University of the Coast

Repositorio Digital CUC
Not a member yet
    12136 research outputs found

    Requisitos para revisión, entrega de trabajos de grado y generación de paz y salvo de la Biblioteca

    No full text
    La Universidad de la Costa establece como uno de sus requisitos de grado la presentación y entrega de trabajos de grado, tesis y documentos de investigación. Estos deben ser consignados en la Biblioteca para formar parte del repositorio institucional Redicuc y así visibilizar la producción académica en redes de acceso abierto

    La tasa de usura. Un nuevo reto en la obtención de créditos para los colombianos

    No full text
    El acceso al crédito en Colombia se ha visto limitado por el reciente ajuste en la tasa de usura, que, aunque busca proteger a los consumidores, ha encarecido los préstamos formales, afectando especialmente a pequeños comerciantes, trabajadores informales y MiPymes. Este fenómeno empuja a muchos hacia sistemas informales como el "gota a gota", caracterizados por altos intereses y prácticas coercitivas. Aunque la regulación opera dentro de la legalidad, resulta moralmente cuestionable por su impacto en los sectores más vulnerables. Es necesario replantear el sistema de regulación y promover políticas inclusivas que faciliten el acceso al crédito, para evitar que esta herramienta de progreso se convierta en un obstáculo que perpetúe la desigualdad económica y social

    Waffle Time: diseño e implementación de un modelo de negocio escalable basado en la innovación y experiencia del cliente

