Repositorio Institucional UniLibre
Not a member yet
20863 research outputs found
Sort by
Antropología forense y técnicas probatorias, como herramientas determinantes dentro del proceso del postconflicto en Colombia
La antropología forense como rama de la antropología física se ha utilizado para la
resolución de casos criminales y judiciales ya que sus técnicas se aplican para proporcionar
datos que permitan identificar en los restos humanos el sexo, la edad, ancestralidad y
múltiples características biofísicas y culturales de los restos óseos hallados en campo.
En el territorio colombiano los conflictos generados por situaciones políticas y sociales han
desencadenado una serie de eventos desafortunados que han marcado una historia de
violencia en el país, este trabajo pretende identificar como la antropología forense y las
técnicas utilizadas dentro de esta disciplina han contribuido a la aclaración de procesos
jurídicos llevados a cabo en Colombia, frente a la situación actual del posconflicto.
Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo pretende identificar como la antropología
forense ha contribuido a esclarecer la situación del posconflicto en el territorio colombiano.Universidad libre- facultad de derecho- Especialización de ciencias forenses y técnica probatoriaForensic anthropology as a branch of physical anthropology has been used for the
resolution of criminal and judicial cases since its techniques are applied to provide data that
allows the identification of sex, age, ancestry and multiple biophysical and cultural
characteristics of human remains. skeletal remains found in the field.
In the Colombian territory, the conflicts generated by political and social situations have
triggered a series of unfortunate events that have marked a history of violence in the
country, this work aims to identify how forensic anthropology and the techniques used
within this discipline have contributed to the clarification of legal processes carried out in
Colombia, in light of the current post-conflict situation. Taking into account the above, this
paper aims to identify how forensic anthropology has contributed to clarify the post-conflict
situation in Colombian territory
Diferencias entre NIIF y USGAAP en el Reconocimiento Medición y Presentación de la Propiedad, Planta y Equipo
Bajo la alta inversión extranjera en Colombia y teniendo en cuenta que en Colombia todavía estamos en la implementación de las NIIF, se están generando reprocesos, los cuales se dan al momento de presentar la información financiera en Colombia para las juntas directivas y luego transformar esta información para así presentarla en otros lugares en donde se encuentre su casa matriz, para esto se analizará la información financiera presentada en las cuentas de propiedad planta y equipo en Colombia de la empresa NCH Colombia SA, comparando la información que se maneja y trabaja, para preparar los estados financieros y la información que se envía a Estados Unidos, país donde se encuentra su casa matriz, para que se realice la consolidación de la información y se pueda comparar, vamos a analizar esta información con el fin de que podamos identificar cuáles son las principales diferencias y definir en cual norma se presentan datos más fiables para presentar la información financiera.Universidad Libre-- ciencias economicas administrativas y contables-- Contaduria PublicaGiven the high foreign investment in Colombia and considering that Colombia is still in the process of implementing IFRS, there are reprocessing issues occurring. These issues arise when presenting financial information in Colombia for boards of directors and then transforming this information to present it in other locations where the parent company is based, we will analyze the financial information presented for property, plant, and equipment accounts in Colombia for NCH Colombia S.A. We will compare the information used and prepared in Colombia for financial statements with the information sent to the United States, where the parent company is located, for consolidation purposes. Our goal is to identify the main differences and determine which standards provide more reliable financial information
Strategies to encourage volunteers to stay and propose tools to optimize the control of the foundation's accounting information naciendo de nuevo
