20555 research outputs found
Sort by
Plan de calidad para implementar las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia en una droguería de productos farmacéuticos titular de registro sanitario
Elabora un plan de calidad para implementar las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (BPF) en una
droguería de productos farmacéuticos titular de registro sanitario en cumplimiento de la R.M. N° 1053-2020/MINSA. La investigación se desarrolló en 7 fases: la primera empezó con la realización de un diagnóstico de la droguería para verificar el cumplimiento de las BPF, en la segunda fase se identificaron los puntos a ser considerados en la elaboración de los documentos del plan de calidad, en la tercera se elaboró el Manual de Calidad y el Manual de Organización y Funciones, en la cuarta se elaboraron los Procedimientos Operativos Estandarizados, en la quinta se elaboraron los formatos para el registro de las actividades, en la sexta se verificó que los documentos elaborados aseguran el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, y en la séptima fase se validó el plan de calidad por el Director Técnico de la droguería. Tras la elaboración del manual de calidad, el manual de organización y funciones, 15 procedimientos operativos estandarizados, 21 formatos de registros y 3 programas de actividades, se concluyó que los documentos elaborados se ajustan a la guía de inspección de Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia
Evaluación del efecto protector de péptidos antioxidantes derivados de semillas de Erythrina edulis en cultivos de células SH-SY5Y
El síndrome metabólico (SM) es un problema de salud pública a nivel mundial, que podría
repercutir en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) como la hipertensión
arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedades neurodegenerativas. El
estrés oxidativo (EO) se incrementa durante el curso fisiopatológico de estas
enfermedades, por tanto, compuestos multifuncionales antioxidantes que además
interaccionen con otras dianas farmacológicas implicadas con el SM, serían una
alternativa interesante para el abordaje integral. Con el objetivo de evaluar el efecto
protector de péptidos antioxidantes derivados de semillas Erythrina edulis (pajuro) en
cultivos de células SH-SY5Y con potencial terapéutico sobre el SM; se evaluó la
actividad de los péptidos de pajuro sobre diferentes dianas farmacológicas relacionadas
con la DM2, HTA y obesidad. A partir de 14 péptidos, derivados de semillas de Erythrina
edulis, se han seleccionado 6 (YSPY, SQLPGW, MFTGPY, DGLGYY, CCGDYY y
AALWE) por su potencial multifuncionalidad sobre el SM. Dichos péptidos, tras la
digestión gastrointestinal simulada in sílico, liberaron secuencias aminoacídicas que
mantenían su potencial actividad. En relación con la toxicidad no presentaron efecto sobre
la viabilidad de células SH-SY5Y a las concentraciones de 25, 50 y 100 μM durante 24
h de tratamiento. Además, a la concentración de 100 μM, en la misma línea celular,
demostraron su capacidad de atravesar la membrana celular y proteger frente al EO
inducido por FeSO4 a 200 μM, en más del 60%. También fueron capaces de revertir el
incremento de la actividad lactato deshidrogenasa y los niveles de lipoperoxidación
lipídica generada por el tóxico. Con base a los resultados obtenidos se concluye que los
péptidos derivados de semillas de Erythrina edulis YPSY, SQLPGW y MFTGPY,
presentan buen perfil multifuncional, potencial biodisponibilidad y capacidad de
protección frente al EO inducido por FeSO4, por tanto, podrían servir como ingredientes
de alimentos funcionales destinados a la prevención del SM.Perú. Proyecto Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) – Banco Mundial. Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica” 8682 – PE. Contrato Nº 042- 2018-FONDECYT-BMIADT-AV.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (RR N°05753-R-21) proyecto A2104008
Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
Fortalece la prevención de fraudes con tarjetas de
crédito mejorando el control de los establecimientos afiliados al sistema Visa. El trabajo de investigación se desarrolló sobre las experiencias obtenidas en el
monitoreo, análisis y control de transacciones realizadas con tarjetas de crédito,
las cuales están expuestas a fraudes. Con el uso de la tecnología, el fraude se
vio incrementado al lograrse copiar la información de la banda magnética
(skimming), en este contexto fue necesario la aplicación de controles más
sofisticados, continuos y precisos, respaldados por una plataforma tecnológica,
que ayudaran a prevenir el fraude y reducir el impacto negativo que ocasionaba