    No full text
    Waffle Time es un emprendimiento que busca posicionarse como un referente en la oferta gastronómica de Barranquilla, combinando innovación, personalización y un enfoque centrado en el cliente. Este trabajo de grado presenta el diseño e implementación de un modelo de negocio escalable que integra mejoras operativas, diversificación del menú, estrategias de marketing digital y presencial, y un programa de fidelización. La investigación aborda las demandas del mercado y los desafíos de expansión sostenible, mediante una metodología que combina análisis de mercado, desarrollo estratégico y validaciones prácticas. Los resultados destacan un modelo optimizado que mejora la experiencia del cliente y establece bases sólidas para el crecimiento. Este proyecto contribuye al sector gastronómico local, fomentando la sostenibilidad y la innovación.Waffle Time is an entrepreneurial initiative aiming to establish itself as a benchmark in Barranquilla's gastronomic scene by combining innovation, customization, and a customer-centric approach. This thesis presents the design and implementation of a scalable business model that incorporates operational improvements, menu diversification, digital and in-person marketing strategies, and a loyalty program. The research addresses market demands and the challenges of sustainable expansion through a methodology that combines market analysis, strategic development, and practical validations. The findings highlight an optimized model that enhances the customer experience and establishes a solid foundation for growth. This project contributes to the local gastronomic sector by fostering sustainability and innovation.Indice de tablas y figuras 18--Indice de gráficos 22--Resumen 3--Abstract 4--Identificación del problema 24--Introducción 24--Objetivos 25--Objetivo General 25--Objetivos Específicos 25--Metodología 26--Planteamiento del problema 28--Formulación del problema 28--Antecedentes29--Marco teórico 33--Buyer Persona Actual De Waffle Time Ana María Gutiérrez 33--Información demográfica 33--Antecedentes y carrera 33--Hábitos y comportamiento digital 33--Preferencias y estilo de vida 33--Objetivos y motivaciones 34--Retos y dolor 34--Cómo Waffle Time le ayuda 34--Tamaño de mercado 35--Aplicación de las 5 Fuerzas de Porter al emprendimiento Waffle Time35--Amenaza de nuevos competidores 38--Poder de negociación de los proveedores39--Poder de negociación de los compradores 40--Amenaza de productos sustitutos 41-Waffle Time: Tam, Sam Y Som 42--TAM - Total Addressable Market 42--SAM - Serviceable Available Market 42--SOM - Serviceable Obtainable Market 43--Gráfico Tam Sam Som Waffle Time 45--Análisis de tendencias actuales 46--Validaciones del problema 50--Buyer Persona Refinado Para Waffle Time: Laura Rodríguez 52--Información demográfica y profesional 52--Hábitos de consumo y preferencias 52--Estilo de vida y comportamiento 53--Motivaciones y necesidades 53--Relación con Waffle Time 54-Dolorees y retos 54--Fortalezas para Waffle Time 54--Impacto en la estrategia de negocio55--Propuesta de valor Waffle Time 56--Mapa De Empatía 57--Análisis de Canvas propuesta de valor 58--Modelo De Negocio - Business Model Canvas De Waffle Time 60--Gestión y Optimización de Operaciones en el punto de venta 61--Distribución, organización y optimización de operaciones en el punto de venta 61--Esquema aéreo actual del punto de venta 61--Descripción de la distribución del punto de venta actual62--Parte frontal 62--Parte trasera 62--Lado izquierdo 63--Lado derecho 63--Roles del personal y sincronización de la operación actual 64--Esquema aéreo optimizado del punto de venta 65--Descripción de la distribución del punto de venta optimizado 66--Parte frontal 66--Parte trasera 67--Lado izquierdo 67--Lado derecho 68--Roles del personal y sincronización de la operación optimizada 69--Flujograma de etapas claves del proceso Waffle Time 70--Descripción de cada proceso 71--Recepción y almacenamiento de materias primas, insumos e ingredientes 71--Revisión de inventario de punto de venta (PDV), preparación de masa de waffles y envío de productos en proceso al punto de venta 72--Almacenamiento en PDV, atención al cliente y preparación de pedidos para la venta 73--Empaque y ensamblaje de productos terminados 74--Entrega y servicio al cliente 75--Optimización del proceso de atención al cliente mediante diagrama de operaciones de proceso 77--Eficiencia y satisfacción del cliente 78--Optimización continua y flexibilidad del proceso 78--Reducción de costos y aumento de la rentabilidad78--Entrenamiento y el control de calidad 79--Gestión de inventarios 80Sistema de inventario actual de Waffle Time 80--Aspectos clave de la actual gestión de inventario 81--Categorías principales de inventario 81--Organización en la bodega 81--Ciclo de reabastecimiento semanal 81--Productos de producción diaria 82--Reabastecimiento y control de inventario en fines de semana 82--Transporte y logística de entrega 83-- Implementación de sistema Fifo en Waffle Time 84--Organización Y Segmentación De Estantes 84--Asignación De Espacios Por Categorías 85--Etiquetado Y Rótulo De Productos 85--Rotación Física Y Mantenimiento De Productos Perecederos 88--Sistema de Refrigeración para Productos Caseros 88--Hoja De Control Semanal 88-- Formato de hoja de control 90--Capacitación y responsabilidades del personal 91--Revisión y mejora continua 92--Análisis de ventas y ajustes en el menú de Waffle Time93-- Analisis de ventas actuales de Waffle Time para ajustes en el menú 93--Análisis del diagrama de Pareto y estructura de ventas de Waffle Time 94--Identificación de productos principales (80% de las ventas) 95--Productos de apoyo (15-20% de las ventas) 95--Productos de baja rotación (Último % de las ventas) 96--Optimización del menú de Waffle Time 98--Análisis de preferencias de los clientes 98--Menú optimizado para Waffle Time 100--Análisis de menú optimizado de Waffle Time 102--Estructura y organización 102--Fortalezas102-- Prioridades basadas en el análisis de ventas 103--Personalización y diversificación 104--Impacto operativo 105--Estrategia de diferenciación 106--Matriz BCG Waffle Time 107--Estrella: Fresas con crema 108--Vaca: Helados 108--Incógnita: Burbuwaffles 109--Perro: Obleas 109--Estrategia de fidelización de clientes: la tarjeta de fidelidad de Waffle Time 111--Beneficios de la tarjeta de fidelidad 114--Para los clientes 114--Para Waffle Time 114--Futuro impacto en la retención de clientes 115--Producto mínimo viable Waffle Time – pmv 116--Diagnóstico inicial del proceso 117--Cambios implementados en la experiencia del cliente118--Reducción del tiempo de atención 118--Fidelización del cliente 118--Experiencia personalizada 119--Estrategias de marketing integradas 119--Beneficios del producto mínimo viable 120--Customer journey map – experiencia del cliente antes de la optimización 121--Customer journey map optimizado 123--Estrategia de branding y diseño del customer journey map 125--Personalidad de la marca Waffle Time 125--Identidad visual 125--Logotipo de Waffle Time 125--Extracción de colores 126--Mensaje de marca 128--Customer journey map - proceso de compra (5 etapas) 129--Concienciación 129--Consideración 129--Compra 129--Retención 129--Promoción 130--Necesidades del cliente en cada fase 130--Estrategias para satisfacer estas necesidades 130--Plan de marketing y optimización de la experiencia del cliente en Waffle Time 133--Plan de marketing y validación del pmv de Waffle Time: optimización de la experiencia del cliente 133--Objetivo General 133--Objetivos Específicos 133--Indicadores clave de desempeño (KPIs) 134 --Modelo de marketing y ventas 135--Estrategias de marketing 135--Estrategia digital integrada 135--Programa de fidelización 135--Optimización del punto de venta135--Eventos locales y promociones136--Marketing presencial 136--Estrategia semanal de contenidos 137--Detalles para la implementación 137--Estrategia de upselling para Waffle Time139--BurbuWaffles: Incremento mediante toppings y salsas adicionales 139--Fresas con crema y Fresas con chocolate: Promoción de tamaños más grandes y combinaciones premium 139--Obleas: Promoción de variantes premium 140--Helados: Promoción de Conos Top y Vasos Top 141--Estrategia de cross-selling para Waffle Time 142--BurbuWaffles: Complementos con bebidas y combos promocionales 142--Fresas con crema y Fresas con chocolate: Incentivar acompañamientos sencillo 142--Obleas: Combinaciones con vasos de helado 143--Helados: Combinaciones para compartir y enfoque en productos premium 144--Procesos de negocio 145-- Matriz DOFA 146--Detalle de actividades de cadena de valor de Waffle Time 147--Identificación de posibles cuellos de botella en la operación 149--Cadena de valor de Waffle Time 150--Plan de validación y evaluación del impacto para Waffle Time 152--Métricas de éxito propuestas: 152--Proceso de evaluación: 153--Plan de integración tecnológica y alianzas estratégicas 155--Tecnologías habilitadoras. 