Hospital de Clínicas "José de San Martín"

Rectorado de la Universidad de Buenos Aires
Not a member yet
    74071 research outputs found

    Susan Migden Socolow (1941-2023)

    No full text

    Puro sufrimiento. La vida cotidiana de los soldados en la Segunda Guerra Mundial

    No full text

    Introducción a Dossier “Las relaciones germano-argentinas en el marco de los conflictos bélicos del siglo XX

    No full text

    Contribución de los ingenieros del Real Cuerpo en el largo proceso de la fábrica de la Iglesia Matriz de Cumaná, Venezuela

    No full text
    El objetivo de este artículo es revisar la contribución de los miembros del Real Cuerpo de Ingenieros en el accidentado proceso de construcción de la «Nueva Iglesia Parroquial» de Cumaná. Esta se había iniciado en 1765 en reemplazo de la primigenia, dedicada a Santa Inés, ubicada cerca de las fortificaciones. Un sismo acaecido en 1766 trastocó los planes desencadenó un largo expediente que recogió las propuestas de nueve ingenieros durante el siglo XVIII. Es un caso relevante, en tanto Cumaná, se considera la fundación “primogénita del continente” en tierra firme que a lo largo de su historia, ha estado sometida a los embates sísmicos, debido a la Falla de El Pilar. Esta investigación, de tipo explicativo sobre fuentes primarias, devela cómo la obra se fue complicando ante la diversidad de criterios técnicos y reformas, aunados a los intereses de las autoridades y de los vecinos, hasta su colapso definitivo en 1929.Fil: Pérez Gallego, Francisco Alfonso. Universidad Central de Venezuela, Venezuela

    Un conflicto regional e internacional en el Plata. La Vuelta de Obligado

    No full text
    The 1840's were years filled with conflict in the river Plate, because the internal Argentinian Confederation disagreements were added to the conflicts with other nations that shared the region and the aggressive interferences between France and England. The comprehension of this period requires an analysis of everyone of the issues, and at the same time understand the influence of each of them in the other two. In-between, the use of navigable rivers in the area was a fundamental element for the consolidation of the formations of new nations and also, an indispensable requisite to confirm its sovereignty. This situation had a deciding trigger in 1844, when with the Brazilian government support, Paraguay emphatic reiteration its decision of being an independent nation, which produced a reaction in the Rosas government for considering that country as an Argentinian province. By then, the Brazilian government send a special mission to London and Paris to urge their governments to take a coercive measure against the Argentinian Government. The result was an Anglo-French float advancing through the Paraná and battling against the forces of the Argentinian Confederation in the battle of the “Vuelta de Obligado”. Original documents of the involved nations allowed affirming that this conflict had a regional character, which was used for France and England to open a valuable commercial route.Los años 1840´ fueron de honda conflictividad en el Plata, ya que se sumaron las disidencias internas en la Confederación Argentina a los conflictos entre las naciones que compartían la región y las injerencias agresivas de Francia e Inglaterra.  La comprensión de este período requiere analizar cada una de estas cuestiones, y al mismo tiempo entender la incidencia de cada una de ellas en las otras dos. En tanto, el uso de los ríos navegables platenses era un fundamental elemento para la consolidación de las formaciones de las nuevas naciones y a su vez requisito indispensable para afirmar su soberanía. Esta situación conflictiva tuvo un detonante decisivo en 1844, cuando con el apoyo del gobierno brasileño el Paraguay reiteró enfáticamente su decisión de ser una nación independiente, lo que provocó la reacción del gobierno de Rosas por considerar que ese país era una provincia argentina. Por entonces el gobierno brasileño destacó una misión especial a Londres y París para instar a sus gobiernos a que tomaran una medida coercitiva contra el gobierno de la Confederación. El resultado fue que una flota combinada anglo-francesa avanzó sobre el Paraná y se enfrentó con las fuerzas de tierra de la Confederación en la batalla de la Vuelta de Obligado. Documentos originales de las varias naciones involucradas permiten afirmar que este conflicto tuvo un carácter propiamente regional, la que fue bien aprovechada por Francia e Inglaterra para abrir una valiosa ruta comercial

    Mario Rapoport y Eduardo Madrid. Argentina-Brasil. De rivales a aliados. Política, economía y relaciones bilaterales. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011, 356 p.

