Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional Universidad César Vallejo: Página de inicioNot a member yet
83566 research outputs found
Sort by
Habilidades blandas: base para el desempeño docente. Revisión Sistemática
En los noventa, en el ámbito educativo comienza la implementación del concepto de
habilidades blandas obtenidas por estudiantes y docentes que permiten optimizar su
desempeño. El objetivo del artículo fue analizar el desarrollo de habilidades blandas para
la mejora del desempeño docente. La investigación fue de tipo cualitativa con un diseño de
revisión sistemática de fuentes publicadas en: Dialnet, Scopus, Scielo y Latindex;
empleando palabras clave: “habilidades blandas y desempeño docente” obteniéndose 129
estudios. Los criterios de inclusión fueron: estudios con discernimiento científico en idioma
español, inglés y portugués, desde 2018 al 2023, que realizaran aportes significativos,
aplicándose la declaración PRISMA para la escogencia, eligiéndose 17 registros. Se
concluye que los docentes que desarrollan habilidades blandas e interpersonales, como el
liderazgo, la comunicación asertiva, la empatía, la responsabilidad y la capacidad de
trabajar en equipo, tienen más probabilidades de éxito en el desempeño de la practica
pedagógica en el aula
Las herramientas digitales en la educación: Una revisión sistemática
El propósito general de este estudio es: analizar la importancia de las herramientas digitales en el
nivel secundario. Se utilizó el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, se manejó un
diseño documental o bibliográfico, con un alcance explicativo. Esta metodología ayudó a realizar la
investigación en treinta y dos artículos alojados en las siguientes bases de datos: Scopus, Dialnet,
Ebsco, Doaj, Scielo, Proquest y Redalyc.org. Se evidenció que las herramientas tecnológicas
optimizan el aprendizaje en el ámbito virtual y presencial, por lo tanto, los estudiantes y docentes
deben mejorar sus actitudes frente a la tecnología. En ese sentido, la alfabetización digital es el medio
que permite desarrollar las competencias digitales en los actores educativos e impulsar la innovación
en el sistema educativo. Definitivamente, es muy importante valorar y aplicar éticamente las
herramientas digitales, para suscitar la formación holística de los educandos y dinamizar la práctica
pedagógica
Eficiencia del gasto en el sector público durante el periodo 2018 – 2022
La eficiencia del gasto se refiere a la habilidad de los gobiernos a nivel mundial para utilizar los recursos financieros de modo óptimo, garantizando que cada unidad monetaria invertida genere el máximo beneficio educativo y social. Este tema adquiere especial relevancia en un contexto de crecientes demandas ciudadanas por servicios públicos de alta calidad, como educación, salud e infraestructura, además de las restricciones fiscales derivadas de crisis económicas y sanitarias, como la pandemia de covid-19. El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar la eficiencia del gasto en el sector público durante el período 2018-2022, con un enfoque especial en los sectores educativos y de salud, en el contexto de las restricciones fiscales y los desafíos económicos derivados de la pandemia de COVID-19. Para abordar la metodología en este artículo, se empleó principalmente la revisión sistemática. Permitiendo consolidar y analizar de manera rigurosa la evidencia existente sobre el tema, proporcionando una visión comprensiva y crítica de los estudios previos. Esto resultó fundamental para establecer conclusiones sólidas y fundamentadas sobre la eficiencia del gasto público, así como para proponer recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible. El efecto de las habilidades y experiencias de gestión financiera durante el período estudiado fue crucial para la eficiencia del gasto público. Se constato que las reformas dirigidas a mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la planificación presupuestaria optimizaron significativamente la asignación de recursos en secciones como la enseñanza, el bienestar y la infraestructur
Causas y evolución de la violencia escolar en adolescentes tras la pandemia del Covid-19
El cambio repentino de una educación presencial a una virtual, como resultado de la
pandemia del Covid-19, tuvo un impacto significativo en la vida de los adolescentes,
quienes se encontraron a un nuevo entorno educativo virtual y enfrentando desafíos
inesperados. El objetivo de esta investigación es analizar las causas y la evolución de la
violencia escolar en adolescentes tras la pandemia del Covid-19. Se llevó a cabo una
revisión bibliográfica, empleando como técnica el análisis de contenido. Se empleó una
búsqueda en las bases de datos Redalyc, SciELO, Dialnet y Google Scholar, lo que
permitió identificar un total de 30 documentos, para el desarrollo de tres categorías de
estudio. Los hallazgos revelan que la violencia escolar es un fenómeno multidimensional
con causas que abarcan factores individuales, familiares y sociales
Desempeño docente desde la percepción del estudiante: Una revisión sistemática
En las universidades el desempeño docente es calificado como adecuado e inadecuado con el propósito de sancionarlo o premiarlo. Una de estas percepciones pertenece al estudiante, la que define la permanencia del docente. El objetivo del artículo es identificar la percepción del estudiante al desempeño docente en la educación universitaria. Por ello, el método que se utilizó fue la revisión sistemática. Se usó el método PRISMA con búsqueda de artículos aleatorios que fueron publicados en Dialnet, Redalyc, scielo entre 2018 y 2023. La búsqueda total fue de 80 artículos, de ello se eligieron 7 investigaciones considerando los objetivos, tipos de investigación y la población de estudio. De acuerdo a ello, se tuvo como conclusión que desde la percepción del estudiante la comprensión, la flexibilidad y la puntualidad son aspectos requeridos en el buen desempeño del docente, mientras que relación alumno-profesor, uso de las TIC y la retroalimentación son aspectos negativos
