Bariloche Atomic Centre
Repositorio Institucional del Centro Atomico Bariloche y el Instituto BalseiroNot a member yet
946 research outputs found
Sort by
Implementación de etapas de procesamiento digital de señales para un radar pulsado
Este trabajo implementa las etapas digitales de transmisión y recepción de un sistema de radar pulsado mono-estático mediante el uso de tecnología de arreglos de compuertas lógicas programables. En combinación con el uso de módulos comerciales que solucionan las etapas de radiofrecuencia, se convierte en una aplicación reconfigurable y adaptable a distintos requerimientos operacionales
Se desarrolla la generación y procesamiento de diversas señales en banda base, incluyendo pulsos simples, pulsos con modulación lineal de frecuencia y pulsos codificados en fase binaria. Se diseña el control lógico integral que permite la sincronización de señales en distintos dominios de relojes, un requisito tanto de la aplicación como de las limitaciones propias del hardware utilizado. El sistema ofrece la posibilidad de modificar fácilmente la frecuencia de portadora y la potencia de transmisión, así como parámetros esenciales del modo de operación del radar, como la duración del pulso, el intervalo de guarda y el período de repetición de pulso. También se estudian e incluyen módulos de procesamiento digital de señales existentes que permiten la corrección de desajustes de la frecuencia de portadora entre transmisor y receptor, la compensación de fase inicial y los desequilibrios en las ramas en fase y en cuadratura del modulador y del demodulador en cuadratura, con el objetivo de mejorar la precisión y el desempeño de las estimaciones Doppler. La etapa de recepción implementa un banco de correladores con tasas de muestreo adaptables para escenarios de compresión de pulso y sobremuestreo. El desarrollo del circuito lógico, que se sintetiza y se configura en el chip, se valida funcionalmente mediante mediciones realizadas con equipos de RF. Además, se determina la utilización de recursos que ocupa.
Adicionalmente, se estudian e implementan estrategias para estimar los momentos espectrales sobre datos adquiridos por radares meteorológicos. Las estrategias utilizadas operan sobre las muestras complejas de los ecos en rango, obtenidas a una frecuencia mayor que el ancho de banda del pulso transmitido, conocido como sobremuestreo. En conjunto con la aplicación de una transformación lineal, denominada de blanqueo, permiten descorrelacionar la señal sobremuestreada para cada celda de rango. Asimismo, se realiza un estudio del desempeño de las métricas raíz del error cuadrático medio y varianza de las estimaciones, a partir de las estrategias que utilizan los datos sobremuestrados, resultando en una mejora significativa cuando existe una buena relación señal a ruido. Estas técnicas se aplican a datos reales adquiridos por radares meteorológicos nacionales de la serie RMA, y se extiende su aplicación para incluir objetivos puntuales en un experimento simple con el sistema desarrollado, con el fin de analizar el desempeño y validar la implementación del sistema, mediante la obtención de los momentos espectrales: potencia, velocidad Doppler y ancho espectral
Construcción de códigos óptimos para transmisión de información con dispositivos hápticos
La háptica se refiere a la adquisición de información y la manipulación de objetos mediante el sentido del tacto, ya sea por humanos o por máquinas. Este Proyecto Integrador forma parte de un proyecto de mayor envergadura del Departamento de Física Médica, cuyo objetivo es construir un dispositivo de bajo costo para transmitir información mediante estímulos táctiles. El desafío es desarrollar un código optimo que maximice la tasa de transmisión de información y minimice los errores de decodificación. Para lograr este objetivo, es necesario caracterizar el espacio perceptual, determinando cuáles son los parámetros físicos que permiten la discriminación entre estímulos, así como diseñar un alfabeto de símbolos eficiente. En trabajos anteriores se concluyó que las librerías de estímulos comerciales prefabricados son ineficientes, por lo que este Proyecto Integrador se centró en diseñar y suministrar estímulos con perfiles temporales diseñados por el usuario. Se implementó un sistema electromecánico de bajo costo, y se caracterizó su funcionamiento con el objeto de comprender la relación entre las entradas eléctricas y las salidas mecánicas. Se intentó modelar el sistema como lineal e invariante en el tiempo, pero esta aproximación resultó inadecuada, por lo que se realizó un estudio sistemático de algunos de los comportamientos no lineales. A pesar de los desafíos en lograr predicciones precisas