Revista CS
Not a member yet
494 research outputs found
Sort by
Entre el hospital y la escuela: percepciones de niños, niñas, cuidadoras y docentes sobre la fase piloto de un aula hospitalaria en Colombia
The document is the product of a systematization of experiences that recovered the voices of the participants using interviews, focus groups and image associations. It was found that emergency remote education, used as a pilot of the program and employed due to the covid 19 pandemic, was a cultural artifact that facilitated the socialization of children with their peers and enabled the construction of meaningful learning anchored to their cognitive, affective, and social development. In addition, the hospital classroom was perceived as a source of emotional and social support for the children and their caregivers. Finally, the participating actors perceived that state entities should improve their responses to the educational demand of the hospitalized child population.Este artículo analizó las percepciones de los actores participantes —niños, niñas, sus cuidadoras y sus docentes— de la fase piloto del programa Aula Lili de la Fundación Valle del Lili. El documento es producto de una sistematización de experiencias que recuperó las voces de los participantes usando entrevistas, grupos focales y asociaciones de imágenes. Se encontró que la educación remota de emergencia, a través de la que se desarrolló el piloto del programa debido a la pandemia de COVID-19, fue un artefacto cultural que facilitó la socialización de las infancias hospitalizadas con sus pares y posibilitó la construcción de aprendizajes significativos anclados a su desarrollo cognitivo, afectivo y social. Además, el aula hospitalaria fue percibida como una fuente de apoyo emocional y social para los participantes. Finalmente, los actores implicados consideraron que las entidades estatales deben mejorar sus respuestas frente a la demanda educativa de la población infantil hospitalizada
Muerte violenta, duelo y escritura en Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert
This study aimed to understand how mourning is represented in literary memoirs on disruptive losses marked by violence and to explore the role writing plays in the grieving process. Based on the interpretation of Sara Jaramillo Klinkert’s memoir How I Killed My Father, this article focuses on mourning after a homicide. The employed method was biographical-narrative, with a hermeneutic approach, and documentary research strategies. Results show the complexity of the mourning that marked the author’s childhood because of the disruptiveness of death, the confrontation with the destructiveness of another person, the awareness of vulnerability, and the fracture of previous referents. It is concluded that writing mediates the grieving process by mobilizing the narrative work of the wounded past, rescuing the father from forced oblivion, and relocating the bond in the realm of written memory.El objetivo del estudio fue comprender cómo se representa la experiencia del duelo en memorias literarias sobre pérdidas disruptivas marcadas por la violencia y explorar la función de la escritura en la elaboración de dicho duelo. A partir de la interpretación de Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert, este artículo se enfoca en el duelo por homicidio. El método utilizado fue biográfico-narrativo, con enfoque hermenéutico y estrategias de investigación documental. Los resultados muestran la complejidad de un duelo que marcó la infancia de la autora con la disrupción de esta muerte, la confrontación con la destructividad del semejante, la conciencia de la vulnerabilidad, y la fractura de los referentes previos. Se concluye que la escritura media en el proceso de duelo al movilizar el trabajo narrativo del pasado herido, rescatar al padre del olvido forzado y reubicar el vínculo en el ámbito de la memoria escrita
Expectativas y realidades de la vivienda para la clase media: el caso del barrio Las Terrazas de Bucaramanga, 1961-1970
En este artículo, de carácter exploratorio, se indagó por las relaciones entre las políticas nacionales destinadas a garantizar el acceso a la vivienda para clases medias, el crecimiento urbano y el cambio económico, con las condiciones locales que influyeron en la participación de empresas privadas y de los habitantes, a mediados del siglo XX en Bucaramanga (Colombia). Esta experiencia analizada se enmarcó en una tendencia latinoamericana, pues el intenso crecimiento urbano en la región y el marco de la polarización política, derivada de la Guerra Fría, llevaron a que el tema de la vivienda fuese central en las políticas públicas de la época. El trabajo se basó en la revisión de información de prensa, informes oficiales y cartografía de la época. Los resultados de la indagación realizada confirman las dificultades y contradicciones que el caso del barrio Las Terrazas representó como modelo de barrio de clase media
Representaciones de Cali en el cine documental de los años veinte
The film production that began to be carried out in the city of Cali during the twenties was registered, very well, with the modernizing spirit that the elites wanted to implement in the city because, they saw in the cinema, an opportunity to project an image of a modern and cosmopolitan city.This article seeks to analyze two documentaries that were produced the first in 1926, "El Valle del Cauca y su progreso" and the second: "Las Olimpiadas de Cali" in 1928. Both share a view of the city in which industries, residential neighborhoods and sites considered emblematic such as churches, squares, monuments, etc. are privileged.In addition to the aspects of urban infrastructure, there is an idea of progress that goes through body hygiene, especially in the second documentary, where the importance of sport and physical education as a fundamental instrument for the development of the race is emphasized.La producción cinematográfica que empezó a realizarse en Cali durante la década de los veinte, se inscribió en el espíritu modernizador que las élites quisieron implementar en la ciudad, pues vieron en el cine una oportunidad para proyectar una representación moderna y cosmopolita de esta, que la asemejara a otras metrópolis latinoamericanas. El presente artículo analizó dos documentales: El Valle del Cauca y su progreso, producido en 1926, y las Olimpiadas Nacionales de Cali, 1929. Ambos, comparten una mirada de la ciudad en la que se privilegian imágenes de las industrias, los barrios residenciales y los sitios considerados emblemáticos, iglesias, plazas, monumentos, entre otros. Dicha mirada, contribuyó a la difusión de un imaginario basado en la idea de progreso que, además de la infraestructura, consideraba la higiene corporal, la práctica deportiva y la educación física como instrumentos fundamentales para el desarrollo de la raza