155--Alianzas estratégicas 156--Plan de adopción tecnológica y formación de alianzas estratégicas 158-- Objetivos: 158--Cronograma y responsables:|159--Flujograma de plan de adopción 160--Talento humano 161--Roles clave de Waffle Time, responsabilidades e importancia. Competencias técnicas y blandas. 161--Justificación de organigrama de Waffle Time 165--Valores centrales de Waffle Time 167--Estrategias de comunicación, adopción y evaluación de los valores centrales 170--Tendencias de talento humano e impacto en el proyecto Waffle time172--Estrategia de financiación y documentación financiera 175- Presupuestos de costos y gastos 177--Presupuesto de costos directos 177--Presupuesto de costos indirectos y fijos 178--Presupuesto de nómina 179--Presupuesto de ventas en cantidad 180--Presupuesto de recaudo180--Presupuesto de costos y gastos totales181--Presupuesto de inversión 183--Balance general proyectado 184-- Estado de resultados proyectado 186--Flujo de caja proyectado 188--Flujo de caja neto 189--Análisis de sensibilidad 192--Resultados 193--Escenario pesimista 193--Escenario probable (actual - 2024)194--Escenario optimista 194--Modelo de expansión para Waffle Time 196--Nuevo punto de venta principal 196--Ubicación estratégica 196--Propósito del punto de venta principal 196--Financiación 196--Sistema de franquicias 197--Cláusulas y contratos esenciales 197--Confidencialidad 197--Uniformidad operativa 197--Dotación del punto de venta 198--Modelo con dotación completa 198--Modelo semiautónomo 198--Supervisión y soporte 198--Fuentes de ingresos para la empresa matriz 199--Venta de la franquicia 199--Comisiones sobre ventas 199--Venta de insumos exclusivos199--Proceso de selección de franquiciados 200--Perfil del franquiciado ideal 200--Proceso de selección 200--Beneficios del modelo de expansión 201--Escalabilidad 201--Consistencia de marca 201--Flujo de ingresos diversificado 201--Reducción de riesgos 201--Proyecciones para el modelo de franquicia 202--Modelo de franquicia con dotación completa 202--Costos Iniciales para el Franquiciado 202- Ingresos para la empresa matriz (Waffle Time) 203--Proyección financiera estimada: resumen de ingresos para Waffle Time 205--Modelo de franquicia semiautónomo 206-- Costo inicial estimado para el franquiciado 206--Ingresos para la Empresa Matriz (Waffle Time) 206--Proyección financiera: resumen de ingresos para Waffle Time 208--Apreciaciones de los modelos de franquicia 209--Plan de implementación para la expansión de Waffle Time 211--Fase 1: Creación del punto de venta principal 211--Objetivo general 211--Propósitos específicos 211--Actividades clave 212--Fase 2: Implementación del modelo de franquicias 213--Objetivo general 213--Propósitos específicos 213-- Actividades clave 213--Planificación del tiempo para la expansión de Waffle Time 215--Fase 1: Creación del punto de venta principal (meses 1-24) 215--Meses 16 Investigación y planeación estratégica 215--Meses 7-12: diseño y construcción del punto de venta 215--Meses 13-18: contratación, entrenamiento y prelanzamiento 215-- Meses 19-24: apertura y estabilización operativa 216--Fase 2: implementación del modelo de franquicias (meses 25-48) 216--Meses 25-30: desarrollo del modelo de franquicia 216--Meses 31-36: selección y capacitación de los primeros franquiciados 217--Meses 37-42: apertura de los primeros puntos franquiciados 217--Meses 43-48: evaluación y expansión a nuevas ciudades 217--Legal219--Análisis integral de regulaciones y cumplimiento para emprendimientos e innovaciones 219--Objetivos del análisis regulatorio y plan de cumplimiento 220--Objetivo general 220--Objetivos específicos 220--Análisis del entorno regulatorio 222--Libertades económicas 222--Estrategias para Optimizar el Entorno Regulatorio 223--Competencia y protección al consumidor 223--Estrategias para cumplir con las regulaciones y aprovechar oportunidades 224-- Estrategia de propiedad intelectual y plan de registro de marca 225--Activos de propiedad intelectual de Waffle Time 225--Marca "Waffle Time" 226--Logo de Waffle Time 226--Crema de vainilla exclusiva 226--Masa de waffles casera 227--Integración de ingredientes costeños como toppings 227--Estrategia detallada para el registro y protección de activos de propiedad y plan de acciones necesarias.229--Registro de marca "Waffle Time" y logo 229--Patente de la crema de vainilla exclusiva y masa de waffles casera 230--Protección de la integración de ingredientes costeños como toppings 231--Medidas preventivas y planes de contingencia 232--Planes de acción para enfrentar posibles infracciones 233--Procedimientos de respuesta rápida 233--Comunicación y manejo de crisis 233--Revisión y mejora continua 233--Documentación y estructura para la constitución de la empresa 235--Forma jurídica adecuada para Waffle Time 236--Flexibilidad en la gestión y estructura organizacional 236-Responsabilidad limitada 236--Facilidad para atraer inversión 237 --Simplicidad en los trámites 237--Estatutos básicos Waffle Time 238--Plan de acción para inscripción y obtención de licencias y permisos de Waffle Time 241--Paso 1: Constitución de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) 241--Paso 2: Obtención de licencias y permisos 242--Paso 3: Inscripción de propiedad intelectual y establecimiento de secreto industrial 243--Cronograma detallado 245--Responsabilidad social 246--Stakeholders de Waffle Time246-- Empleados 246--Clientes 246--Proveedores 246--Comunidad local 247--Autoridades locales y nacionales 247--Inversores y Socios 247--Competencia 248--Mapa de stakeholders 249--Impacto positivo 250--Impacto negativo 252--Medidas para maximizar impactos positivos 253--Medidas para mitigar impactos negativos 255--Análisis del impacto social del proyecto Waffle Time 257--Compromiso con la Responsabilidad Social y el bienestar de la comunidad 258--Evaluación de impacto ambiental 259--Análisis del uso de recursos naturales 259--Consumo de Recursos 259--Sostenibilidad 260--Identificación de emisiones 262--Fuentes de emisiones 263--Tipos de residuos 264-- Métodos de manejo 265--Medidas para minimizar impacto ambiental 267--Prácticas sostenibles 269--Análisis de impacto ambiental de Waffle Time 271--Compromiso con la Sostenibilidad Ambiental y la conservación de los recursos naturales 273--Alineación de misión y visión de Waffle Time con objetivos de sostenibilidad y rsc 274--Misión reformulada para Waffle Time 274--Visión reformulada para Waffle Time 274--Justificación 274--¿Cómo se Reformularon? 274--Misión reformulada 274--Visión reformulada 275--Impacto de la reformulación 275--Plan de acción de responsabilidad social corporativa (rsc) 276--Introducción 276--Metas 276--Políticas de responsabilidad social corporativa 278--Política de Sostenibilidad Ambiental 278--Política de involucramiento comunitario 278--Política de Bienestar y Desarrollo de los colaboradores 279--Política de Ética y transparencia en los negocios 279--Política de calidad y seguridad alimentaria 280--Código de ética 281--Prácticas sostenibles 284-- Sistema de indicadores de impacto para Waffle Time 287--Plan de seguimiento y evaluación detallado 289--Metodología 289--Recolección de datos 289--Análisis de desempeño289--Frecuencia 290--Responsables 290--Herramientas 290--Resumen plan de acción general 293--Plan de capacitación y conciencia 294--Introducción 294--Objetivos de Capacitación 295--Contenido 295--Métodos de capacitación 297--Evaluación 298--Estrategia de comunicación del plan de capacitación y conciencia 300-- Objetivos 300--Audiencia 301--Mensajes clave 302--Canales de comunicación 303--Evaluación 304--Plan de implementación de liderazgo 306--Misión 306--Visión 306-- Objetivos 306--Valores 307--Equipo Waffle Time 308--Identificación del tipo de equipo 308-- Caracterización del equipo 308--Componentes Clave 309--Fortalezas 310-- Debilidades 310--Líder de Waffle Time 312--Autoevaluación del liderazgo 312--Compatibilidad con el proyecto 312--Componentes clave del liderazgo 313--Fortalezas313-- Debilidades 314--Análisis de compatibilidad entre líder y equipo en waffle time 316--Evaluación de compatibilidad 316--Componentes clave 317--Impacto en la productividad y cohesión 318--Estrategias de implementación 319--Plan de mejora 320--Evaluación continua 321--Ajustes en las estrategias de liderazgo 322--Componentes clave 323--Evaluación del desempeño con la matriz “9-box” 324--Desarrollo de estrategias para el desarrollo gerencial 330--Planes individuales de desarrollo: 330--Estrategias para la motivación del equipo 338--Sistemas de reconocimiento y recompensas338--Recompensas tangibles:338--Recompensas intangibles 339--Actividades de fomento del espíritu de equipo 339--Plan de seguimiento y evaluación 341--Evaluación continua 341--Indicadores de éxito: 342--Conclusiones 344-- Referencias 346--Anexos 348--Anexo 1 – resultados de encuesta de conocimiento de perfil de cliente 348--Cuestionario y hallazgos 348--Preguntas y respuestas 349--Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestrí

