National Agrarian University
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional AgrariaNot a member yet
3793 research outputs found
Sort by
Comparación de contenedores y sustratos utilizados para el crecimiento de Citrumelo swingle en la etapa de vivero, 2022-2023
El estudio se efectuó en el invernadero de Cítrico del Organismo Internacional Regional de Sanidad (OIRSA), ubicado en la unidad experimental Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el kilómetro 30 carretera Tipitapa, Masaya, Municipio de Nindirí, Nicaragua. Se compararon cuatro sustratos (S1 : tierra 50 % + estiércol de bovino 30 % + arena pómez 10 % + cascarilla de arroz 10 %; S2: tierra 50 % + compost 30 % + arena pómez 10 % + cascarilla de arroz 10 %; S3: tierra 50 % + Lombrihumus 30 % Kekkila de coco 10 % + cascarilla de arroz 10 % y S4: tierra 50 gallinaza 30 % + Kekkila de coco 10 % + arena pómez 10 %) y dos contenedores (bolsa de polietileno negro y tubetes) con diferentes porcentajes de volúmenes de materiales orgánicos e inorgánicos, estableciendo como material experimental el patrón Citrumelo swingle, en un arreglo en Diseño Completo al Azar (DCA). Se establecieron ocho tratamientos con 15 bolsas o tubetes con sus respectivas plántulas para un total de 120 plantas, se midieron las variables: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, área foliar (cm2) y biomasa por planta (g), también se realizaron análisis químico y económico (relación beneficio costo) para cada uno los tratamientos. Como repuesta al análisis químico la mayor reserva de nutrientes se tuvo en el S3 y S4, en las variables evaluadas altura de la planta, diámetro del tallo y biomasa hubo similitud con los sustratos utilizados más el S2 las plantas manifestaron diferencia estadística en las variables número de hojas y área foliar, respecto a los contenedores el que mejor resultado obtuvo fue bolsa, siendo este mismo medio de cultivo donde las plantas mostraron mayor interacción, pero en términos económico el S1 es más rentable con índice de ganancia de 4.70 córdobas
Evaluación de la emisión de dióxido de carbono microbiano en suelos con sistemas de agricultura de conservación, Condega, Yalagüina, Nicaragua, 2023
Con el fin de evaluar la emisión de dióxido de carbono del suelo a través del análisis de
respiración microbiana se seleccionaron cinco fincas referenciales en los municipios de
Condega y Yalagüina, de las cuales cuatro tienen parcelas con Prácticas de Manejo Sostenible
de Suelos y Agua, y una con manejo tradicional. El muestreo de suelo se realizó en época seca
(marzo) y época lluviosa (agosto), para analizar las variables: respiración microbiana, pH,
carbono orgánico, densidad aparente y textura. Los análisis estadísticos se realizaron en el
software RStudio (2023), aplicándose las pruebas de normalidad de Shapiro Wilks, el ANOVA,
la prueba de comparación múltiple de Tukey, modelo de Regresión Lineal Múltiple, selección
de variable paso a paso y Coeficientes de Correlación de Pearson. Las mayores emisiones de
dióxido de carbono ocurren durante la época seca siendo mayores en la finca El Madroño. La
respiración microbiana es influenciada por el uso de suelo, presentando diferencias altamente
significativas (p= 1.37 × 10−09 ) en época seca y (p= 0.00169) en época lluviosa. El
carbono orgánico presenta la mayor incidencia sobre la emisión de dióxido de carbono, con una
correlación moderadamente fuerte y positiva. Por otro lado, el pH, densidad aparente y
porcentaje de arena presentan una correlación negativa con la respiración microbiana
Comprobación de la inclusión de la harina de semilla de Jícaro (Crescentia alata) en la elaboración de bloques multinutricionales en bovinos de desarrollo, finca El Jobo, Acoyapa, 2023
El objetivo del presente trabajo fue comprobar la inclusión de harina de Semilla de Jícaro (Crescentia Alata) en bloques multinutricionales y su impacto en los parámetros productivos en terneros en categoría de desarrollo. Se utilizaron 30 terneros con pesos y edades específicos, con pesos de 150±200 kg y una edad de 20±28meses, agrupados en un diseño completamente al azar, distribuidos en dos tratamientos T1: Bloques con inclusión de harina de semilla de Jícaro T2: Testigo. Las variables que se comprobaron fueron: Ganancia De Peso (GMD) y Peso final (PF). Los datos fueron analizados por el programa computacional InfoStat, los resultados obtenidos demostraron que el mayor aumento de peso se obtuvo en el T1 (250.67kg) respecto al T2 (210.13kg). La GMD del T1 supero a T2 (250.67 kg vs 210.13kg, respectivamente). El mayor peso final fue de (510kg) se obtuvo con el T1, seguido de T2 con (489kg) Donde se comprueba que de la harina de Semilla de Jícaro en la inclusión en bloques multinutricionales ofrece información valiosa y beneficiosa sobre su potencial para optar a mejores estrategias nutricionales para animales de diferentes categorías en unidades de producción