mediante modelos matemáticos, se verificó que el dispositivo generaba estímulos que variaban significativa y consistentemente con los parámetros controlados, demostrando su capacidad para transmitir información táctil de manera confiable. Esto permitió utilizar el dispositivo para realizar estudios perceptuales, e investigar un fenómeno previamente sugerido en trabajos previos: la asimetría en umbrales de discriminación, observada cuando se invierte el orden de los estímulos comparados. Este fenómeno fue caracterizado para estímulos que difieren en amplitud, confirmándose asimetrías significativas en aproximadamente la mitad de los participantes, con una variabilidad considerable tanto en magnitud como en dirección. Estos hallazgos sugieren que la transmisión de información óptima requiere desarrollar códigos adaptados a cada usuario, destacando la importancia de enfoques personalizados en el desarrollo de tecnologías hápticas
Diseño de un micro reactor de potencia con aplicaciones espaciales
El objetivo del proyecto es desarrollar el diseño de un microreactor de potencia para su aplicación en entornos espaciales. Se basa en un diseño conceptual previo y se han realizado cambios en el sistema de refrigeración y los aspectos relevantes para su implementación en el espacio. El proyecto utiliza softwares de cálculo neutrónico (Citvap, OpenMC) y termohidráulico (Thermal Desktop de ANSYS) para modelar el reactor y evaluar su rendimiento ante diferentes cambios de potencia. Además, se ha realizado un relevamiento de la bibliografía para estar al tanto de las ultimas tecnologías en el uso espacial.
El diseño del reactor consiste en un núcleo cilíndrico y sólido, con un moderador de ZrH2 y 449 barras combustibles de UMo-10. El sistema de refrigeración se basa en heat pipes de conductancia variable que transportan el calor generado por el núcleo hasta una zona lejana, donde se encuentran los conversores termoeléctricos y los radiadores.
Se han realizado modelos neutrónicos y termohidráulicos para caracterizar el rendimiento del reactor. El modelo neutrónico se ha utilizado para evaluar la reactividad del reactor en función del quemado, los márgenes de seguridad y los coeficientes de realimentación. El modelo termohidráulico, por otro lado, se usó para evaluar la temperatura del núcleo y los componentes del sistema. Se ha encontrado que el coeficiente de realimentación por potencia global es negativo, lo que indica que el reactor es estable.
Sin embargo, quedan muchos desafíos por resolver antes de que este diseño sea factible. Se necesita estudiar y verificar la implementación de otros métodos de cálculo, distintos a la teoría de difusión, a nivel de núcleo para un reactor de estas características y dimensiones, reevaluar el diseño y distribución de barras combustibles en el núcleo, diseñar el sistema de control de reactividad y determinar la degradación por radiación que podrían sufrir los materiales internos de los heat pipes.
En relación al modelo térmico, se necesita modelar más detalladamente el núcleo y el sistema de refrigeración y conversión, incluyendo las barras combustibles y todas las partes del sistema. También se necesita caracterizar específicamente las conductancias de contacto específicas y evaluar la performance de los generadores termoeléctricos
Hipertermia de nanopartículas magnéticas en fantomas: de la teoría al experimento
Los tratamientos médicos contra el cáncer basados en nanopartículas, como la hipertermia magnética, son ampliamente investigados en la actualidad. Sin embargo, hay numerosos factores que dificultan su predictibilidad, reproducibilidad y la interpretación de los experimentos (en términos de incremento de temperatura o absorción de potencia) cuando son llevados a cabo en sistemas in vitro o in vivo. Algunos de ellos son la influencia de la viscosidad del medio y los efectos de interacciones debido a la aglomeración de las nanopartículas. Esto nos conduce a tratar de entender como se comportan los sistemas no ideales que poseen distribuciones de parámetros intrínsecos a las nanopartículas, as como a estudiar las distribuciones de temperatura durante el calentamiento de la muestra.
El objetivo de esta tesis es abordar estos problemas a través de una retroalimentación entre enfoques teóricos y experimentales. Comenzamos por generar un marco teórico que nos permite entender como se comportan magnéticamente sistemas de nanopartículas simples (tanto no interactuantes como cadenas unidimensionales ideales), el rol de diferentes parámetros en la relajación magnética y explicar como el mismo agregado en diferentes condiciones experimentales puede tener un efecto beneficioso o perjudicial en la absorción de potencia.