Este documento presenta un análisis y propuestas de mejora para la Fundación Naciendo de Nuevo, una organización social sin ánimo de lucro ubicada en Bogotá que brinda apoyo escolar a poblaciones vulnerables. La introducción presenta a la fundación y su problema principal: la necesidad de voluntarios constantes y de optimizar el control contable. El marco teórico aborda el rol de las fundaciones en la educación infantil, la importancia de la permanencia de voluntarios, fuentes de financiamiento de fundaciones, contexto histórico del voluntariado y la contabilidad en fundaciones, antecedentes y contexto legal de la Fundación Naciendo de Nuevo, el modelo de diagnóstico organizacional aplicado. La metodología consistió un análisis documental, revisión de casos de éxito y cotización de software contable. Los resultados del diagnóstico organizacional muestran oportunidades en la permanencia de voluntarios y el control contable, se analizan casos de fidelización exitosa en otras fundaciones, se propone un plan de 10 estrategias para mejorar la permanencia de voluntarios, se evalúa la contabilidad actual de la fundación, identificando falencias en planeación financiera y seguimiento contable, se sugiere implementar el software contable Dataico de forma gratuita. Finalmente, las conclusiones resaltan la importancia de implementar las estrategias propuestas para mejorar el apoyo voluntario y control contable. Las recomendaciones sugieren adoptar dichas estrategias y el software contable para optimizar la gestión.Universidad Libre - Facultad de Ciencias económicas, administrativas y contables - Administración de empresas, Contaduría públicaThis document presents an analysis and proposals for improvement for the Naciendo de Nuevo Foundation, a non-profit social organization located in Bogotá that provides educational support to vulnerable populations. The introduction presents the foundation and its main problem: the need for constant volunteers and to optimize accounting control. The theoretical framework covers the role of foundations in early childhood education, the importance of volunteer retention, sources of foundation funding, historical context of volunteering and accounting in foundations, background and legal context of the Naciendo de Nuevo Foundation, the applied organizational diagnostic model. The methodology consisted of a document analysis, review of success cases, and quotation of accounting software. The results of the organizational diagnosis show opportunities in volunteer retention and accounting control, successful loyalty cases in other foundations are analyzed, a 10-strategy plan is proposed to improve volunteer retention, the current accounting of the foundation is evaluated, identifying shortcomings in financial planning and accounting oversight, it is suggested to implement the free accounting software Dataico. Finally, the conclusions highlight the importance of implementing the proposed strategies to improve volunteer support and accounting control. The recommendations suggest adopting these strategies and accounting software to optimize management
Hiring sex workers in Colombia
En Colombia, se puede evidenciar cómo el Estado en su conjunto, regularmente olvida todo lo relacionado con la contratación digna de las y los trabajadores sexuales. En esa medida, este sector se ha visto vulnerado por no contar con el apoyo necesario del Estado colombiano, contrario a lo que se puede evidenciar en los marcos legales que cobijan y protegen los derechos de los trabajadores de otras ramas y mercados laborales ya explorados, caracterizados y reglamentados.
Teniendo en cuenta la enorme problemática a la que se encuentran expuestos los trabajadores sexuales de Colombia y a partir de la presente investigación académica, se intensificó la búsqueda de doctrinas que documenten este tema, y se indagó sobre la jurisprudencia existente que busca la protección de estas personas que ejercen dicha profesión. En esa medida, se observará, en la continuación de la presente investigación, el análisis que se llevó a cabo sobre la contratación de los trabajadores sexuales, además de analizar cuáles son las garantías que existen y que exigen éstos para la protección de sus derechos laborales.
En cuanto a la metodología empleada en la investigación en cuestión, se empleó un enfoque investigativo considerando que estas problemáticas han sido escasamente tratadas por el Estado colombiano de manera integral, sin involucrar efectivamente a todos los actores involucrados.
Esta investigación está dirigida al cuestionamiento del por qué a los trabajadores sexuales no se le respetan todas las garantías laborales, por lo tanto, se buscó evidenciar los diferentes puntos de vista, desde las empresas empleadoras, los trabajadores sexuales, la legislación colombiana y la manera en la que los legisladores han abordado estas problemáticas. Finalmente, a través del análisis documental se evidencian serias problemáticas en lo que respecta a las garantías de los derechos laborales de los trabajadores sexuales considerando los principios contractuales que el Estado colombiano ha establecido.
