enzima fosfolipasa presente en el plasma seminal produce sustancias citotóxicas que dañan al espermatozoide. La eliminación del plasma seminal por centrifugado soluciona esta problemática, sin embargo, este procedimiento puede generar daños a la célula. El objetivo del trabajo de investigación fue refrigerar semen durante 48 h con 2% de yema de huevo sin centrifugación, 20% de yema de huevo con centrifugación y sin yema de huevo como control. Los resultados obtenidos demostraron que la calidad del semen luego de la refrigeración mejora con el agregado de yema de huevo, independientemente del porcentaje empleado. Según los porcentajes de yema de huevo, luego de 24 h los mejores resultados se obtuvieron con 20% centrifugado, mientras que luego de las 48 h, los mejores resultados fueron obtenidos con 2% sin centrifugar.Many extenders for cryopreservation of goat semen include egg yolk, which, when interacting with the phospholipase enzyme present in seminal plasma, produces cytotoxic substances that damage sperm. Removing seminal plasma by centrifugation solves this problem; however, this procedure can cause damage to the cell. The aim of this study was to keep chilled semen for 48 h with 2% egg yolk without centrifugation, 20% egg yolk with centrifugation and no egg yolk as a control. The results obtained showed that semen quality after refrigeration improves with the addition of egg yolk, regardless of the percentage used. According to the egg yolk percentages, after 24 h the best results were obtained with 20% centrifuged, while after 48 h, the best results were obtained with 2% without centrifugation
Propositions about the concept of culture and baroque ethos in the work of Bolívar Echeverría
The original work developed by the thinker Bolívar Echeverría is understood as animated by the intention of configuring a critical theory about capitalist modernity that promotes overcoming alternatives. To do so, some of the fundamental conceptions that he proposes in his theses on the cultural field are reviewed from a Latin American perspective. In the first part of the article, the characterization that Echeverría proposes about the concept of culture is reviewed. This notion is understood from a double condition that occurs between social reproduction, which refers to the material sphere of existence, and the production of meanings as a specific capacity of the human being. From this perspective, he tries a communicational and linguistic approach to culture with its correlations with the anthropological and political. In a second part, reference is made to the notion of baroque ethos proposed by the author as a characteristic of Latin American culture. Through this dysfunctional and negative behavior that resorts to imagination, he understands that a strategy of neutralization of the capitalist contradiction is manifested through which everyday life is endured. Finally, certain allusions are pointed out to the political meaning of the author’s reflections on the alternatives to advance towards a post-capitalist society.La original obra desarrollada por el pensador Bolívar Echeverría se comprende como animada por la intención de configurar una teoría crítica acerca de la modernidad capitalista que promueva alternativas superadoras. Para ello se repasan algunas de las concepciones fundamentales que propone en sus tesis sobre el campo cultural desde una perspectiva latinoamericana. En un primer momento del artículo se repasa la caracterización que propone Echeverría acerca del concepto de cultura. Esta noción es entendida a partir de una doble condición que se da entre la reproducción social, que se refieren al ámbito material de la existencia, y la producción de significaciones como capacidad específica del ser humano. Desde esta perspectiva ensaya un enfoque comunicacional y lingüístico de la cultura con sus correlaciones con lo antropológico y político. En un segundo momento se hace referencia a la noción de ethos barroco propuesta por el autor como característica propia de la cultura latinoamericana. Mediante este comportamiento disfuncional y negativo que recurre a la imaginación entiende que se manifiesta una estrategia de neutralización de la contradicción capitalista a través del cual se sobrelleva la vida cotidiana. Por último, se señalan ciertas alusiones al significado político de las reflexiones del autor sobre las alternativas para avanzar hacia una sociedad poscapitalista