Con este marco teórico a mano, preparamos sistemas de características controladas que obran de fantomas celulares. Estos consisten de nanopartículas fijas en una matriz de gel, tanto dispersas como formando agregados. Mediante una caracterización exhaustiva de las nanopartículas y de los fantomas, que incluye tanto estudios de microscopía como mediciones magnéticas, recolectamos información sobre su morfología, composición y comportamiento magnético en condiciones dc y ac. Para comprender
los resultados de magnetometría ac en condiciones típicas de hipertermia, modelamos sistemas similares a los reales, con distribuciones de tamaño, anisótropa y diferentes grados de aglomeración, tanto de manera analítica como efectiva.
Finalmente, volvemos a poner el foco sobre la medición y desarrollamos un método de análisis que permite obtener mapas de evolución del incremento de temperatura durante experimentos de hipertermia para diferentes puntos en los fantomas, de manera
simultanea y no invasiva. El mismo consiste en la adquisición de vídeos a través de una cámara termográfica y su posterior procesamiento. En contraste con las mediciones convencionales con sonda local, permite evaluar distribuciones de temperatura as como flujo de calor, potencia y da idea de las perdidas térmicas, lo cual es esencial para el entendimiento de experimentos in vitro, in vivo y de futuros tratamientos debido a la complejidad que introduce la perfusión sanguínea y las condiciones tumorales en la
interpretación de los resultados.
El desarrollo de este trabajo de tesis, en el cual los aspectos teóricos y experimentales se han alternado y retroalimentado a lo largo del mismo, nos ha permitido captar los factores físicos mas relevantes en los experimentos de hipertermia magnética abordados. Para resumir, llevamos a cabo exitosamente la síntesis y caracterización de tres muestras, logrando controlar sus propiedades morfológicas y magnéticas, as como obtener detalles de su composición. Con ellas, preparamos fantomas celulares en los cuales pudimos obtener aglomerados elongados de partículas mediante campos magnéticos ac típicos de experimentos de hipertermia. Los fantomas se caracterizaron extensivamente y se evaluó su absorción de potencia mediante métodos magnéticos (ciclos ac) y calorimétricos (estudios con cámara termográfica). Para reproducir estos ciclos ac mediante simulaciones, nos nutrimos de la información obtenida mediante la caracterización previa de los fantomas para desarrollar un modelo efectivo que mantiene los elementos esenciales para determinar su comportamiento magnético en estas condiciones. Desarrollamos, a partir de las medidas con la cámara termográfica, un método con mucha potencialidad para estudiar dinámica de calentamiento y distribuciones heterogéneas de nanopartículas en una matriz, con capacidad de análisis 2D que demuestra ser muy superior a las mediciones con sonda local. Este enfoque global sobre la hipertermia magnética abre el camino para nuevos estudios de sistemas de nanopartículas complejos utilizados en la aplicación
Análisis y propuesta de solución de conectividad inalámbrica IoT para Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda
En este proyecto se realizó una prueba de concepto centrada en la implementación de una solución de conectividad específica para la supervisión de una red eléctrica de media tensión. Para lograrlo, se implementó una red inalámbrica IoT utilizando el protocolo de comunicación LoRaWAN. El proyecto se realizó en colaboración con la Cooperativa de Electricidad de Bariloche Ltda. (CEB) quienes proveyeron los dispositivos y entornos necesarios para tal fin. La solución propuesta se focalizó en intervenir sensores de paso de falla carentes de conectividad inalámbrica y diseñar una red de supervisión en base a ellos. Para su implementación, el trabajo se limitó al estudio de tres locaciones de la línea de media tensión que fueron determinadas por la CEB.
Se realizó un exhaustivo estudio del protocolo y se seleccionaron los dispositivos disponibles en el mercado, que no resultaron ser los más adecuados para una implementación a nivel productivo pero fueron útiles para el objetivo de realizar una prueba conceptual. Se estableció un servidor LoRaWAN a nivel local y se configuraron tanto este servidor como los dispositivos para establecer una red LoRaWAN. Se llevó a cabo una prueba piloto para evaluar su desempeño y alcance. Se incorporaron los dispositivos de comunicación LoRaWAN a los sensores para dotarlos de conectividad inalámbrica que permitiera su supervisión y control a larga distancia. Se realizaron pruebas de validación y compatibilidad electromagnética sobre los dispositivos finales.