Dichas consideraciones han generado una alteración en las personas que ejercen esta profesión. Para ello, las sentencias proferidas, en el marco del reglamento que se pretende contemplar, buscan favorecer a estas personas, protegiendo, promocionando y salvaguardando los derechos de los trabajadores sexuales. En este orden de ideas, resulta menester que el aparato legislativo del Estado colombiano se articule con los demás actores involucrados en la problemática con el fin de diseñar un marco legal que delimite tanto los alcances de las empresas del mercado sexual colombiano, como el actuar de los usuarios de estos servicios y las garantías para los trabajadores del sector en mención.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoIn Colombia, it can be seen how the State as a whole regularly forgets everything related to the dignified hiring of sex workers. To this extent, this sector has been violated by not having the necessary support from the Colombian State, contrary to what can be evidenced in the legal frameworks that shelter and protect the rights of workers in other branches and labor markets already explored, characterized, and regulated.
Taking into account the enormous problems to which sex workers in Colombia are exposed and based on this academic research, the search for doctrines that document this issue was intensified, and the existing jurisprudence that seeks the protection of these people was investigated. who practice said profession. To this extent, in the continuation of this investigation, the analysis that was carried out on the hiring of sex workers will be observed, in addition to analyzing what guarantees exist and what they require for the protection of their labor rights.
Regarding the methodology used in the research in question, an investigative approach was used considering that these problems have barely been comprehensively treated by the
Colombian State, without effectively involving all the actors involved.
This research is aimed at questioning why sex workers are not respected with all labor guarantees, therefore it sought to demonstrate the different points of view, from the employing companies, sex workers, Colombian legislation, and how legislators have addressed these problems. Finally, through the documentary analysis, serious problems are evident regarding the guarantees of the labor rights of sex workers considering the contractual principles that the
Colombian State has established.
These considerations have generated an alteration in the people who practice this profession. To this end, the sentences issued, within the framework of the regulations that are intended to be contemplated, seek to favor these people, protecting, promoting, and safeguarding the rights of sex workers. In this order of ideas, the legislative apparatus of the Colombian State must be articulated with the other actors involved in the problem to design a legal framework that delimits both the scope of the companies in the Colombian sexual market, as well as the actions of the users of these services and the guarantees for the workers of the sector in question
Progress and challenges of the conciliation statute in custody and visitation processes for minors and people with disabilities: analysis of Law 2220 of 2022 in relation to Law 1996 of 2019.
La resolución de conflictos vinculados con la custodia y las visitas de menores y personas con discapacidad es de gran relevancia en el ámbito jurídico, ya que involucra aspectos críticos en cuanto a la protección de los derechos y el bienestar de grupos particularmente vulnerables en la sociedad. Estos desacuerdos suelen surgir en contextos familiares y de convivencia, donde se busca determinar cuestiones esenciales, como la asignación de la custodia de los menores o la definición de cuándo y cómo los padres o tutores pueden visitar a los niños y personas con discapacidad. El objetivo general de la presente investigación es analizar y evaluar los avances y desafíos del nuevo Estatuto de Conciliación, establecido por la Ley 2220 de 2022, en los procesos de controversias relacionados con la custodia y el régimen de visitas de menores de edad y personas en condición. de discapacidad, en concordancia con las disposiciones de la Ley 1996 de 2019. Para abordar esta investigación, se aplica un enfoque hermenéutico jurídico. Esto implica un análisis profundo de los nuevos criterios y desafíos que el estatuto de conciliación presenta en asuntos familiares. Se examinarán los avances y retos del nuevo estatuto de conciliación en los procesos de custodia y el régimen de visitas concernientes a menores y personas con discapacidad. El estudio se centrará en evaluar cómo estas disposiciones legales afectan a los derechos y al bienestar de estos grupos vulnerables en la sociedad.Universidad Libre De Colombia- Facultad Derecho-Especialización En Derecho Procesal.The resolution of conflicts related to the custody and visitation of minors and persons with disabilities is of great relevance in the legal field, as it involves critical aspects in terms of the protection of the rights and well-being of particularly vulnerable groups in society. These disagreements often arise in family and cohabitation contexts, where essential issues are sought to be determined, such as the allocation of custody of minors or the definition of when and how parents or guardians can visit children and people with disabilities. The general objective of this research is to analyze and evaluate the progress and challenges of the new Conciliation Statute, established by Law 2220 of 2022, in the processes of controversies related to the custody and visitation regime of minors and persons in condition. in accordance with the provisions of Law 1996 of 2019. To approach this research, a legal hermeneutical approach is applied. This implies an in-depth analysis of the new criteria and challenges that the conciliation statute presents in family matters. The progress and challenges of the new conciliation statute in custody proceedings and the visitation regime concerning minors and persons with disabilities will be examined. The study will focus on assessing how these legal provisions affect the rights and well-being of these vulnerable groups in society
Análisis en la Aplicación de la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana) bajo los Principios del derecho Procesal.