Evaluación formativa como estrategia para el desarrollo del aprendizaje: Revisión Sistemática
La evaluación formativa tiene como fin lograr aprendizajes significativos para el óptimo
desempeño de los estudiantes. La investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación
formativa como estrategia para el desarrollo del aprendizaje. Se realizó una revisión
sistemática de investigaciones en las bases de datos Dialnet, Scopus, Redalyc, Latindex y
Scielo, entre 2019 hasta 2023 aplicando la metodología PRISMA. Se empleó la ecuación
“evaluación formativa” + “desarrollo del aprendizaje” + “estrategia para el desarrollo del
aprendizaje”, con el uso de los booleanos AND y OR. Se aplicaron los criterios de inclusión:
estudios sobre evaluación formativa con aportes significativos para la investigación, escritos
en inglés y español y con resumen, desarrollo, discusión y conclusiones. Los criterios de
exclusión fueron: duplicidad, temáticas distintas a la abordada, y sin criterio científico. Las
investigaciones concuerdan en caracterizar a la evaluación formativa como estrategia
indispensable para el logro óptimo de la enseñanza general de los estudiantes
Liderazgo directivo y calidad educativa en Educación Básica Regular: Revisión sistemática
Los sistemas educativos requieren de liderazgos eficaces, que permitan llevar a cabo
procesos que contribuyan a mejorar el desempeño de los docentes, el rendimiento de los
estudiantes y con la efectividad de los procesos administrativos. Se planteó como objetivo
describir la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa en las instituciones de
Educación Básica Regular, partiendo de la interrogante ¿Cómo influye el liderazgo de los
directivos en la calidad educativa de las instituciones de Educación Básica? Se efectuó una
revisión sistemática aplicando la metodología PRISMA utilizando la ecuación de búsqueda
“Liderazgo directivo” + “Calidad educativa” AND “Educación Básica Regular”. Los criterios
de inclusión fueron publicaciones entre 2019-2023; en idioma español, inglés y portugués;
en SCOPUS, SCIELO, DIALNET, REDALYC y EBSCO; que involucren al menos una de
las variables de estudio. Se concluyó que el liderazgo directivo óptimo permite alcanzar
metas a diferentes plazos, asegurando la excelencia educativa
Percepción de las competencias digitales del docente universitario en su práctica pedagógica
La presente publicación muestra los resultados del análisis de artículos científicos relacionados a la percepción del docente universitario sobre su competencia digital y el impacto en el desempeño de su práctica pedagógica. El tipo de estudio fue cualitativo, de revisión documental. Para la exploración literaria se hizo uso de la metodología de revisión bibliográfica. En las estrategias de búsqueda se incorporaron las bases de datos de Scopus y Ebsco, usando además operadores booleanos para la combinación de los descriptores. Se observó que la mayor producción sobre el tema se ubicó en España, entre 2018 y 2022. Los resultados concluyeron que el nivel de percepción del docente sobre el manejo de sus competencias digitales fue moderado, resaltando la importancia de su uso en la práctica pedagógica universitaria
Relación entre el modelo ecológico y la cultura ambiental en la municipalidad del distrito de Chongoyape
La investigación desarrollada tiene como objetivo determinar la relación entre el modelo ecológico y la cultura ambiental en la municipalidad del distrito de Chongoyape. En cuanto a su diseño, se clasifica como un estudio de corte transversal y se ha optado por un enfoque cuantitativo basado en un diseño de investigación no experimental. Los resultados obtenidos indican una correlación positiva significativa entre el modelo ecológico y la cultura ambiental, con un coeficiente de correlación de 0.679, significativo al nivel de 0.001. Esta correlación sugiere que la adopción de un modelo ecológico puede tener un impacto notable en la mejora de la cultura ambiental dentro de la comunidad. Aunque existe una conciencia ambiental básica, se observa que esta conciencia no se traduce de manera consistente en acciones sostenibles. El análisis cuantitativo revela la necesidad de intervenciones educativas y programas de concientización más efectivos para alinear y fortalecer la cultura ambiental en la comunidad. Como conclusión, se destaca la importancia de implementar estrategias que refuercen la cultura ambiental y fomenten el desarrollo sostenible en la comunidad campesina de Chongoyape. Estas recomendaciones apuntan a mejorar la conexión entre la conciencia ambiental y las acciones prácticas para lograr un impacto positivo y duradero en la comunidad
Acreditación en la calidad de la educación. Revisión Sistemática
La acreditación es un instrumento de evaluación, que brinda información para la mejora
educativa, teniendo en cuenta el cumplimiento de criterios o estándares de calidad. El
objetivo fue analizar el impacto de la acreditación en la calidad en las instituciones
educativas. Se realizó una revisión sistemática de estudios extraídos de las bases de datos
Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet y ProQuest, utilizando el método PRISMA para la
selección de las investigaciones, identificándose 126. Como criterios de inclusión se
consideraron: publicaciones en español e inglés de los últimos 5 años, con referencia a las
variables y objetivo planteado, analizándose 16 estudios. Las investigaciones convergen en
indicar que el procedimiento para la consecución de la calidad no posee una percepción
estática, estando direccionado a alcanzar el mejoramiento continuo, se hace necesario
replantear los parámetros para la acreditación de la calidad considerando los paradigmas
emergentes de la educación virtual postpandemia