Una vez concluidas los ensayos en laboratorio, se desplegó las solución propuesta en el sector designado para la prueba. Se realizaron comprobaciones con los dispositivos en la nueva red desde las locaciones, lo que permitió depurar errores tanto a nivel de servidor como de firmware de los dispositivos. Finalmente, con la red funcionando de manera ´optima, se llevó a cabo una demostración para la CEB, corroborando el funcionamiento de los equipos en las ubicaciones especificadas y demostrando así el potencial y alcance de estas redes
Implementación en dispositivos SDR de las etapas de detección y sincronismo para sistemas inalámbricos que emplean OFDM
La recepción de señales inalámbricas en todo sistema de comunicaciones inicia con las etapas de detección y sincronismo, las cuales necesitan ejecutarse en línea durante la operación del sistema. En la transmisión empleando OFDM de acuerdo al estándar IEEE 802.11a se especifican las características que debe tener una trama transmitida para permitir que el receptor implemente estas etapas. En el presente trabajo se describe el desarrollo e implementación de algoritmos de detección y sincronismo diseñados para operar en línea sobre un dispositivo SDR utilizando LabVIEW.
En la primera etapa del trabajo se estudian las especificaciones para la transmisión de tramas OFDM definidas en el estándar IEEE 802.11a, las cuales habilitan la detección y sincronismo por medio de la inclusión del preámbulo de capa física a las tramas
transmitidas. Además, se toma consideración de las especificaciones del estándar referentes a las escalas de tiempo y frecuencia usadas en la transmisión.
La segunda y la tercera etapa se centran en estudiar los algoritmos de sincronismo y detección respectivamente, los cuales se desarrollan en base al conocimiento del preámbulo de capa física. Se verifica el correcto funcionamiento de los algoritmos por medio de simulaciones y se detalla su implementación en LabVIEW.
La etapa final consiste en la implementación de un sistema que integra a los algoritmos implementados durante las etapas anteriores, analizando posibles fuentes de error propias de la operación en línea y aplicando estrategias para evitarlas. Se realiza y se verifica por simulación una prueba de concepto del sistema diseñado, evaluando si este es capaz de alcanzar la tasa de iteraciones mínima requerida para la operación en tiempo real. Finalmente, se analizan los pasos futuros requeridos para lograr que este diseño sea capaz de alcanzar la tasa de iteraciones necesaria para la operación en tiempo real
Simetrías generalizadas y corrientes de Noether
Explicamos que si las simetrías generalizadas están cargadas bajo una simetría global continua, entonces dicha simetría no puede ser implementada por una corriente de Noether. Utilizamos este resultado para volver a derivar el teorema de Weinberg- Witten en el contexto de la QFT local. Aplicamos estas ideas a distintas teorías con gravitones mostrando cómo las teorías generales de la gravedad exhiben simetrías de 1-forma emergentes en el IR que están cargadas bajo el grupo de Poincar´e y discutimos las implicaciones de estos resultados en relación con el principio de completitud en la gravedad cuántica. Además, si las simetrías generalizadas están cargadas ante un grupo continuo, deben estar generadas por clases duales continuas. En este contexto, demostramos que una teoría con una simetría de forma no compacta es necesariamente no masiva y libre. Por lo tanto, estos modelos no pueden completarse en el UV de manera interactuante sin romper estas simetrías generalizadas no compactas a una compacta.
Esta ruptura requiere la existencia de operadores cargados que aparecen a una cierta escala de energía. Por otro lado, encontramos modelos interactuantes no triviales donde la simetría continua actúa sobre las clases no locales. Estos tienen anomalías ABJ, donde vemos que la existencia de simetrías 1-forma cargadas ante la acción de la simetría quiral impiden la existencia una corriente que implemente dicha simetría. Es decir, la simetría quiral puede entenderse como una simetría U(1) sin corriente de Noether, que cambia las clases no locales asociadas a la simetría 1-forma. En este caso, las simetrías generalizadas describen un grupo compacto. Esto nos permite entender y unificar características fundamentales de las teorías anómalas en términos mas convencionales basados en simetrías internas. La compatibilidad del ciclo correspondiente a las simetrías generalizadas con acción no trivial de la simetría quiral requiere la cuantización del coeficiente de la anomalía ABJ, y podemos derivar la existencia de excitaciones cargadas en el IR de la presencia de la simetría todas las escalas
Desarrollo de aceros de alta entropía para la industria nuclear
En el presente trabajo se estudiaron aleaciones alta entropía de composiciones Al_15Cr_5Fe_50Mn_25Ti_5, Al_20Cr_5Fe_50Mn_20Ti_5, Al_20Cr_5Fe_45Mn_25Ti_5 y Al_15Cr_5Fe_45Mn_30Ti_5. Dado los resultados que se fueron obteniendo y la disponibilidad de tiempos, se optó por profundizar el estudio en la primera de estas composiciones, la segunda fue abordada en literatura y las ultimas dos descartadas.