El ordenamiento jurídico colombiano se basa en el derecho social, que establece claramente la obligación de garantizar el respeto y la plena vigencia de los derechos de los ciudadanos y, en materia procesal, define factores que son determinantes a la hora de constituirse como institución. Tal es el caso de los principios rectores y garantías procesales del ordenamiento jurídico colombiano, ya que son la base para el desarrollo de cualquier tipo de procedimiento, el ámbito de actuación y la evaluación de su trámite (Vélez, 2016). Dicho así, se parte del problema de investigación, el cual sugiere la incidencia de la aplicación de los principios del derecho procesal en la aplicación de la Ley 1801 de 2016, donde se genera el siguiente interrogante: ¿Cuál es la importancia de los principios del derecho procesal en la aplicación de la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana)? El mismo será resuelto en base al objetivo de la investigación; analizar la aplicación de la Ley 1801 de 2016 bajo los principios del Derecho Procesal. Todo lo anterior bajo una revisión documental basada en un estudio socio jurídico con un enfoque cualitativo y diseño explicativo el cual busca, identificar la injerencia que tienen los principios del derecho procesal en la observancia de lo dispuesto en la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana). En este artículo se presenta, La ley 1801 de 2016, creada con la intención de regular jurídicamente de acuerdo con los cambios sociales, buscando una convivencia pacífica con la sociedad y un procedimiento al infractor más eficaz al momento de perjudicar la tranquilidad y vulnerar sus derechosUniversidad LibreDerechoEspecialización Derecho Procesa
The raid on charges: a look from the prevalence of the rights of minor offenders in Colombia
Se estudia el allanamiento a cargos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, desde los derechos fundamentales que deben garantizarse al menor con la verificación de legalidad de esta diligencia y los posibles escenarios vulneratorias que podrían deslegitimizar cualquier clase de aceptación que no cumpla con las condiciones de libertad, consciencia, conocimiento de los alcances de dicha declaración.
Esto, con el objetivo de comprobar la prevalencia de derechos fundamentales de los menores infractores en la verificación de legalidad allanamiento a cargos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, desde un enfoque cualitativo e inductivo que se basa en la exploración de fuentes documentales como doctrina, ley y jurisprudencia, para llegar, desde una revisión descriptivo analítica, desde la cual se llega a la conclusión de que el allanamiento a cargos en el SRPA debe cumplir con la revisión respectiva de manera minuciosa y responsable por parte del juez, lo cual le permita la convicción frente a la comisión del punible y le responsabilidad del menor que aceptando dicha responsabilidad, lo hace consciente de los alcances de dicha declaración y de las consecuencias que esto conlleva.
Pudiéndose concluir también, según la jurisprudencia revisada, que se estaría incurriendo en una vulneración de derechos fundamentales que desestimaría él efecto jurídico de la diligencia del allanamiento a cargos, cuando en la verificación de condiciones, se logra advertir que alguna de las garantías anteriormente mencionadas no se cumple, dando lugar a que se pasen por alto circunstancias que pueden llegar a viciar la declaración del menor.