    No full text
    In this book, Rapoport and Madrid use history and the comparative method to address some characteristics that explain the divergences between Argentina and Brazil, as well as the shared challenges and needs.En este libro, Rapoport y Madrid recurren a la Historia y al método comparativo para abordar algunas características que expliquen las divergencias entre Argentina y Brasil, como así también los desafíos y necesidades compartidas

    El empresariado español en Argentina: la creación de la Fundación Cámara Española de Comercio

    No full text
    This article deals with the study of the entity that brought together the main representatives of an Iberian business nucleus in Argentina, during the years of convertibility (1991-2001): the Spanish Chamber of Commerce Foundation in Argentina (FUCAES). The reasons for its creation and its nature are analyzed, as well as its objectives and the type of activities carried out in those years. A broad perspective is included that takes as a general framework, on the one hand, the internationalization strategy of Spanish companies and, on the other, the conditions of neoliberal policies and their consequences in Argentina. It is observed that the function of the Iberian entity during the period studied was linked to joint offensive work by Spanish companies, anchored in key economic areas of the Argentine economy, and benefiting from the conditions of the prevailing model. The work also aims to value the contributions of a heterodox approach in the History of Business, which overcomes the limitations of orthodox visions that barely see the modern company as a passive agent or a reflection, rather than a true actor with an effect on the political and cultural aspects of societies.Este trabajo aborda el estudio de la entidad que agrupó a los principales representantes de un núcleo empresarial ibérico en Argentina, durante los años de la convertibilidad (1991-2001): la Fundación Cámara Española de Comercio en Argentina (FUCAES). Se analizan los motivos de su creación y su naturaleza, así como sus objetivos y  el tipo de actividades realizadas en esos años. Se incluye una perspectiva  amplia que toma como marco general, por un lado, la estrategia de internacionalización de las empresas españolas y, por otro, las condiciones de las políticas neoliberales y sus consecuencias en la Argentina. Se observa que la función  de la entidad ibérica durante el periodo estudiado se vinculó a un trabajo ofensivo conjunto por parte de empresas españolas, ancladas en áreas económicas clave de la economía argentina, y beneficiadas por las condiciones del modelo imperante.  El trabajo pretende, además, valorizar los aportes de un enfoque heterodoxo en la Historia de las empresas, que supera las limitaciones de visiones ortodoxas que apenas ven en la empresa moderna a un agente pasivo o un reflejo, más que a un verdadero actor con efecto sobre el devenir de los aspectos políticos y culturales de las sociedades

    Semblanza de Alicia Schniebs

    No full text

    Tiempo de crisis, tiempo de mujeres. La participación laboral de las mujeres entre 1908 y 1937 en Uruguay

    No full text
    El estudio histórico de las crisis económicas en diversos países muestra ciertos patrones recurrentes en lo referido al rol cumplido por las mujeres en estos contextos: uno de ellos es que la salida de las crisis suele implicar un incremento en el trabajo de las mujeres, no sólo remunerado sino también no remunerado, dentro de sus hogares (Gálvez & Rodríguez, 2013). Otro de los patrones que se ha comprobado también en Uruguay es que el empleo de los varones muestra una recuperación más rápida que el de las mujeres y, además, éstas participan en condiciones laborales proporcionalmente más precarizadas e inestables (Camou y Maubrigades, 2019; Maubrigades, 2017; Espino, 2012). Como resultado, las crisis tienden a profundizar las condiciones de desigualdad preexistentes en el mercado laboral, tanto en términos de oportunidades de participación y condiciones salariales, como de regulaciones laborales y políticas de equidad. Por tanto, si bien las mujeres tienen una mayor presencia en el mercado laboral a partir de las crisis, las circunstancias en que se produce dicha participación pueden considerarse especialmente complejas, donde la fragilidad de los puestos de trabajo, las condiciones de precariedad, la incertidumbre y, además, la extensión de las jornadas laborales dentro del hogar hace difícil valorarlas como exitosas para las mujeres. El objetivo de este artículo es reflexionar en particular sobre el impacto de la crisis del `29 en el mercado de trabajo en Uruguay, desde un enfoque de género. La crisis económica que desencadenó el crack financiero mundial, afectó de manera diferente a los distintos grupos de población. Pero en particular afectó de manera diferencial a varones y mujeres. Si bien es cierto que el primer impacto de la crisis tuvo un resultado favorable en el número de mujeres que se integraron al mundo del trabajo, también es cierto que lo hicieron a costa de representar una estrategia abaratadora de la mano de obra. En el caso de América Latina y en particular en Uruguay, la crisis mundial fue el desencadenante de un cambio de modelo productivo orientado a la industrialización dirigida por el Estado (Bértola y Ocampo, 2012). Por lo que, éste trabajo analiza cómo fue el proceso de incorporación de varones y mujeres en el sector industrial de Uruguay en las cuatro primeras décadas del siglo XX y cómo impactó en este proceso la crisis desencadenada a partir del crack económico de 1929

    17,453

    full texts

    74,072

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Rectorado de la Universidad de Buenos Aires
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