    Medidad afirmativas en la pensión de vejez hacia la mujer

    No full text
    Esta tesis se sumerge en el concepto de acciones afirmativas en el contexto de las políticas de pensiones en Colombia, específicamente explorando las reformas y requisitos aplicados a las mujeres. A través de un análisis detallado de leyes y decretos clave, como el “Decreto 758 de 1990, la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003”, se investiga la evolución de los requisitos de pensión y su impacto en la equidad de género. Estas acciones afirmativas, también conocidas como medidas positivas, se diseñan para corregir desigualdades históricas o actuales y para abordar la discriminación sistémica contra grupos específicos, como mujeres, en diversos sectores, incluidos empleo, educación y pensiones. Particular atención se presta a la reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia de reducir las semanas de cotización requeridas para las mujeres en el sistema de pensiones. Este paso, considerado un logro en la lucha por los derechos de las mujeres, busca abordar desigualdades en el mercado laboral y reconocer las responsabilidades adicionales que las mujeres enfrentan, como el trabajo no remunerado en la economía del cuidado. Sin embargo, la tesis examina críticamente las posibles tensiones originadas por esta reducción, abordando preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del sistema, la equidad de género, y la resistencia a cambios estructurales.This thesis dives into the concept of affirmative actions in the context of pension policies in Colombia, specifically exploring the reforms and requirements applied to women. Through a detailed analysis of key laws and decrees, such as “Decree 758 of 1990, Law 100 of 1993 and Law 797 of 2003”, the evolution of pension requirements and their impact on gender equality is investigated. These affirmative actions, also known as positive measures, are designed to correct historical or current inequalities and to address systemic discrimination against specific groups, such as women, in various sectors, including employment, education and pensions. Particular attention is paid to the recent decision of the Constitutional Court of Colombia to reduce the weeks of contributions required for women in the pension system. This step, considered an achievement in the fight for women's rights, seeks to address inequalities in the labor market and recognize the additional responsibilities that women face, such as unpaid work in the care economy. However, the thesis critically examines the possible tensions caused by this reduction, addressing concerns about the financial sustainability of the system, gender equity, and resistance to structural changes.Introducción11--capitulo I 13--Planteamiento del problema 13--Pregunta problema 19--Objetivos 20--Objetivos generales 20-- Objetivos específicos 20-- Justificación 21--Delimitación 24--Delimitación espacial o geográfica 24--Delimitación temporal 24-- Delimitación científica 24--Paradigma de la investigación 25--Metodología 25--Corte de la investigación 25--Enfoque 25--Técnicas de recolección de la información 26--Linea26--Sublíneas 26-- Capitulo II 27--Estado del arte 27--Principios del Sistema de Seguridad Social en pensiones Colombia27--Universalidad 29--Solidaridad 33--Suficiencias de las prestaciones 34--Equidad de género 35-- Trato uniforme 35--Eficiencia y costos administrativos razonables 36--Sostenibilidad financiera 36--Participación democrática de los actores sociales en la administración del sistema 37--Responsabilidad general del Estado 38--Diálogo social 39--Pensión de vejez en Colombia 40-- Mirada internacional 48--Comparativo de edad pensional de mujeres en América Latina y Europa 50--Reforma pensional en la actualidad 52--Disminución de brecha de género en el acceso pensional 52--Régimen de transición 53-- Subsidio53--Fondo contributivo y Banco de la República 53--Monto mínimo de cotización requerido en Colpensiones 54--Análisis detallados de los sistemas de pensiones 54--Sistema de reparto (Pay-as-you-go) 54--Sistema de capitalización individual 55--Modelos mixtos 57--Sistemas de pensiones públicas y privadas 58--Modelos de pensión de beneficio definido vs. contribución definida 61--Pilares pensionales Ley 293 de 2023 64--Pilar 1: pilar solidario 64-- Pilar 2: pilar semicontributivo 67--Pilar 3: pilar contributivo 70--Pilar 4: pilar de ahorro voluntario 73--Los sistemas pensionales en el mundo 75--Primer pilar: pensiones públicas o no contributivas 76--Segundo pilar: pensiones contributivas obligatorias 76--Tercer pilar: Pensiones complementarias o ahorro voluntario77--Cuarto pilar: otros ahorros y activos78--Quinto pilar: apoyo familiar y comunitario 79--El nuevo sistema pensional colombiano y la diferenciación por edad 80--Contexto de la diferenciación por edad 80-- Diferenciación por edad en la reforma 81--Justificación y beneficios de la diferenciación por edad 82-- Capitulo III 84-- Análisis y discusión 84-- Referencias 89--Abogado(a)Pregrad