Acuerparnos y reciprocidad de la sanación: procesos de restauración y sanación de un conjunto de mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano
This article presents the results of the research carried out with a group of women who survived sexual violence in the context of the Colombian armed conflict. We reflect on their life stories and analyze them emphasizing the effects that the victimizing events have had on the following dimensions: socio-affective relationships, expectations, life projects, and social and work survival strategies that they have developed regarding housing and economics. Comparing the experiences narrated by each surviving women with each of these dimensions allowed us to identify that they have carried out restoration and healing processes in a differentiated way; the latter have been a product of the solidarity they have managed to weave within the organizations they have created or have been involved with.En este artículo se presentan los resultados de la investigación desarrollada con un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. La reflexión se llevó a cabo a partir del análisis de sus relatos de vida, haciendo énfasis en los efectos que han tenido los hechos victimizantes en las siguientes dimensiones: relaciones socioafectivas, expectativas, proyectos de vida, y estrategias de sobrevivencia social, laboral, habitacional y económica que han desarrollado. La comparación de las experiencias narradas por cada una de ellas respecto a estas dimensiones, permitió identificar que las mujeres han realizado procesos de restauración y sanación de manera diferenciada; y que estos últimos han sido producto de las solidaridades mutuas que han tejido dentro de las organizaciones que han creado ellas mismas o a las que se han vinculado
Trayectorias socioeducativas de estudiantes en condición de discapacidad como estrategia de inclusión en la educación superior
Based on an investigation carried out with higher education students from different regions of Colombia, which sought to analyze inclusion practices for people with disabilities, this article reflects on the importance of socio-educational trajectories as a strategy to build personalized inclusion programs considering previous knowledge and adaptive schemes of the subjects and their families. The reflection revolves around the reconstruction process of vital trajectories through biographical-narrative methods and the contributions made by the participants to identify the main events, ruptures, and itineraries of their life stories. The emerging categories from the cases studied and their contributions to this subject are highlighted. The results are compared with interviews carried out with professors and directors who participated in the academic processes of the students.El estudio analizó las trayectorias socioeducativas de estudiantes de educación superior en condición de discapacidad como estrategia para comprender los esquemas adaptativos de los sujetos y sus familias; y, así, generar propuestas para construir programas personalizados de inclusión que consideren los saberes previos. La investigación se desarrolló a través de métodos biográfico-narrativos para identificar los principales eventos, rupturas e itinerarios de sus historias de vida. Los resultados se contrastaron con entrevistas realizadas a profesores y directivos que participaron de los procesos académicos de los estudiantes. Dentro de los hallazgos se resalta que la educación a distancia puede generar un ambiente adecuado para la inclusión, permitiendo que cada sujeto aborde de manera autónoma sus procesos de aprendizaje, a partir de sus estilos y ritmos de aprendizaje
De Cervantes a Santander: La vía del desarrollo urbano en Manizales
This article seeks to contribute to the construction of urban stories from the introduction of infrastructures and equipment that represented the ideal of progress and modernization during the twentieth century. The case of the city of Manizales is representative, as it presents a model of growth along a structuring road axis, conditioned not only by the geography of the mountain, but by the inclusion of technical advances that favoured economic and social development. The urban expansion aimed at establishing habits related to hygiene, civism and comfort, led to an accelerated urbanization in the east of the city characterized by its high landscape qualities; an architecture framed in typologies of modernization; and the social expectation of achieving a new lifestyle. The socio-economic conditions linked to the passage of the avenue, have kept it as the main artery of the city from its appearance to the present day.Este artículo busca abordar la historia urbana desde la introducción de infraestructuras y equipamientos que representaron el ideal de progreso y modernización durante el siglo XX. Se analizó el caso de la ciudad de Manizales por su modelo de crecimiento a lo largo de un eje vial estructurante, la avenida Cervantes/Santander, condicionado no solo por la geografía de la montaña, sino por la inclusión de avances técnicos que favorecieron el desarrollo económico y social. Se planteó la confrontación de fuentes documentales y gráficas con perspectivas teóricas y conceptuales para comprender la evolución morfológica y las transformaciones sociales que devinieron en una expansión urbana hacia el oriente de la ciudad direccionada a instituir hábitos relacionados con el higienismo, el civismo y el confort; así como a la introducción de tipologías arquitectónicas y expectativas sociales que han mantenido la avenida como la arteria principal de Manizales desde su aparición hasta la actualidad
Paralelismos en la historiografía de ciudades en territorios mineros latinoamericanos. Caso de Antofagasta
En este artículo, se analizaron los aspectos historiográficos más importantes del poblamiento y fundación de Antofagasta en el año 1868, como caso de estudio de un territorio minero relevante para observar el fenómeno económico del extractivismo en América Latina, y su incidencia en el desarrollo regional. Mediante un análisis documental se identificaron aspectos sociales, políticos y económicos relacionados con los inicios de la industria salitrera en el desierto de Atacama, entre los años 1860 y 1879, caracterizados, entre otras cuestiones, por la extensa disputa diplomática entre Bolivia y Chile por la soberanía de dicho territorio, en los prolegómenos de la Guerra del Pacífico. Los resultados del estudio identificaron paralelismos del sector minero latinoamericano en el desarrollo histórico de Antofagasta para describir las continuidades históricas de las prácticas extractivistas iniciadas desde el período colonial, convirtiendo al campamento minero en prólogo de la fundación de ciudades en zonas desérticas