Se estudió la aptitud de las aleaciones para aplicaciones nucleares. Por un lado, se realizó un análisis de activación neutrónica donde se mostró que estas no presentan mayores problemas en comparación con las aleaciones utilizadas actualmente en la industria, esto las coloca como alternativa viable para aplicaciones como materiales estructurales de reactores. Por otro lado, se utilizó un parámetro de comparación que contempla las propiedades mecánicas mostradas en trabajos anteriores y la sección eficaz de absorción neutrónica, con este se mostró que las aleaciones pueden ser comparables a aleaciones de aluminio. Si bien analizando este parámetro comparativo no se alcanza la prestación de las aleaciones de base circonio, su buena respuesta mecánica a altas temperaturas justifica el estudio de las mismas.
Se fabricaron las aleaciones con distintos métodos y se encontró que la forma optima de obtenerlas era fundiendo los elementos puros en un horno de inducción con atmósfera de argón y utilizando un crisol de alúmina contenido en un crisol de carbono vítreo. Mediante este método repitiendo dos veces la fundición se comprobó una buena homogeneidad en las muestras obtenidas.
Se realizaron tratamientos térmicos a distintas temperaturas con posteriores templados en agua o enfriamientos en aire hasta temperatura ambiente. Luego, se estudiaron las microestructuras obtenidas con estos tratamientos térmicos y se relacionaron con la dureza y la resistencia a la corrosión de la aleación.
Se realizó el análisis de microestructura de la aleación mediante el uso de técnicas de difracción de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (EDS y EDS Mapping) y microscopía electrónica de transmisión (imágenes STEM, patrones de difracción, imágenes de campo claro y campo oscuro y patrones de haz convergente).
Mediante el uso de difracción de rayos X se obtuvo que las primeras dos aleaciones mencionadas presentan una estructura cristalina BCC con parámetro de red de (2,91 ± 0,01) Å . Además, para la primera aleación se encontró la presencia de precipitados coherentes con ordenamiento tipo L2_1 ricos en aluminio, hierro y titanio, cuyo tamaño variaba en función del tratamiento térmico. También se observó la formación de segregaciones de estructura cúbica para determinados tratamientos térmicos. En particular, se identificó esta segunda fase como una estructura similar a la de β-Manganeso y se obtuvieron resultados consistentes entre las técnicas de difracción de RX y TEM.
Se relacionó la variación en la dureza de la muestra en función de la microestructura obtenida luego de los tratamientos térmicos. Se obtuvo que la combinación de segregaciones con una fase similar a la de β-Manganeso en conjunto con la presencia de precipitados de distintos tamaños maximiza la dureza de la aleación.
Se realizó una comparación de la resistencia a la corrosión entre la aleación más estudiada y el acero 420 TR. Se obtuvo que nuestra aleación tiene mayor tendencia a corroerse que este acero
Propagación de pulsos en fibras ópticas con ceros de no linealidad
Los efectos ópticos no lineales tienen lugar a partir de la interacción entre un campo electromagnético intenso y un medio dieléctrico y son responsables de fenómenos de interés como la aparición de nuevas frecuencias, la generación de suma y diferencia de frecuencias y el ensanchamiento espectral, entre otros. En medios no centrosimétricos, como las fibras ópticas, estos efectos se manifiestan a través de la susceptibilidad de 3er orden. Esta tesis aborda el estudio de efectos lineales y no lineales, como la
dispersión cromática, el efecto Kerróptico (responsable de la automodulación de fase y la modulación de fase cruzada), el scattering de Raman estimulado y el self-steepening, para el análisis de la dinámica de pulsos en medios ópticos no lineales, particularmente aquellos que presentan un perfil de no linealidad arbitrario. Se estudió la dinámica de propagación de solitones, los cuales son pulsos que resultan de la combinación de efectos lineales y no lineales y cuya forma y espectro permanecen inalterados durante la propagación, y también de ondas dispersivas que surgen de la perturbación de los solitones. En general, en la bibliografía, la propagación no lineal en fibras ópticas se modela a través de la ecuación no lineal de Schrodinger (NLSE) y de la ecuación no lineal de Schrodinger generalizada (GNLSE). Sin embargo, dado que ha sido demostrado que estas ecuaciones no conservan el n´umero de fotones para medios con perfiles no lineales con una dependencia arbitraria con la frecuencia, se utilizan las recientemente
introducidas photon-conserving NLSE (pcNLSE) y su versión generalizada (pcGNLSE) para modelar la dinámica de pulsos y su interacción en medios que exhiben un cero de no linealidad.