    Evaluación del perfil toxicológico de arena de playas de Santa Marta expuestas a contaminación por carbón en el departamento del Magdalena

    No full text
    Esta investigación evaluó el perfil eco toxicológico de las arenas en ocho playas de la ciudad de Santa Marta, expuestas a contaminación por carbón. Esta contaminación contiene elementos potencialmente tóxicos (EPT) con potenciales impactos en la biodiversidad y la salud humana. Se recolectaron muestras de arena de ocho playas, impactadas por actividades portuarias y otras fuentes antropogénicas, y se analizó la presencia de EPT. Su toxicidad fue evaluada con el modelo biológico Caenorhabditis elegans, midiendo parámetros como supervivencia, locomoción, crecimiento y reproducción. Los metales pesados detectados incluyeron cromo (Cr), cobre (Cu), plomo (Pb), níquel (Ni) y zinc (Zn) todos dentro de los límites de referencia, excepto el mercurio (Hg) que presentó concentraciones elevadas en todas las playas. Así mismo, se encontraron niveles elevados de cadmio (Cd) en el Rodadero (1,28 mg kg-1) y playa Dormida (1,30 mg kg-1), que también mostró las concentraciones más altas de Ni (3,81 mg kg-1) y Zn (52,14 mg kg-1), posiblemente debido a factores hidrodinámicos y construcciones cercanas. Los ensayos toxicológicos revelaron una supervivencia mínima del 63,7% en muestras cercanas al aeropuerto, con altos niveles de Hg. Mientras que en la Bahía de Santa Marta se registró una disminución significativa en la locomoción debido a los mayores niveles de Pb (3,55 mg kg-1). En playa Dormida, la reproducción de los nemátodos se vio afectada por los altos niveles de Cd, Ni y Zn. Estos resultados indican un alto riesgo eco toxicológico, especialmente por Hg, resaltando la urgencia de implementar medidas de gestión ambiental en las playas de Santa Marta. Esta investigación proporciona una base científica para el desarrollo de políticas públicas enfocadas en prevenir y mitigar la contaminación, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas marino-costeros y uso sostenible recursos naturales de la región.This research evaluated the ecotoxicological profile of sands exposed to carbon pollution on Santa Marta's beaches. These contain potentially toxic elements (EPT), threatening marine biodiversity and human health. Sand samples were collected from eight beaches impacted by port activities and other anthropogenic sources, and the presence of EPT was analyzed. Its toxicity was evaluated using the Caenorhabditis elegans biological model, measuring survival, locomotion, growth, and reproduction parameters. The heavy metals detected included chromium (Cr), copper (Cu), lead (Pb), nickel (Ni), and zinc (Zn), all within the reference limits, except mercury (Hg), which presented elevated concentrations on all beaches. Likewise, elevated levels of cadmium (Cd) were found in Rodadero (1.28 mg kg-1) and Dormida beach (1.30 mg kg-1), which also showed the highest concentrations of Ni (3.81 mg kg-1) and Zn (52.14 mg kg-1), possibly due to hydrodynamic factors and nearby constructions. Toxicological tests revealed a minimum survival of 63.7% in samples close to the airport, with high levels of Hg. In Santa Marta Bay, a significant decrease in locomotion was recorded due to higher levels of Pb (3.55 mg kg-1). In Dormida Beach, the reproduction of nematodes was affected by high levels of Cd, Ni, and Zn. These results indicate a high ecotoxicological risk, mainly due to Hg, highlighting the urgency of implementing environmental management measures on Santa Marta’s beaches. This research provides a scientific basis for developing public policies focused on preventing and mitigating pollution, contributing to the conservation of marine-coastal ecosystems, and the sustainable use of natural resources in the region.Lista de figuras 12-- Lista de tablas 13--Introducción 10--Planteamiento del problema 14--Justificación 16--Objetivos 18--Marco Teórico 19--Contaminación en playas 19--Dinámica ambiental de los contaminantes 20--Composición química del carbón 21--Efectos toxicológicos asociados a la presencia de metales 23--Modelo biológico Caernohabditis elegans 26--Marco legal 27--Antecedentes 30--Hallazgos a nivel internacional 30--Hallazgos a nivel regional (América) 33--Hallazgos a nivel local (Magdalena, Colombia) 34--Metodología 36--Área de Estudio 37--Muestreo de arena de las playas 40--Determinación de elementos potencialmente tóxicos 40--Obtención de los extractos acuosos 41--Experimento de letalidad 42--Experimento de locomoción 42--Evaluación del crecimiento 43--Experimento de reproducción 43--Estrategias de gestión ambiental 44--Análisis estadístico 44--Resultados y análisis 45--Concentración de EPT en las muestras de playas de Santa Marta 47--Efectos toxicológicos en C. elegans 48--Panorama actual de la Gestión Marino Costera Nacional ante la contaminación por ETP y carbón 54--Conclusiones 57--Recomendaciones 60--Referencias 61Ingeniero(a) AmbientalPregrad

