University of El Salvador

Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Not a member yet
    3184 research outputs found

    Curso de Especialización Gestión Tecnológica de la construcción

    No full text
    En el marco de este proyecto, se abordó aspectos técnicos y prácticos en la gestión de un proyecto de construcción industrial, una valiosa fuente para entender cómo se gestiona un proyecto de construcción, proporcionado un enfoque detallado en la planificación, análisis de materiales, presupuesto y procedimientos de ejecución, asegurando el cumplimiento de normativas y estándares de calidad. Capítulo I. Se centra en la necesidad de identificar y analizar problemas significativos en la planeación y diseño de la obra destacando la importancia de lo que se prevé alcanzar en la planificación y gestión del proyecto. El capítulo II describe el proyecto de construcción de Bodegas El Salvador, su ubicación, antecedentes, permisos, tecnología empleada y se evalúa exhaustivamente detalles arquitectónicos, estructurales, y demás documentos relevantes para asegurar que el diseño cumpla con las especificaciones. Capítulo III. Aborda la planificación y metodología estratégica para la construcción del proyecto, evaluando la ubicación práctica y óptima de instalaciones provisionales, la circulación de llegada y salida para la logística de materiales, el almacenaje de materiales, gestión de suministros y la secuencia de actividades para la optimización de recursos y tiempo. También detalla las prácticas de control de calidad y seguridad ocupacional, incluyendo plan de control de calidad, gestión ambiental enfocado en la minimización del impacto ambiental, plan de control de tráfico y de polvo, equipo, entre otros

    Desafíos en la Gestión de Proyectos dentro de la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud en el marco de la pandemia COVID-19, periodo 2020-2022.

    No full text
    El presente estudio tiene como propósito, brindar a la comunidad académica el resultado de una investigación que surge de la inquietud de explicar los desafíos afrontados en la gestión de proyectos en un contexto nuevo como lo fue la pandemia COVID-19. Esto genera una situación muy interesante para estudiar porque propone un componente novedoso en el contexto actual y se trata de exponer cómo la pandemia COVID-19 significó un punto de inflexión en la gestión de proyectos específicamente en la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud- ASPS. Por otro lado, al ser la pandemia COVID-19 un hecho histórico y que marca un antes y un después a nivel global, es trascendental documentar los primeros retos y lecciones aprendidas de este hecho. Con el objetivo de integrar todos los aspectos intervinientes mencionados anteriormente, el objetivo general de la investigación se centra en identificar los desafíos en la gestión de proyectos dentro de la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud en el marco de la pandemia COVID-19, durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022. Partiendo de ello se ha desglosado desde el capítulo 1 los antecedentes e impacto en la cooperación internacional y análisis de aspectos teóricos en la gestión de proyectos, seguidamente en el capítulo 2, el rol que desempeña la planificación estratégica y la descripción de las respectivas estrategias implementadas por la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud; para que, finalmente en el capítulo 3, se expliquen los desafíos enfrentados durante la fase de ejecución y monitoreo de proyectos, los resultados de las estrategias implementadas y el cumplimiento de los principios de calidad total. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó una amplia selección bibliográfica sobre la materia, que se encontró disponible en forma física y digital proporcionada por la misma Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud; asimismo, se recolectó información pertinente mediante entrevistas al personal que se vincula con la temática. Por tanto, para conocer más sobre este tema, se invita a continuar con la lectura del texto, lo que permitirá ampliar el panorama respecto al ámbito de la gestión de proyectos en tiempos de crisis. A su vez, la investigación se perfila como una herramienta que pueda dirigirse hacia la formación académica dentro de la Universidad de El Salvador, y para organizaciones que ejecutan proyectos de desarrollo con fondos internacionales

    Proyecto de Inversión de Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo, para Pequeñas y Medianas Entidades dedicadas a la elaboración de Pasteleria y Repostería en el Departamento de San Salvador.