en los tarjetahabientes, comercios afiliados y el sistema de medios de pago. El
periodo de investigación de los diferentes tipos de fraude presentados, así como
las medidas preventivas aplicadas para estos casos corresponden a los años
2001 al 2010. Con respecto a las bases teóricas, la aplicación de la Analítica
Predictiva ha permitido mostrar, teniendo como base la observación y análisis de
los datos históricos (transacciones), patrones de comportamiento que, aplicados
adecuadamente, nos proporcionan una tendencia sobre posibles eventos futuros
que ayuden a detectar de manera temprana y oportuna el fraude con tarjetas de
crédito. Con respecto a la metodología de investigación es del tipo cualitativa,
debido a que el diseño de investigación se desarrolla progresivamente desde la
identificación del problema hasta la fase inicial de trabajo de campo, la
recolección y análisis de los datos y generación de teoría, trayecto durante el cual
van surgiendo modificaciones (Hernández, 2014, p.470). La población de estudio
fueron los diversos establecimientos afiliados al sistema Visa en el país, donde
se realizaron transacciones con tarjetas de crédito que no fueron reconocidas por
el tarjetahabiente y/o que fueron detectadas como posible actividad fraudulenta
en los registros de control existentes
Perfil fitoquímico de alcaloides de 3 especies del género Cinchona por métodos cromatográficos en capa delgada (CCD) y LC-MS
Etrae y analiza los alcaloides totales de 3
especies del género Cinchona, y determinar los tipos de alcaloides de cada
especie mediante el perfil-fitoquímico y métodos cromatográficos CL-MS. Se
obtiene extractos secos (etanólicos y clorofórmicos) mediante maceración y se realizó la filtración y se realiza el análisis cromatográfico en capa
delgada (CCD). Se obtiene manchas anaranjadas en los cromatofolios
pertenecientes a los extractos secos (etanólicos y clorofórmicos) de corteza de
las 3 especies del género Cinchona. Se identifican algunos alcaloides
mediante el método cromatográfico en CL-MS como la quinina, quinidina,
cinchonina, cinchonidina entre otros. Asimismo, para la cuantificación de
alcaloides se realiza mediante el método cromatográfico en HPLC, obteniendo
mayor presencia del alcaloide cinchonina en 3 especies del género Cinchona,
extracto etanólico de corteza de Cinchona nitida (16.07 ± 1.05 μg/mg), extracto
etanólico de corteza Cinchona pubescens (4.18 ± 0.29 μg/mg), extracto etanólico
de corteza Cinchona calisaya (2.73 ± 0.40 μg/mg de cinchonina). La especie que
tiene mayor presencia de alcaloides como la cinchonina, cinchonidina, quinina y
quinidina es la "Cinchona calisaya”.Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado.
Resolución Rectoral N° 016840-2020-R/UNMSM
con código de proyecto: B2010009
Efecto del ensilado biológico de pescado en el crecimiento corporal y la calidad de la carne de Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) en la Acuícola Santa Rosa S.A.C. (Ucayali-Perú)
Evalúa los efectos sobre el crecimiento corporal y la
calidad de la carne (sensorial, microbiológica y composición proximal) de Piaractus brachypomus
alimentado con dietas conteniendo ensilado biológico de pescado (EBP) en sustitución de la
harina de pescado (HP). El estudio siguió un diseño experimental completamente al azar con 5
tratamientos (dietas) y tres repeticiones (corrales). El EBP se elaboró mezclando insumos locales
[70% de residuos de pescado + 7.5% de melaza + 3.75% de papaya fresca + 3.75% de piña
fresca + 15% de yogurt natural] y su fermentación por 9 días en condición anaeróbica. Se
elaboraron 5 dietas experimentales extruidas isoproteicas (278.00 g de PB/kg) e isoenergéticas
(4,262.21 kcal de EB/kg), conteniendo niveles de sustitución de harina de pescado por EBP
[D0%, D25%, D50%, D75% y D100%]. 1,440 peces (58.57±7.42 g; 12.96±0.68 cm) fueron
distribuidos (96 peces/corral) en 15 corrales (12.5 m x 10.5 m x 1.2 m) instalados en un estanque
de tierra, y alimentados durante 90 días a una tasa de alimentación diaria del 4% (9:30h y
15:30h). Los parámetros físico-químicos del agua se mantuvieron dentro del rango de confort
para la especie. A los 90 días del experimento se realizó la captura de 20 animales por cada
corral para evaluar el crecimiento corporal; de esos, 10 peces fueron eutanasiados para evaluar
el índice hepatosomático y liposomático, y adicionalmente, se extrajeron los filetes izquierdo y
derecho de 3 peces, se molieron y homogeneizaron en un único pool por corral para análisis de
composición proximal. Por otro lado, 9 peces por corral fueron utilizados para evaluación
sensorial.