    IA y la divulgación de la ciencia jurídica en nuevos paradigmas de la administración de justicia

    No full text
    La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ámbito jurídico al facilitar el acceso y comprensión del derecho mediante herramientas como algoritmos de predicción judicial, asistentes legales automatizados y sistemas de análisis de datos; sin embargo, también plantea desafíos como el sesgo algorítmico, la deshumanización de las decisiones y el riesgo de desinformación. Aunque la IA puede hacer que el conocimiento jurídico sea más accesible y comprensible, su uso indebido o sin supervisión puede generar dependencia excesiva y afectar la equidad en la administración de justicia. Para que la IA fortalezca elEstadodederechoenlugardedebilitarlo, es crucial establecer mecanismos de supervisión, auditorías éticas y una regulación adecuada que garantice que esta tecnología actúe como un complemento de la justicia humana y no como su sustituto

    Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico

    No full text
    El estudio aborda el tema de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, enfocándose en los desafíos que enfrentan los adolescentes. La investigación destaca la brecha en la atención de necesidades de salud sexual y reproductiva, evidenciada por la falta de educación integral en sexualidad y las barreras de acceso a servicios de salud confiables. Estos factores contribuyen a prácticas sexuales de riesgo y embarazos no deseados entre jóvenes. El objetivo fue validar una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Técnica de Santo Tomás, Atlántico. La metodología siguió un paradigma empírico-analítico con diseño cualitativo exploratorio secuencial, involucrando a 30 estudiantes y cinco padres de familia. Los resultados revelaron una compleja interacción de factores sociales, culturales y generacionales que influyen en la educación sexual y la comunicación entre padres e hijos. Se desarrolló una guía para padres con cinco sesiones, abordando aspectos comprehensivos de salud sexual y reproductiva, desde el desarrollo físico y emocional hasta la prevención de ITS y embarazo adolescente. La guía se diseñó de manera interactiva y participativa, fomentando el aprendizaje activo y la reflexión crítica. Este enfoque facilita la asimilación de información y promueve el cuestionamiento de creencias arraigadas, construyendo nuevos conocimientos basados en evidencia científica.The study addresses topic of sexual and reproductive rights in Colombia, focusing on the challenges faced by adolescents. The research highlights the gap in addressing sexual and reproductive health needs, evidenced by the lack of comprehensive sexuality education and barriers to accessing reliable health services. These factors contribute to risky sexual practices and unwanted pregnancies among young people. The objective was to validate an educational guide for a parents' school on sexual and reproductive health as a preventive strategy against risky sexual practices in adolescents at the Technical Educational Institution of Santo Tomás, Atlántico. The methodology followed an empirical-analytical paradigm with a sequential exploratory qualitative design, involving 30 students and five parents. The results revealed a complex interaction of social, cultural, and generational factors that influence sexual education and communication between parents and children. A guide for parents was developed with five sessions, addressing comprehensive aspects of sexual and reproductive health, from physical and emotional development to the prevention of STIs and adolescent pregnancy. The guide was designed in an interactive and participatory manner, promoting active learning and critical reflection. This approach facilitates the assimilation of information and promotes the questioning of ingrained beliefs, building new knowledge based on scientific evidence.Lista de tablas y figuras 11-- Introducción 14-- Planteamiento del problema 17-- Justificación 29-- Objetivos 32-- Objetivos generales 32-- Objetivos específicos 32-- Marco teórico 33-- Escuelas para padres 33-- Salud sexual y reproductiva 34-- Metodología 43-- Diseño 43--Participantes 44-- Instrumentos y técnicas 45-- Procedimiento 45--Fase 1: Revisión bibliográfica 46--Fase 2: Diagnóstico de habilidades 46-- Fase 3: Diseño de la guía 46-- Fase 4: Evaluación por expertos 47--Fase 5: Ajustes finales a la guía educativa para escuelas de padres en salud sexual y reproductiva 47-- Consideraciones éticas 47-- Resultados 49-- Objetivo específico 1. Identificar las necesidades de formación prioritarias en padres en salud sexual y reproductiva para los padres de los adolescentes 49--Categoría: Actitudes, creencias y tabúes frente a la sexualidad. (Machismo, religión) 50--Categoría: Apoyo Institucional 53-- Categoría: Adaptación a las diferencias generacionales en la vivencia de las relaciones sexuales 54--Categoría: Comunicación abierta, asertiva y Escucha activa 55--Categoría: Fundamentación en salud sexual y reproductiva para padres (métodos de prevención, de ITS, métodos anticonceptivos, mitos y riesgos). Enfoque de género 57--Categoría: Responsabilidad, confianza, relación y comunicación familiar 59-- Categoría: Uso de la tecnología 61--Diseño de una guía educativa para escuelas de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico 62-- Análisis de evaluación por parte de expertos 68--Análisis General 75-- Discusión 81-- Conclusiones 86-- Recomendaciones 89-- Referencias 91-- Anexos 104-- Guía educativa para escuelas de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico 137-- Introducción 137--Justificación 138--Sesión 1: Construyendo puentes: Comunicación familiar y sexualidad 143--Pautas para el aplicador 144-- Actividades 145--Dinámica de presentación "El ovillo de lana" 145--Taller 2: El asertividad en la comunicación familiar 146--Tabla 11. Taller 2: La asertividad en la comunicación familiar 146--Taller 3: Reconociendo mi sexualidad 148--Tabla 12. Taller 3: Reconociendo mi sexualidad 148--Taller 4: Cuidadores responsables 149--Sesión 2: Comprendiendo el desarrollo sexual adolescente 151--Pautas para el aplicador152--Actividades 153--Quiz interactivo "Mitos y realidades"153--Presentación dinámica "La montaña rusa de la pubertad"154--Actividad "En sus zapatos"155--Sesión 3: Sexualidad sana y responsable157--Pautas para el aplicador 158--Actividades159--Lluvia de ideas "¿Qué es una sexualidad saludable?"159--Taller "Construyendo valores" 161--Sesión 4. Navegando riesgos: Prevención de ITS y embarazo adolescente 163--Pautas para el aplicador164--Actividades164--Cómo se transmiten las ITS 164--Más riego-menos riesgo166--Role-play "La charla crucial": Los padres practican cómo tener una conversación sobre prevención de riesgos con sus hijos adolescentes169--Sesión 5. Equidad y respeto: Construyendo relaciones saludables 171--Pautas para el aplicador 172--Actividades 173--Dinámica "Caja de género": Los participantes analizan estereotipos de género y cómo afectan las relaciones 173--Discusión guiada "¿Qué es el consentimiento?": Exploración del concepto de consentimiento en las relaciones sexuales y afectivas174--Dinámica “Dramatizaciones”175--Taller "Señales de alerta": Identificación de señales de relaciones no saludables o abusivas y cómo abordarlas 183--Referencias 185Magíster en Intervención PsicosocialMaestrí