Evaluación de la utilidad de los sensores remotos Landsat- 8 y Sentinel-2 para el monitoreo de calidad de agua en la Laguna de Apoyo, 2021
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la utilidad de los
sensores remotos Landsat-8 y Sentinel-2, con la intención de construir una metodología
de monitoreo continuo, de las fuentes de agua en este caso los parámetros de calidad de
agua en la Laguna de Apoyo. El estudio se realizó, en cuatro campañas de muestreo en
los meses de agosto a noviembre del año 2021, donde se recolectó muestras, para el
análisis de los parámetros de calidad de agua: clorofila-a, turbidez se determinó en
laboratorio, potencial de hidrógeno y conductividad eléctrica se determinó en campo. La
metodología empleada se basa en lograr predecir los parámetros físico-químicos y evaluar
el sensor que mejor logra predecir mediante el uso de la regresión multivariable,
considerando los valores de reflectancia y los valores de cada parámetro. El análisis de
los datos se realizó mediante los softwares de acceso libre, QGIS y R. Del sensor Landsat8 se descargaron imágenes que presentaban nubosidad, afectando el análisis e
interpretación de los datos, no presentó valores significativos para los coeficientes de
correlaciones Spearman y tampoco al generar el modelo de predicción de multivariable.
Con el sensor Sentinel-2 no presentó correlaciones con análisis estadístico Spearman para
los primeros tres meses con ningún parámetro, con noviembre el parámetro de pH con las
bandas espectrales: B04 = 0.45 correlación moderada presente en el espectro visible y
B05 = 0. 47 correlación moderada en el infrarrojo cercano y conductividad eléctrica con
las bandas B02 = 0.46, B03 = 0.56 correlación moderada, B04 = 0.73 en el espectro
visible, B05 = 0.78, B06 = 0.81, B07 = 0.81, B08 = 0.80 y B08A = 0.81 correlación fuerte
en el infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, Clorofila-a y Turbidez no se obtuvo
correlaciones, ni valores significativos. En cuanto al generar el modelo los parámetros pH
y CE, tienen una capacidad predictiva con pH un 21.6%, CE un 69.5%. Se concluye que
con el sensor Landsat-8 no presentó ningún valor significativo para el modelo, Sentinel2 presentó altos valores significativos para predicción con pH y CE dando a conocer que
el mejor sensor para predecir es Sentinel-2
Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el comportamiento morfológico y productivo del frijol caupí rojo (Vigna unguiculata L. Walp.), finca Santa Rosa, 2023
La investigación titulada “Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el comportamiento morfológico y productivo del frijol caupí rojo (Vigna unguiculata L. Walp.), finca Santa Rosa, 2023”, tuvo por objeto evaluar los rendimientos productivos y el comportamiento fenológico del frijol caupí rojo (Vigna unguiculata L. Walp) implementando alternativa orgánica de biofertilizante y un fertilizante convencional. El estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Los tratamientos evaluados durante el estudio fueron: aplicaciones de biofertilizante 25.2 l ha-1 y en el fertilizante convencional 1.26 qq ha-1, con un tratamiento testigo que no se aplicó ninguna fertilización., Se utilizó un diseño experimental DCA con arreglo factorial y modelo lineal general. Los parámetros morfológicos evaluados fueron altura de la planta, diámetro del tallo, número de ramas, número de hojas y número de guías o ramas laterales. En los indicadores productivos se evaluaron número de vainas/planta, flores/planta, clasificación de vaina y rendimiento de biomasa en base seca. Se determinó la relación beneficio/costo por medio del análisis parcial. La aplicación de biofertilizante obtuvo mejores valores en las variables el número de hojas, número de guías y flores, sin embargo, al aplicar la fertilización convencional presenta mayores valores en número de ramas y en el tratamiento testigo sobresalió en la variable altura de la planta. El rendimiento de biomasa en base seca del caupí al aplicar biofertilizante fue de 5.59 ton ha-1 y del fertilizante convencional fue de 6.12 ton ha-1 y el análisis económico demostró que el tratamiento con mejor rentabilidad fue la fertilización con biol que por cada córdoba que el productor invierta tendrá una ganancia de C$ 9.14 córdoba