. Este estudio demuestra la posibilidad de sustituir
completamente la HP por EBP como fuente proteica en la alimentación de P. brachypomus, sin
afectar el crecimiento corporal ni la calidad de la carne.Perú. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Vicerrectorado de Investigación y
Posgrado. Programa de Proyectos de
Investigación para Grupos de Investigación
(PCONFIG) - 2021. Proyecto Código:
A21081351
Estudio retrospectivo de las cardiopatías diagnosticadas mediante reportes ecocardiográficos en caninos, de la Clínica de Animales Menores en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el período 2013 – 2020
Analiza los reportes ecocardiográficos de los pacientes
caninos que acudieron al área de Cardiología de la Clínica de Animales Menores de la
Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ello con el fin de determinar las frecuencias de las enfermedades
cardíacas y conseguir datos estadísticos actualizados que servirán como referencia para
los Médicos Veterinarios porque las cardiopatías representan un motivo importante de
consulta en la clínica diaria. La frecuencia en pacientes caninos que padecían de al menos
una enfermedad cardíaca fue de 75.86% (1062/1400). La enfermedad valvular
degenerativa fue la cardiopatía más frecuente con el 93.1%. Además, se evidenció que
los machos presentan 1.66 más probabilidades de padecer alguna enfermedad cardíaca
que las hembras. Asimismo, los rangos etarios de nueve a menos de doce años y de doce
años a más representaron las frecuencias de 42.28% y 33.15%, respectivamente,
obteniéndose que existe mayor riesgo de tratar a un paciente cardiópata conforme la edad
aumenta. Se encontró que existe mayor probabilidad en caninos con peso menor de 10
Kg de padecer alguna enfermedad cardíaca, representando el 68.93% (732/1062). Los
caninos de raza mestiza mostraron mayor predisposición a sufrir de cardiopatías,
representando un 33.1%
Efecto neuroprotector de la suspensión de harina de Chenopodium pallidicaule (cañihuaco) frente a la toxicidad por etanol en ratones
Evalúa el efecto de la administración de la suspensión
de harina de Chenopodium pallidicaule (cañihuaco) frente a la toxicidad por etanol en
ratones. Los alimentos juegan un papel importante en la prevención de varias
enfermedades de evolución degenerativas, entre ellas las del sistema nervioso. La
harina de cañihua (cañihuaco) se caracteriza por su contenido de fitonutrientes entre
ellos los polifenoles. El diseño es experimental. Se empleó 42 ratones macho,
recibiendo los siguientes tratamientos, vía orogástrica, por cinco días: grupo I-II agua
10mL/kg, grupo III vitamina E 40UI/kg, los grupos IV-V-VI recibieron cañihuaco a las
dosis de 200mg/kg, 400mg/kg y 800mg/kg respectivamente. Al quinto día se administró
etanol al 99%, vía subcutánea, 5g/kg excepto al grupo I. Luego de cuatro horas fueron
sacrificados por decapitación. Se extrajo el cerebro y el cerebelo los cuales fueron
pesados y almacenados para análisis histológico. En el hemisferio derecho se
determinaron los indicadores bioquímicos. El grupo IV-V presentaron
mayores niveles de proteínas en tejido (p<0.05). Los grupos IV-V-VI mostraron mayores
niveles de grupos sulfhidrilos proteicos siendo significativo en el grupo VI (p<0.01). Sin
embargo, el GSH no mostró diferencia respecto al grupo II. A nivel histológico el grupo
VI evidenció una preservación en tejido nervioso. Se concluye que la administración de
cañihuaco produjo un aumento en proteínas de tejido, y grupos sulfhidrilos proteicos en
tejido nervioso inducido a daño agudo por etanol en ratones
Diagnóstico serológico de Neospora caninum en caprinos procedentes de la región Piura
Define la seroprevalencia de Neospora caninum en caprinos naturalmente infectados procedentes de la región Piura. La Neospora caninum es un protozoario apicomplexo responsable de la neosporosis, la cual
cuenta con una distribución amplia a nivel mundial y es responsable de la infección en diversas
especies tanto domésticas como silvestres. El estudio incluye una revisión bibliográfica de la neosporosis en Perú y
a nivel mundial, enfocándose en la región Piura por su mayor población de caprinos. Asimismo, se analiza un
total de 361 muestras, provenientes de un banco de sueros brindado por SENASA, el cual fue