En este trabajo, además, se utilizan analogías temporales de la óptica geométrica y su extensión a medios no lineales para el estudio de la interacción de un pulso débil (signal) con un pulso intenso (pump). Este último actúa como barrera temporal mediante la modificación local del índice de refracción, lo que permite la reflexión o transmisión del signal, incluso siendo posible que este experimente la reflexión total interna. A partir de estas analogías se introdujeron los conceptos de cavidad y láser temporales, con aplicaciones a la medición distribuida de parámetros de la fibra. Asimismo, considerando las nuevas guías de onda con perfiles de no linealidad arbitrarios, en particular aquellas que exhiben un cero de no linealidad, se estudió la dinámica de propagación de los solitones y las ondas dispersivas. Se observó la influencia del cero de no linealidad comparando los resultados obtenidos utilizando la GNLSE y la pcGNLSE. Finalmente, se utilizan las analogías temporales para introducir un nuevo modelo analítico que permite describir la interacción pump-signal en medios con un cero de no linealidad, y se exploran aplicaciones de conmutación puramente óptica
Transporte de neutrones en la nube
Las herramientas neutrónicas a nivel de núcleo tradicionales suelen resolver la ecuación de difusión de neutrones multigrupo sobre mallas estructuradas hexaédricas. Aunque este enfoque puede ser razonable para reactores de potencia de agua liviana, los núcleos en los cuales el moderador está separado del refrigerante—como por ejemplo los reactores de potencia de agua pesada y algunos reactores de investigación no pueden ser representados en forma precisa con mallas estructuradas, especialmente si las barras de control están inclinadas. En este trabajo, mostramos cómo podemos usar una herramienta libre y abierta que permite escalabilidad en paralelo corriendo en la nube para
resolver ecuaciones en derivadas parciales discretizadas espacialmente con el método de elementos finitos para resolver neutrónica a nivel de núcleo con el método angular de ordenadas discretas S multigrupo. Esta herramienta, llamada FeenoX y desarrollada desde cero usando la filosofía de programación Unix, puede resolver PDEs genéricas al proveer un mecanismo basado en puntos de entrada arbitrarios usando apuntadores a funciones de C que construyen los objetos elementales de la formulación FEM. También permite escalar en paralelo utilizando el estándar MPI de forma que pueda ser lanzada sobre varios servidores en la nube. De esta manera, en principio, problemas arbitrariamente grandes pueden ser divididos en trozos más pequeños con técnicas de descomposición de dominio para poder franquear las limitaciones usuales en términos de memoria RAM. Dos de las PDEs que esta versión inicial del código puede resolver incluyen difusión de neutrones multigrupo y transporte de neutrones usando el método de ordenadas discretas.
Esta tesis explica la matemática de la ecuación de transporte de neutrones, cómo la aproximación de difusión puede ser derivada a partir de la primera y dos de las posibles discretizaciones en espacio y ángulo de ambas ecuaciones. También discute el diseño e implementación de FeenoX, que cumple un conjunto de especificaciones de requerimientos (SRS) ficticio—pero plausible—proponiendo un documento de diseño (SDS) explicando cómo la herramienta desarrollada aborda cada uno de los requerimientos del pliego. En el capítulo de resultados se resuelven diez problemas neutrónicos. Todos ellos necesitan al menos una de las características distintivas de FeenoX: 1. simulación programática (derivada de la filosofía Unix); 2. mallas no estructuradas; 3. ordenadas discretas; 4. paralelización con MPI. Este trabajo sienta las bases para eventuales estudios numéricos avanzados comparando los esquemas de S y difusión para análisis de reactores a nivel de núcleo