Análisis de la producción y comercialización de papa (Solanum tuberosum L.,) para seis productores de las comunidades El Robledal, El Sontule y La Perla en Miraflor, Estelí, siembra de postrera, 2022
Nicaragua abastece entre 35% y 40% de la demanda nacional de papa. Este cultivo es uno de
los rubros que se ha venido expandiendo en los últimos años y se localiza principalmente en la
zona norte del país. El estudio se desarrolló en las comunidades de El Robledal, La Perla y El
Sontule, ubicadas en la reserva Miraflor en el departamento de Estelí, en el año 2022. El objetivo
principal fue analizar la producción y comercialización de papa para seis casos en la localidad
de estudio. El enfoque metodológico adoptado fue mixto, con un diseño no experimental de tipo
descriptivo y corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por seis productores y
dos comerciantes clave del departamento. Como resultado, se logró describir de manera
detallada las prácticas de producción y comercialización llevadas a cabo por los productores
durante el ciclo de postrera. Se identificaron los factores que inciden negativa y positivamente
en este proceso, tales como: plagas y enfermedades como efecto del cambio climático, alto
precio de la semilla certificada y desventaja negociadora ante los intermediarios. Otros hallazgos
demostraron que los productores obtuvieron excelentes rendimientos productivos gracias a la
experiencia, uso eficiente de los recursos y alianzas bilaterales entre productores para financiar
y comercializar la producción. Por otro lado, al inicio del estudio el precio de la papa
experimentó un extraordinario incremento que permitió generar altas ganancias durante el
período, esto se evidencia con el porcentaje significativo del indicador relación beneficio-costo,
el cual osciló de US3.93 entre productores demostrándose una alta rentabilidad
económica del cultivo durante el período estudiado. De igual manera los productores superaron
ampliamente el punto de equilibrio tanto en unidades monetarias como unidades físicas,
indicando que se puede producir sin temor a perder, porque sus costos fueron suficientemente
cubiertos con una baja cantidad de producción en comparación al volumen obtenido durante la
época de siembra
Evaluación de alternativas de inversión para la restauración de la microcuenca del río El Carrizal, San Dionisio, Matagalpa, 2021
La microcuenca El Carrizal, ubicada en San Dionisio, Matagalpa, cuenta con una actividad económica principalmente agrícola, sin embargo, el manejo inadecuado del suelo y de los cultivos han derivado problemas ambientales que afectan de forma directa la productividad de los suelos, así como la calidad de vida de los habitantes. Mediante la colaboración de la Universidad Nacional Agraria y el financiamiento de Visión Mundial, se planteó la necesidad de evaluar alternativas de inversión para ser implementadas en el territorio, con el fin de promover la restauración y disminuir los riesgos ante inundaciones. Por lo cual, se utilizó el Sistema de Optimización de Inversiones en Recursos (RIOS), que es una herramienta que toma los elementos biofísicos del sitio tales como el uso de suelo, factores de erosión de suelo, variables climáticas y las condiciones de elevación del terreno en conjunto con los costos de las actividades de conservación y remediación, mediante la identificación de sitios potenciales que permitan el establecimiento de alternativas de conservación de suelo y agua dando paso a una producción con menor costo que potencie la productividad de los suelos. Por lo que, en enero del 2020 se coordinó una visita de campo con el acompañamiento de la Alcaldía Municipal, donde se realizó un levantamiento de datos de campo que sirvieron de insumo en la elaboración de mapas de suelo ya que RIOS requiere un procesamiento previo de datos en el software ArcGIS. De esta forma, se obtuvo un mapa de referencia de los sitios potenciales donde se reflejan las actividades propuestas que tendrán mejor eficiencia, siendo la optimización de los costos, el elemento crucial para su ejecución. Finalmente, con el portafolio de inversiones generado, se obtuvo escenarios que reflejan el estado futuro de la microcuenca para lograr el retorno ecológico y retribuir los efectos ante riesgos de erosión e inundacione