    No full text
    Actualmente las pequeñas y medianas entidades dedicadas a la elaboración de pasteles y repostería ubicadas en el departamento de San Salvador, testifican no tomar en cuenta un análisis financiero y de ciertos indicadores que les permita conocer el estado en que se encuentra la empresa; lo cual contribuye a la toma de decisiones, por lo que se consideró como grupo de investigación la elaboración de estados financieros históricos como también estados financieros proyectados, con la finalidad de interpretar y analizar cada uno de sus movimientos operacionales dentro de la empresa conociendo el grado de liquidez, endeudamiento y rentabilidad de forma que ayude al desarrollo y crecimiento al sector pastelero para ejecutar un eficiente análisis financiero para la adquisición de propiedad, planta y equipo. En cuanto a la recopilación de la información se tomaron en cuenta aspectos generales de la pastelería “La Original” pyme que se consideró como caso ilustrativo del sector de estudio, también se elaboró un marco teórico que describe los aspectos en relación con la empresa haciendo referencia a la contribución de la problemática. Se tomaron como unidades de análisis la dueña de la pastelería, así como también un asesor de crédito para una efectiva recopilación de información, para lo cual se realizó una guía de preguntas entrevistando a las unidades de estudio descritas anteriormente. Con la información obtenida a través de las unidades antes mencionadas se realizó un análisis e interpretación de resultados, también se desarrolló un diagnóstico de la investigación con la finalidad de identificar las dificultades y necesidades que presentan las pequeñas y medianas entidades del sector pastelero y determinar las diferentes etapas para realizar un análisis financiero, ii como también los factores internos y externos que afectan al desempeño eficiente de la empresa. Sin embargo, se realizó bajo el enfoque hipotético inductivo para el mejor análisis e interpretación de datos, de la misma manera se determinó el grado de asociación entre las variables de interés. Con los datos obtenidos de las unidades de análisis, se concluyó que las pymes no realizan ningún tipo de análisis de indicadores financieros, métodos e interpretación de estados financieros, esto debido a que solo presentan estados financieros anuales a las alcaldías municipales que consideran necesarios para llevar una contabilidad formal. También se identifica la falta de métodos eficientes para obtener datos confiables y razonables que contribuyan a la toma de decisiones que tiendan a estar disponibles para resolver cualquier deficiencia que presenten las empresas. Además se proponen objetivos, beneficios y limitantes, como una estructura organizacional necesaria para el desarrollo de la propuesta, además se ejecutaron análisis e interpretación de estados financieros históricos y proyectados que contribuyen en aspectos como: Razones financieras de liquidez y solvencia, su nivel de endeudamiento, análisis de flujo neto de caja, valor actual neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR), Índice de rentabilidad, análisis de las diferentes fuentes de financiamiento, como también se puede identificar los factores externos que pueden afectar a la empresa. Se finaliza realizando una guía la cual presenta conceptos básicos sobre el desarrollo y contenido de los estados financieros, dirigido para las pequeñas y medianas entidades del sector pastelero con la idea de emplear el perfil propuesto y lo puedan tomar en práctica para una mejor eficiencia financiera y operativa

    Diversificación de las exportaciones de el salvador.

    No full text
    La diversificacion y el fomento de las exportaciones, por razón de su naturaleza, constituye un tema que no puede ser tratado con independencia de las relaciones internacionales que en materia de comercio exterior, caracterizan en estos momentos la posicion de los países en desarrollo frente a los países industriales. En tales circunstancias se ha creído oportuno presentar en un enfoque general, los problemas de los países de exportacion poco diversificada, considerados como aquellos en proceso de desarrollo cuyos recursos externos dependen, fundamentalmente, de un reducido número de productos exportables principales

    Modelo de un sistema de suministros de materia prima y accesorios para las tenerías de la zona occidental de El Salvador

    No full text
    las generalidades de las tenerías de la zona occidental de El Salvador, su origen, evolución, desarrollo y situación actual de esas empresas, también, el proceso de fabricación que utilizan para transformar las pieles en cueros. Se da a conocer un diagnóstico sobre la organización del sistema del departamento de compras; departamento de almacenaje, del servicio de entrega, manuales de organización y sus procedimientos. Contiene el modelo de un sistema de suministro de materia prima y accesorios para las tenerías. El modelo comprende la organización y procedimientos propuesto para la compra, almacenaje y entrega de materia prima y accesorios, además, la guía de orientación para la implementación del sistema o modelo propuesto anteriormente

    Contribución al estudio de los tumores malignos del riñón, revisión de los archivos del departamento de anatomía patológica del Hospital Rosales

    No full text
    Estudio de los tumores malignos del riñón que se ha encontrado revisando 1520 autopsias y 25290 biopsias, en el periodo comprendido entre el primero de Enero de 1948 y el 31 de Julio de 1958, en los archivos del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Rosales. Es necesario hacer notar la importancia de un diagnostico correcto y temprano en los casos del Cáncer de Riñón, y tratar por todos los medios posibles hasta alcanzar este fin, ya que en un periodo insipiente es posible prestar gran ayuda al enfermo con un tratamiento bien dirigido; pero desgraciadamente cuando el diagnostico es cerrado o bien se hace tardíamente no podemos hacer gran cosa por la vida del enfermo, limitándonos a prolongársela por corto tiempo

    El valor biológico de diversa combinaciones elaboradas a base de cereales y leguminosas (masa de maíz y frijol ) (frijol y arroz)

    No full text
    En el área de Centro América y en otros países latinoamericanos, el maíz se consume en la dieta humana en forma de tortilla y contribuye con, aproximadamente, un 64% de la ingesta proteica diaria y diversos estudios han demostrado que, en general, la tortilla, en comparación con el maíz crudo, produce mejor crecimiento en las ratas (36,37,56) sin embargo, a pesar de que desde el punto de vista de la nutrición . (el maíz mejora al prepararlo en forma de tortilla, ésta todavía adolece de ciertas deficiencias, sobre todo de los aminoácidos esenciales; tales deficiencias se deben corregir a fin de permitir que las poblaciones que lo consumen tengan una mejor utilización del maíz en su alimentación diaria

    COACHING: Como Herramienta Estratégica Empresarial para Optimizar el Desempeño de los Empleados de la Empresa Peletería Mitchell ubicada en el municipio de San Salvador, departemanto de San Salvador.