De acuerdo a esto, la recomendación principal es la construcción de baremos que sistematicen la diligencia de verificación de condiciones, lo cual permita un ejercicio mucho más consiente por parte del juez, para que no se pasen por alto eventos relevantes que pueden constituirse después, como vulneratorias de los derechos del adolescente investigado.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho ProcesalThe raid on charges in the Criminal Responsibility System for Adolescents is studied, from the fundamental rights that must be guaranteed to the minor with the verification of the legality of this diligence and the possible vulneratory scenarios that could delegitimize any type of acceptance that does not comply with the conditions. of freedom, conscience, knowledge of the scope of said declaration.
This, with the objective of verifying the prevalence of fundamental rights of minor offenders in the verification of legality of raids on charges in the Criminal Responsibility System for Adolescents, from a qualitative and inductive approach that is based on the exploration of documentary sources such as doctrine , law and jurisprudence, to arrive, from a descriptive analytical review, from which the conclusion is reached that the search for charges in the SRPA must comply with the respective review in a meticulous and responsible manner by the judge, which allows the conviction against the commission of the punishable and the responsibility of the minor who, by accepting said responsibility, makes him aware of the scope of said declaration and the consequences that this entails.
It can also be concluded, according to the revised jurisprudence, that a violation of fundamental rights would be incurred that would reject the legal effect of the search for charges, when in the verification of conditions, it is possible to notice that any of the aforementioned guarantees do not exist. is fulfilled, giving rise to circumstances that may vitiate the minor's statement being overlooked.
According to this, the main recommendation is the construction of scales that systematize the diligence of verifying conditions, which allows a much more conscious exercise by the judge, so that relevant events that may arise later, such as violating the rights of the adolescent under investigation
Alcance de la notificación electrónica a personas naturales a través del uso de medios tecnológicos de cara a las nuevas disposiciones contenidas en el artículo 8 de la ley 2213 de 2022 y los problemas de tipo técnico que puede enfrentar
El presente articulo hace un análisis legal y jurisprudencial de la notificación electrónico a personas naturales de cara a las disposiciones implícitas del artículo 8 de la Ley 2213 de 2022, su viabilidad, su efectividad y los problemas técnicos que esta forma de notificación puede presentar, del análisis propuesto se busca obtener una conclusión que defina si concurre un avance importante en el acceso a la administración judicial de forma más expedita y si se garantiza el derecho a la defensa.
Para el desarrollo del artículo es preciso hacer referencia a las disposiciones legales y jurisprudenciales que sobre la metería del asunto se han abarcado como antecedentes a la Ley 2213 de 2022 (Congreso de Colombia;, 2022), disposiciones contenidas en Código General del Proceso (Ley 1564 DE 2012) entro otras, así mismo se debe traer a colación el precedente jurisprudencial fijado por las altas cortes, pero de manera específica las sentencias de tutela de la sala Civil de la H. Corte Suprema de justicia STC16733-2022 MP. Octavio augusto Tejeiro duque y STC4204-2023 M.P. Francisco Ternera BarriosUniversidad Libre Sede Bogotá - Posgrados - Especialización en Derecho ProcesalThis article makes a legal and jurisprudential analysis of the electronic notification to natural persons in the face of the implicit provisions of Article 8 of Law 2213 of 2022, its viability, its effectiveness and the technical problems that this form of notification may present, from the proposed analysis it is sought to obtain a conclusion that defines whether there is an important advance in the access to the judicial administration in a more expeditious way, if the right to defence is guaranteed.
For the development of the article it is necessary to refer to the legal and jurisprudential provisions on the subject matter that have been included as background to Law 2213 of 2022 (Congress of Colombia;, 2022), provisions contained in the General Code of Procedure (LAW 1564 OF 2012), Law 527 of 1999 and the National Constitution, and as jurisprudential precedent the judgments of tutela Civil Chamber of the H. Supreme Court of Justice STC16733-2022 MP. Octavio augusto Tejeiro duque and STC4204-2023 M.P. Francisco Ternera Barrios