Efectividad de tres métodos de diagnóstico para detección de mastitis subclínica y clínica en vacas en ordeño del CAFoP-bovino, UNA -2023
El presente estudio se realizó en el CAFoP-Bovino de la Dirección Especifica de Ciencia Animal en la Universidad Nacional Agraria (UNA), donde se evaluó la efectividad entre cuatro métodos de diagnóstico para detección de mastitis subclínica y clínica. La investigación es descriptivo de tipo transversal con enfoque mixto y se efectuó en el periodo comprendido de Mayo Junio del año 2023. Muestreando a 30 vacas (total de vacas en ordeño) empleando cuatro pruebas diagnósticas (CMT, DRAMINSKI, Agar Microbiológico sangre 5% y Agar MacConkey). Se determinó la presencia de mastitis, se calculó la prevalencia general y por cuarto mamarios y se comparó la efectividad entre pruebas diagnósticas. De las 30 vacas sometidas al estudio la prueba CMT detectó 10 vacas positivas a mastitis subclínica lo que representó una prevalencia de 33.33 %, DRAMINSKI detectó 3 vacas positivas a mastitis sub clínica con una prevalencia de 10%, el agar microbiológico sangre 5% 2 vacas positivas a mastitis con una prevalencia de 6.66% y el agar microbiológico MacConkey 1 vaca positiva lo que representa un 3.33% de prevalencia. La prevalencia por cuarto mamario (anterior derecho AD, anterior izquierdo AI, posterior derecho PD y posterior izquierdo PI) mostró un mayor porcentaje de prevalencia con la prueba CMT con un 4.16% de prevalencia en los cuatro cuartos (AD, AI, PD y PI), seguido de la prueba DRAMINSKI con una prevalencia de 1.66% en el cuarto AD y 0.83% para los demás cuartos mamarios (AI, PI y PD), Agar Sangre 5% presentó prevalencia en los cuartos mamarios (AI y PD) con 0.83% y 0% para los cuartos mamarios (AD y PI) y la prueba Agar MacConkey presentó prevalencia en el cuarto mamario (PD) con 0.83% de prevalencia y 0% para sus demás. La efectividad encontrada entre las pruebas mostró que CMT tiene significancia en la efectividad de detección de la mastitis subclínica en relación con las demás pruebas, DRAMINSKI obtuvo un valor inferior al 0,01 (0.0036), Agar sangre 5% (0.0004), Agar MacConkey (0.0004). En los cuatro métodos se detectó mastitis sub clínica, pero la más efectiva fue CMT con una probabilidad de detección mastitis sub clínica de un 3.8% de, DRAMINSKI 4Q 0.42%, Agar Sangre 5% 0.15%, Agar MacConkey 0.09
Alternativas para el manejo de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), Chontales, 2023
El presente trabajo se efectuó en la comunidad El Cedral, en el departamento de Chontales, en
la época de postrera 2023, con el objetivo de evaluar alternativas para el manejo de Spodoptera
frugiperda (Smith), sobre el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de maíz (Zea mays L). Se
empleó un diseño de Bloques completos al azar con tres repeticiones, aplicando seis
tratamientos Bioeco-BA-Eco®-20 WP (Beauveria bassiana) con tres dosis (1, 5 y 10 g l-1
de
agua), Bioeco- Biorep ® AC ® 14 EC (Capsicum annuum, Allium sativum), con tres dosis (1, 5
y 10 ml l-1
de agua), un testigo químico (Cipermetrina (C22H19Cl₂NO₃) 0.70 ml l-1
de agua) y un
testigo absoluto, se efectuaron seis aplicaciones a partir de los 11 hasta los 46 días después de
la siembra. Se evaluó la altura de planta, plantas afectadas, larvas totales, muertas y vivas,
mortalidad e incidencia, así mismo se tomaron variables de rendimiento, se sometió a un análisis
económico a todos los tratamientos evaluados. Los datos se transformaron (logaritmo de base
10), para su posterior análisis de varianza y separación de Tukey (0,05). El tratamiento químico
y testigo absoluto fueron los que presentaron los mayores daños en el tejido foliar de la planta,
larvas totales y vivas, así como la menor cantidad de mortalidad y menores rendimientos. La
mayor mortalidad y menor incidencia correspondió a Beauveria bassiana (1 g l-1
de agua),
siendo los primeros 32 días de germinada la planta la etapa de mayor afectación por la plaga, al
iniciar la etapa reproductiva las afectaciones se reducen hasta en un 75 %, con respecto al testigo
químico. La mejor tasa de retorno correspondió al tratamiento cuatro (Bioeco- Biorep ® AC ®
14 EC (Capsicum annuum, Alliums ativum, 1 ml l-1
de agua) y uno (Beauveria bassiana 1 g l-1
de agua), lo que generan la mayor cantidad de retorno al final del ciclo agrícola en el cultivo de
maíz