Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
Not a member yet
4986 research outputs found
Sort by
Euthanasia, Consensual Homicide, and Refusal of Treatment
Consensual homicide remains a crime in jurisdictions where active voluntary euthanasia has been legalized. At the same time, both jurisdictions in which euthanasia is legal and those in which it is not, recognize that all patients (whether severely ill or not) have the right to refuse or withdraw medical treatment (including life-saving treatment). In this paper, I focus on the tensions between these three norms (the permission of active euthanasia, the permission to reject life-saving treatment, and the prohibition of consensual homicide), assuming a justification of euthanasia based on the right to (personal) autonomy. I argue that the best way to provide a coherent account of these norms is to claim that patients have two distinct rights: the right to autonomy and the right to bodily integrity. This solution has some relevant implications for the discussion of the legalization of active euthanasia
Optimización del scouting en el fútbol argentino
Históricamente en el fútbol profesional, el reclutamiento de jugadores es un proceso
fundamental para los equipos. Durante los mercados de pases, se identifican los talentos
que más se adecuan a las necesidades de los clubes para mejorar el rendimiento durante
la temporada. Generalmente cada equipo establece objetivos de posiciones o jugadores
que precisan cubrir y tratan de encontrar la mejor opción de contratación en base al
presupuesto con el que cuentan.
Hoy en día, es común que los equipos europeos y sobre todo aquellos clubes de
renombre que cuentan con amplios fondos, cuenten con equipos especializados de
ingenieros y analistas de datos que se dedican a la optimización de la búsqueda y
contratación de nuevos jugadores. La generación de datos con respecto al deporte ha
crecido significativamente durante los últimos años, no solo se ha visto en el fútbol
profesional, sino que también se ha extendido a muchos deportes de alto nivel tales
como el básquet, el béisbol y el fútbol americano entre otros deportes de equipo.
Haciendo foco en el fútbol sudamericano y particularmente en el fútbol argentino,
observamos una gran brecha en el uso del análisis de datos y estadísticas con el fin de
mejorar los procesos de reclutamiento y contratación en comparación al fútbol
europeo. Esta falta de aprovechamiento sobre la generación de información (cada vez
mayor) termina siendo una limitación importante para los clubes argentinos en un
entorno cada vez más competitivo.
Partiendo de este contexto, enfocaremos este trabajo final en aplicar metodologías
de clustering y análisis predictivo sobre una base de datos y estadísticas de jugadores de
fútbol proveniente de las ligas argentina, uruguaya, chilena, paraguaya y colombiana
con el fin de proporcionar una herramienta innovadora para los scouters y así optimizar
la etapa de reclutamiento durante los mercados de pases
Money and lies: proxy respondents and the mismeasurement of income in surveys
When sampled individuals are not found at home, many surveys rely on a proxy
respondent: another knowledgeable household member. We study the difference
between self- and proxy-reported labor income in Mexico. We use the panel structure
of the Mexican labor force survey and compare workers’ income when they report
it themselves to their income when another household member does the reporting.
We find that the monthly wage of male workers is 6.1% lower when reported by a
proxy. For female workers, the reporting gap is minute. We provide evidence that
the gap in the reported income of male workers is due to asymmetry of information
within the household, in part due to men hiding income from their relatives. Finally,
we study the implications of using proxy respondents and find that it can lead to an
underestimation of the gender wage gap by 60%
Como se construye la curva de costo de transferencia de fondos en los bancos en Argentina
Los bancos en Argentina enfrentan una realidad compleja en el ejercicio de su actividad principal que es la
intermediación financiera. En un entorno local caracterizado por una inflación alta a lo largo de los años,
volatilidad en el crecimiento del producto bruto interno, desequilibrios macroeconómicos y riesgo político
e institucional, los bancos deben hacer frente a desafíos particulares que complican la generación de un
mecanismo con mayor grado estandarización para la valuación y previsión de ingresos y costos en relación
con los riesgos incurridos. A diferencia de otros países del mundo, independientemente de su tamaño o nivel
de desarrollo, el sistema bancario argentino enfrenta estas complejidades de manera singular. En este
contexto, resulta crucial para el negocio valorar de manera precisa el precio a pagar por los fondos tomados
y otorgados en préstamo, construyendo para ello la curva de costo de transferencia de fondos o funds
transfer princig curve en inglés.
Esta valuación permite proyectar los ingresos y egresos de fondos por intereses dando lugar a la generación
de márgenes o spreads, considerando al mismo tiempo todos los desafíos anteriormente mencionados que
repercuten en el costo del dinero a lo largo del tiempo, es decir, en la tasa de interés, ya sea activa o pasiva.
