Universidad Autónoma de Nuevo León

Repositorio Academico Digital UANL
Not a member yet
    22119 research outputs found

    “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos

    Get PDF
    Introducción: La desnutrición en la terapia intensiva es común. Existen diversos parámetros para su valoración. Los marcadores bioquímicos se pueden modificar por inflamación aguda, sepsis o estrés metabólico, lo que limita su precisión. En ocasiones resulta difícil tener actualización de parámetros clínicos por la gravedad de los pacientes y la falta de equipo para su correcta medición. La ecografía se ha convertido en una técnica de investigación muy utilizada para cuantificar la atrofia muscular y muestra precisión y confiabilidad notables. Objetivo: Determinar la relación entre los parámetros clínicos y bioquímicos con la medición del vasto femoral por ultrasonido, para la valoración nutricional de pacientes pediátricos críticamente enfermos. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo y analítico. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 15 años ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se realizó una comparativa entre los resultados de examenes de laboratorio y medición del músculo vasto femoral por ultrasonido en los días 1 y 5 de estancia hospitalaria. Resultados: Se analizaron 41 pacientes pediátricos, edad mediana de 5 años, el 56.1% de sexo masculino. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del vasto femoral y el estado nutricional de los pacientes a las 24 horas (p=0.003). Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre los niveles de creatinina y el grosor del vasto femoral (r(39)=0.475; p=0.002). Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el cambio del grosor del vasto femoral entre el día 1 y 5 y el cambio en la circunferencia braquial. (r(38)=0.439; p=0.005). Diferencia estadísticamente significativa entre la medición del vasto femoral y el estado nutricional de los pacientes a los 5 días (p<0.001). Conclusiones: La combinación de mediciones ultrasonográficas con otros parámetros nutricionales proporciona una evaluación más completa del estado nutricional

    Evaluación enfocada de la ecografía pulmonar en pacientes neonatales con dificultad respiratoria en la unidad de cuidados intensivos neonatales

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La dificultad respiratoria neonatal es una de las principales causas de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), afectando en mayor medida a los recién nacidos prematuros. El diagnóstico se ha basado en la radiografía de tórax (RX), considerada el estándar de oro. Sin embargo, la radiación acumulativa y la alta frecuencia de estudios en neonatos con estancias hospitalarias prolongadas representan riesgos significativos tanto para los pacientes como para el personal médico. El ultrasonido pulmonar (USP) ha surgido como una herramienta diagnóstica precisa, accesible y libre de radiación, con alta eficacia en la identificación de patologías respiratorias neonatales. Para mejorar su aplicabilidad, se plantea la necesidad de protocolos acortados de USP que mantengan su alta precisión diagnóstica, reduzcan el tiempo de exploración y minimicen el impacto en los pacientes críticamente enfermos. Este enfoque podría optimizar su uso en la UCIN, posicionándolo como una alternativa viable y segura frente a la RX convencional. OBJETIVOS: Elaborar una nueva técnica sintetizada de evaluación del USP en pacientes neonatos a través de 5 puntos anatómicos por cada hemitórax valorado, el cual cuente con mayor utilidad diagnostica para las enfermedades respiratorias que la RX de tórax. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio experimental, prospectivo, longitudinal, comparativo y aleatorizado donde se analizó la eficacia del ultrasonido pulmonar enfocado en 60 neonatos (NEO). Se realizaron USP a todos los NEO de 24 horas de nacidos y aquellos pacientes que presentaron síntomas respiratorios durante sus estancias. Se evaluó la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN y verosimilitud del USP propuesto por nosotros contra la RX. RESULTADOS: Se analizaron 60 pacientes neonatos, 27 pacientes de sexo femenino (45%) y 33 pacientes del sexo masculino (55%). 44 pacientes (73%) nacieron prematuros y 16 pacientes fueron a término (27%), la edad por semana de gestación promedio fue de 35.4. el USP mostró una sensibilidad de 82.3% y especificidad de 79%. Los demás parámetros de rendimiento diagnostico fueron valor predictivo positivo de 60.8% y valor predictivo negativo de 91.8%. La razón de Verosimilitud Positiva fue de 3.93 y la razón de Verosimilitud negativa fue de 0.22. CONCLUSIÓN: El USP enfocado se confirma como una herramienta diagnóstica eficaz, segura y comparable al ultrasonido pulmonar convencional, con sensibilidad del 82.3% y especificidad del 79%. Además de ser una alternativa viable a la RX de tórax, reduce significativamente la exposición a radiación en neonatos críticos

    22,010

    full texts

    22,120

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Academico Digital UANL is based in Mexico
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