obtenido como parte de un monitoreo de vigilancia serológica realizado en el año 2017 junto con
la información de sexo, edad, procedencia, altitud y sistema de crianza de los animales.Perú. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Vicerrectorado de Investigación y
Posgrado. Programa de Promoción de Tesis
de Pregrado. A20081001-PTPGRADO
Complicaciones maternas y del recién nacido por parto horizontal y vertical. Instituto Nacional Materno Perinatal. Setiembre a noviembre del 2022
Determina las complicaciones maternas y del recién nacido en el parto
vertical y horizontal en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de
setiembre a noviembre del año 2022. El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal,
retrospectivo. La muestra utilizada fueron 304 historias clínicas (174 de parto
horizontal y 130 de vertical), escogidas por muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los datos fueron obtenidos mediante una ficha de recolección y el
análisis descriptivo fue realizado en el Software SPSS versión 25.0. Respecto a las complicaciones maternas, se encontró principalmente en
el grupo de parto horizontal que el 5.7% tuvo hemorragia postparto, el 36.2% presentó
desgarro perineal de I grado y al 47.7% le realizaron episiotomía; mientras que en el
parto vertical hubo hemorragia postparto en el 1.5%, desgarro de I grado en el 30% y
episiotomía en el 43.1%. Asimismo, en las complicaciones del recién nacido se obtuvo
que la puntuación de Apgar al 1° minuto en el parto horizontal fue normal en el 96.6%
y con depresión moderada en el 3.4%; mientras que en el vertical el Apgar al 1° minuto
fue normal en el 97.7% y con depresión moderada en el 2.3%; el Apgar al 5° minuto
en el grupo de parto horizontal fue normal en el 99.4% y en el vertical el 100%; y el
líquido amniótico fue claro en el 79.9% de parto horizontal y en el 81.5% de vertical. Se determinó que los partos en posición vertical y horizontal atendidos
de setiembre a noviembre del 2022 en el Instituto Nacional Materno Perinatal
presentaron proporciones muy similares en cuanto a las complicaciones maternas y
del recién nacido
Evaluación de los compuestos bioactivos, antioxidantes y actividad antimicrobiana de las semillas, pulpa y cáscara de Passiflora tripartita “tumbo serrano” en estado fresco y deshidratado
Evalúa los compuestos bioactivos, capacidad
antioxidante y actividad antimicrobiana en la semilla, pulpa y cáscara en estado fresco y
deshidratado (40°C) del fruto de Passiflora tripartita var. mollisima. Los frutos fueron
recolectados en Huancayo-Junín durante su estado de madurez tipo pintón. Los componentes
del fruto (semillas, pulpa y cáscara) fueron separados en dos grupos, fresco (F) y deshidratado
(D). Se prepararon extractos etanólicos 70% (v/v) por maceración y sonicación de cada grupo
durante 3 días. Se determinaron los compuestos polifenólicos totales(CPT) y flavonoides
(CFT); y la capacidad antioxidante mediante radicales exógenos DPPH y ABTS por
espectrofotometría. También se evaluó la actividad antimicrobiana frente a Escherichia coli y
Staphylococcus aureus, mediante el método de difusión en disco. El extracto que tuvo mayor
CPT (684.86 ± 31.55 mg EAG/g extracto seco) y CFT (178.78 ± 5.22 mg quercetina/g extracto
seco) fue de la semilla deshidratada. La mayor capacidad antioxidante le correspondió a la
semilla fresca con IC50 de 2.88 y 3.44 μg/mL medidos por radicales DPPH y ABTS
respectivamente. Respecto a la actividad antimicrobiana, todos los extractos presentaron
actividad antimicrobiana frente a Escherichia coli entre ellos la cáscara deshidratada presentó
mayor porcentaje de inhibición (17.11%), mientras que, frente a Staphylococcus aureus los
extractos no mostraron inhibición. Los procesos de extracción etanólica al 70% v/v y
sonicación tanto en estado fresco y deshidratado permitieron liberar compuestos bioactivos. En consecuencia, se detectó alta capacidad antioxidante y efecto antimicrobiano; es decir, estos
procesos tecnológicos serían recomendables para obtener extractos con potencial antioxidante
y ser usado como insumo alimentario en la formulación de productos agroindustriales.VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Resolución Rectoral N.° 015156- 2020-
R/UNMSM.
Código: C20070080