Este trabajo se enfoca en analizar y describir la metodología utilizada en sistemas bancarios con mercados
de capitales líquidos y profundos para determinar los precios a pagar por los depósitos tomados y los
préstamos otorgados. Siempre bajo el mismo principio rector que hace a la intermediación bancaria, y que
es precisamente como se menciona en el párrafo precedente, tomar fondos a corto plazo para prestarlos a
largo plazo. Se realizará una comparación entre las prácticas de vanguardia y las implementadas en
Argentina teniendo en cuenta la coyuntura reciente y de actualidad para poder comprender la situación
actual del negocio bancario en el país
Migrando hacia la oportunidad
La movilidad geográfica y su influencia en las oportunidades económicas es un tema de
creciente interés en el ámbito político, social y económico. Es por ello que en la presente tesis buscamos
responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Hasta qué punto las oportunidades económicas
están determinadas por el lugar en el que se crece? En particular, nos enfocamos en el caso de Chile,
donde analizamos el impacto que tiene el municipio donde una persona crece en sus resultados
económicos. Para medir el impacto causal de crecer en un lugar con mayores oportunidades, y evitar
capturar el impacto de otras características que correlacionan con las oportunidades del lugar,
centraremos el análisis en personas que se mudan de un municipio a otro durante la etapa escolar,
utilizando la variación en oportunidades entre su lugar de origen y destino. Ahora bien, ¿qué definimos
como oportunidades? En este trabajo, medimos oportunidades como la probabilidad de obtener un título
universitario
Competitividad Económica en Argentina: Evaluación Crítica de Indicadores Tradicionales
La complejidad de la definición y medición de la competitividad se manifiesta en la
diversidad de impactos que pueden tener diferentes shocks económicos sobre ella, sumado a los
distintos alcances que pueden tomarse en cuenta a la hora de evaluarla. La cantidad de factores
que son tomados en cuenta a la hora de analizar la competitividad fue aumentando con el correr
de los años, por lo que, a primera vista, no resultaría correcto medirla con un solo indicador. No
obstante, las discusiones de competitividad suelen girar alrededor del nivel de tipo de cambio real,
tomándolo en ocasiones como la única medida y sacando conclusiones de competitividad en base
a este.
En primer lugar, el trabajo se centra en plantear el problema alrededor de la definición de
competitividad y en cuestionar el tipo de cambio real como medida exclusiva de competitividad,
especialmente en economías con características particulares como las de ingresos bajos o
economías emergentes. En segundo lugar, a través de un análisis de estática comparada de
diferentes indicadores previamente definidos y evaluados, se busca identificar cómo estos
capturan y responden a cambios significativos en los determinantes de la competitividad,
concluyendo que no siempre se obtiene la misma conclusión ante un mismo shock. Luego,
siguiendo la línea de Gabriel di Bella et al. (2007), Argentina se presenta como un caso de estudio
particularmente relevante, dada su historia económica marcada por fluctuaciones cambiarias y
quiebres estructurales. Se lleva a cabo un análisis descriptivo de los indicadores evaluados, junto
con una estimación del tipo de cambio real de equilibrio para analizar posibles desajustes
Javier Milei’s Argentina: What Lies Beneath His View on Higher Education?
The arrival of Javier Milei, an admirer
of libertarian theorists
such as Murray Rothbard or Friedrich
Hayek, to the presidency of
Argentina raises endless questions.
For example, whether his
almost exclusively economistic
free-market views will be able to
provide answers to the current
educational crisis, with four out
of 10 university entrants dropping
out during the first year.
Likewise, will his privatizing vision
affect the public financing
of the scientific system and national
universities?Este artículo se encuentra publicado originalmente en International Higher Education, (119), 33–35 (e-ISSN: 2372-4501
El paradójico crecimiento argentino en 2022
Esta tesis aborda la paradoja del crecimiento argentino y el aumento de la
pobreza en Argentina en el periodo de 2021 y 2022. Utilizando como fuente de
datos la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se realizó un análisis cuantitativo para identificar los cambios sectoriales, ocupacionales y condiciones laborales que podrían repercutir en la pobreza y el crecimiento económico. Los principales hallazgos del trabajo arrojan que el aumento de la pobreza vino acompañado de un aumento del empleo. El problema fue que este mayormente fue de carácter informal.
Las más perjudicadas en términos de informalidad fueron las mujeres y aquellos con bajos niveles educativos. Por otro lado, el crecimiento de la ocupación fue mayor para los hombres. También explica el crecimiento económico la expansión del sector comercial, hotelero, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Estos sectores fueron los que sufrieron mayor impacto por la pandemia y luego fueron los que en mayor medida transicionaron a la formalidad
Optimal Carbon Offsets with Heterogeneous Regions
We study optimal climate policy in a global economy where regions differ in wealth
and vulnerability to climate change. Carbon emissions from production generate out-
put losses - a negative climate externality - and a technology to absorb and offset these
emissions is available to all regions. We investigate how inequality shapes the stance
of the global climate policy and the schedule of
net emissions
across regions: emissions
net of carbon offsets. We provide an aggregation result that shows that the model with
regional heterogeneity can be cast into a representative region world economy with a
different discount factor and damage function elasticity to net emissions. We use this
result to show that (i) Requiring all regions to contribute equally to carbon offsets ex-
acerbates inequality and, therefore, efficiency calls for a less aggressive climate policy
with more emissions and less carbon offsetting than in a representative agent world;
(ii) When carbon offsets are allowed to depend on wealth, a more aggressive climate
policy is optimal; (iii) Any global net emissions target prescribes positive net emis-
sions for poor regions and negative net emissions for wealthy ones, with the burden
on the rich increasing with inequality. These results highlight that carbon offsets play
a crucial role in designing global climate policy because they act as a redistribution
tool across unequal regions
El Distrito Tecnológico de la CABA y sus principales efectos económicos
La presente investigación se centrará en el estudio y análisis del Distrito Tecnológico de la Ciudad, desde el punto de vista de una política pública de desarrollo territorial, haciendo principal enfoque en las consecuencias y efectos económicos a partir de la aplicación de dicha política pública