    Revalorización energética de los residuos sólidos municipales generados en la ciudad de Sincelejo

    No full text
    La gestión de Residuos Sólidos Municipales (RSM) representa un desafío mundial que requiere soluciones sostenibles e innovadoras, particularmente en las ciudades con rápido crecimiento. Con el fin de optimizar la valorización energética y minimizar el impacto ambiental, esta tesis doctoral diseña una herramienta metodológica para la evaluación integral y selección de alternativas de aprovechamiento de los RSM, integrando el potencial de diversas tecnologías, la proyección de tasas de disposición y un enfoque multicriterio objetivo. La metodología combina análisis de series de tiempo, específicamente SARIMAX, para proyectar la disposición futura de RSM con rigor estadístico (pruebas de Ljung-Box, KPSS, cointegración de Johansen, Causalidad de Granger), contemplando variables exógenas clave. Asimismo, se aplica un método de decisión multicriterio basado en ENTROPY y TOPSIS, que pondera equitativamente factores técnicos, energéticos, ambientales y económicos. La aplicación de la herramienta en Sincelejo, Colombia, muestra su efectividad al identificar el relleno sanitario con captura de biogás como la opción más sólida, alineada con la aprobación de proyectos análogos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Los resultados confirman que esta solución es la más equilibrada para la ciudad, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, el potencial de generación de energía, la mitigación de emisiones y la viabilidad económica. Además, la herramienta desarrollada demuestra su adaptabilidad a distintos escenarios y su utilidad para la toma de decisiones informadas, facilitando la transición hacia prácticas de economía circular y contribuyendo a la reducción del cambio climático. En suma, esta investigación aporta una solución práctica para la planificación de la gestión de RSM, fomentando un uso más eficiente de los recursos y promoviendo la sostenibilidad local y regional.The management of Municipal Solid Waste (MSW) presents a global challenge that requires sustainable and innovative solutions, particularly in rapidly growing cities. In order to optimize energy recovery and minimize environmental impact, this doctoral thesis develops a methodological tool for the comprehensive evaluation and selection of MSW utilization alternatives, integrating the potential of various technologies, projected disposal rates, and an objective multicriteria approach. The methodology combines time series analyses, specifically SARIMAX, to project future MSW disposal with statistical rigor (Ljung-Box, KPSS, Johansen cointegration, Granger causality), considering key exogenous variables. In addition, a multicriteria decision-making method based on ENTROPY and TOPSIS is applied, equally weighting technical, energy-related, environmental, and economic factors. The application of this tool in Sincelejo, Colombia, demonstrates its effectiveness by identifying a sanitary landfill with biogas capture as the most robust option, in line with the approval of similar projects by the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). The results confirm that this solution is the most balanced for the city, considering resource availability, energy generation potential, emissions mitigation, and economic feasibility. Moreover, the developed tool proves adaptable to diverse scenarios and valuable for informed decision-making, facilitating a shift toward circular economy practices and contributing to climate change mitigation. In sum, this research provides a practical solution for MSW management planning, promoting more efficient resource use and advancing local and regional sustainability.Lista de tablas y figuras 10-- tablas 10-- Figuras 11-- Introducción 13--Capítulo I. Métodos de Selección de Alternativas MSWtE: Estatus y Retos 24-- Introducción 24-- Vigilancia Científica 26-- Análisis de concurrencias de palabras claves 26-- Revisión sistemática 36-- Limitaciones de métodos de selección 47-- Conclusiones de capitulo 51--Capítulo II. Rutas Tecnológicas de Valorización Energética de Residuos Sólidos Municipales 54-- Introducción 54--Características categóricas de los residuos sólidos municipales 56-- Características fisicoquímicas de los residuos sólidos municipales 60--Tecnologías de valorización energética de residuos sólidos municipales 66-- Incineración 68-- Digestión anaerobia 71-- Gasificación 72-- Relleno Sanitario con captura de biogás 74--Potencial de valorización de las rutas 77-- Potencial Técnico 77--Potencial energético 80--Potencial económico 83-- Potencial ambiental 88-- Conclusiones del capítulo 91-- Capítulo III. Análisis de Series de Tiempo de Residuos Sólidos Municipales 93--Introducción93-- Datos de disposición de residuos sólidos municipales103--Características de las series de tiempo de disposición de residuos sólidos municipales105--Descomposición de series de tiempo 111--Características relevantes de las series de tiempo 115--Modelo de serie de tiempo estacional 119--Entrenamiento y validación de modelos 120--Conclusiones del capítulo121--Capítulo IV. Selección de Alternativas de Valorización Energética de Residuos Sólidos Municipales 122--Introducción 122--Criterios para la evaluación de alternativas 124--Criterios técnicos 124--Criterios energéticos 126-- Criterios económicos 130-- Criterios ambientales 133-- Selección de un método de análisis de decisión multicriterio 135-- Clasificación de alternativas 138--Estructura general de la herramienta de selección de alternativas 141--Conclusiones del capítulo 143--Capítulo V. Evaluación Integral y Selección de Alternativas de Valorización Energética de RSM: caso de Sincelejo 145--Introducción 145--Sistema de gestión de residuos sólidos municipales de Sincelejo 147--Tratamiento actual de los residuos sólidos municipales 147--Composición de los residuos sólidos municipales 150--Proyección de tasas de disposición de residuos sólidos municipales 152--Clasificación de alternativas 160--Conclusiones del capítulo 169--Limitaciones Principales y Recomendaciones 172--Conclusiones 174-- Referencias 176--Doctor(a) en Ingenieria EnergéticaDoctorad