    No full text
    La presente investigación, surge de la necesidad identificada en la empresa Peletería Mitchell, tras contactarse previamente con el Gerente General de la empresa y programar una reunión presencial donde se obtuvo exposición directa de la problemática existente, se pudo concluir que los colaboradores están mostrando un desempeño inferior al deseado. Por ello se presentó a la empresa una carta firmada por el grupo de investigación en la que se propone la implementación de Coaching como herramienta empresarial para lograr mejorar el desempeño laboral. Al analizar la problemática, se tuvo como objetivo principal identificar los factores que influyen en el desempeño, para proponer una solución que ayude a los colaboradores a alcanzar un máximo potencial y mejorar el rendimiento. La investigación se llevó a cabo empleando el método científico, respaldado por métodos auxiliares de análisis y síntesis. Se clasifica como tipo explicativa y, según la clase de datos, es cuantitativa. El diseño de la investigación es no experimental e involucra el uso de técnicas y sus correspondientes instrumentos, utilizando tanto fuentes primarias como secundarias. La información se obtuvo de las unidades de análisis, que comprenden tanto el universo como la muestra. Luego de completar la recolección de datos y realizar un diagnóstico general y por áreas se obtuvieron las principales conclusiones: 1. Los empleados de la empresa Peletería Mitchell presentan un bajo desempeño debido a la ausencia de aplicación de coaching como herramienta estratégica empresarial lo cual tiene un impacto negativo en los colaboradores. II 2. La empresa carece de capacitaciones para los colaboradores, esta deficiencia no solo repercute en el desempeño eficiente de tareas y uso óptimo de recursos, sino que también limita el crecimiento laboral. 3. Se ha identificado que la empresa no dispone de planes de incentivos que motiven a los empleados a mejorar el desempeño laboral. 4. Se ha determinado que la empresa cuenta con un organigrama compuesto por diferentes cargos funcionales sin embargo carece de personal en la coordinación de recursos humanos. 5. La ausencia de la unidad de mercadeo en la empresa repercute en la atracción de clientes potenciales y por ende en la rentabilidad. Con base a las conclusiones se derivan las siguientes recomendaciones: 1. Los empleados de la empresa peletería Mitchell presentan bajo desempeño laboral por ello debe implementarse el coaching como herramienta estratégica empresarial. 2. La empresa carece de capacitaciones destinadas a los colaboradores que les permita desarrollar conocimientos y habilidades, por ello se propone un programa de capacitación. 3. La empresa no realiza actividades que motiven al personal por lo tanto se propone diseñar un plan de incentivos. 4. Activación de la unidad de Recursos Humanos, la empresa no cuenta con personal en la unidad de recursos humanos por esa razón es necesario dicha activación 5. La ausencia de la unidad de mercadeo afecta la rentabilidad de la empresa por ello se recomienda la incorporación en la estructura organizativa

    Diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino

    No full text
    La curabilidad del cáncer depende del entado del cuál es diagnosticado; últimamente se ha avanzado grandemente en el diagnóstico precoz del cáncer, gracias, a los nuevos métodos de diagnóstico y sobre todo en ginecología, en donde el cáncer más frecuente, es el cáncer del cuello uterino, siendo además el más frecuente en la mujer. En este estudio, el método utilizado es la citología exfoliativa, si había lesión sospechosa, o cuando el resultado citológico orienta se practicó la biopsia del cérvix.25337.pd

    Gestion Hospitalaria del Hospital Nacional Rosales

    No full text
    Introducción: Como requisito de graduación para optar al grado de licenciada en enfermería, la carrera de licenciatura de la Universidad de El Salvador brindo por primera vez la modalidad de pasantía de práctica profesional, donde la pasante tuvo la oportunidad de llevar a cabo su proceso de trabajo de grado en el Hospital Nacional Especializado Rosales. Objetivo: Desarrollar competencias y habilidades de gestión hospitalaria durante la modalidad de pasantía de práctica profesional realizada en la unidad de emergencia del Hospital Nacional Especializado Rosales durante el periodo de julio a diciembre del año 2024. Metodología: se llevó a cabo en el servicio de emergencia, la cual tuvo una duración de 6 meses que conlleva los meses de julio a diciembre de 2024, laborando de lunes a viernes en horario de 7:00 am a 3:00pm, la pasante tuvo la dicha y el honor de rotar por las diferentes áreas, realizando actividades de gestión, administración y atención directa. Resultados: Cambios positivos obtenidos por la monitorización constante de procedimientos y actividades mediante listas de chequeo. Conclusiones: desarrollar actividades en el rubro de gestión y administración hospitalaria es importante ya que se vela por el bienestar tanto del paciente como del personal de salud

    160

    full texts

    3,184

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador is based in El Salvador
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