    Segmentación del mercado con propuesta de valor para clientes de Faraday SAS

    No full text
    “Segmentación del Mercado con Propuesta de valor para clientes de Faraday SAS” presenta una propuesta estratégica para FARADAY S.A.S., una empresa especializada en servicios de mantenimiento eléctrico y proyectos de energías renovables. El objetivo principal es desarrollar una propuesta de valor para segmentos de clientes que incremente la competitividad y posicionamiento en el mercado. Primero se identifican segmentos clave en el mercado local y nacional, priorizando empresas grandes y medianas de sectores como construcción, salud y manufactura. Posteriormente se define el perfil del Buyer Persona para cada segmento, detallando sus necesidades específicas en términos de calidad, sostenibilidad y eficiencia en los servicios eléctricos. De forma continuada, la propuesta de segmentación clasifica clientes en dos grupos: uno que busca servicios estándar y otro que requiere soluciones personalizadas. Esto permite establecer estrategias específicas para cada segmento y conectar dichas estrategias con una propuesta de valor diferenciada que aborde las necesidades específicas de cada grupo. En el caso del segmento que busca soluciones estandarizadas, la propuesta de valor se centrará en garantizar confiabilidad y sostenibilidad, destacando un servicio técnico eficiente y precios competitivos. Y para el segmento que demanda soluciones personalizadas, la propuesta destaca la innovación y adaptabilidad, diseñando servicios que se ajusten a sus necesidades particulares y normativas específicas. Esta diferenciación asegura una mayor satisfacción del cliente, fortaleciendo la posición de FARADAY S.A.S. en el mercado. Finalmente, se plantea la importancia de sensibilizar a las empresas sobre el mantenimiento preventivo y su impacto en la sostenibilidad y crecimiento. El documento concluye que FARADAY S.A.S. tiene un potencial significativo para expandirse en el mercado local y nacional mediante una propuesta de valor bien estructurada, segmentación adecuada y estrategias de fidelización y mercadeo adaptadas a las necesidades de sus clientes."Market Segmentation with a Value Proposition for Faraday SAS Customers" presents a strategic proposal for FARADAY S.A.S., a company specialized in electrical maintenance services and renewable energy projects. The main objective is to develop a value proposition for customer segments that enhances competitiveness and market positioning. Key segments in the local and national markets are first identified, prioritizing large and medium-sized companies in sectors such as construction, healthcare, and manufacturing. Subsequently, the Buyer Persona profile for each segment is defined, detailing their specific needs in terms of quality, sustainability, and efficiency in electrical services. Continuing from this, the segmentation proposal classifies customers into two groups: one that seeks standard services and another that requires customized solutions. This classification allows for the establishment of specific strategies for each segment and the alignment of these strategies with a differentiated value proposition that addresses the specific needs of each group. For the segment seeking standardized solutions, the value proposition will focus on ensuring reliability and sustainability, emphasizing efficient technical service and competitive pricing. For the segment demanding customized solutions, the proposal highlights innovation and adaptability, designing services tailored to their particular needs and specific regulatory requirements. This differentiation ensures greater customer satisfaction, strengthening FARADAY S.A.S.'s position in the market. Finally, the importance of raising awareness among companies about preventive maintenance and its impact on sustainability and growth is emphasized. The document concludes that FARADAY S.A.S. has significant potential to expand in the local and national markets through a well-structured value proposition, appropriate segmentation, and loyalty and marketing strategies tailored to its customers' needs.Lista de tablas y figuras 9--Planteamiento del Problema 11-- Antecedentes 12--Diferentes alternativas en que el problema está siendo resuelto actualmente 16-- Antecedentes investigativo 17-- Antecedentes internacionales 17-- Antecedentes nacionales 18-- Objetivos21-- Objetivos generales 21-- Objetivos específicos 21-- Método 22-- Ejecución del proyecto 26--Análisis del cliente 26-- Diagnóstico sobre las empresa FARADAY S.A.S 38--Segmentos de interés en el mercado para la empresa FARADAY S.A.S 52--Análisis de la segmentación actual de la empresa FARADAY S.A.S 52-- Propuesta de segmentación para la empresa Faraday S.A.S 63--Buyer Persona de cada segmento de interés identificado para la empresa FARADAY S.A.S 78-- Propuesta de valor para cada segmento de clientes identificado dentro de la empresa FARADAY S.A.S 89-- Conclusiones 95-- Referencias 97.Magíster en Gestión de MercadeoMaestrí

    Boletín informativo Biblioteca 2024-2

    No full text
    Con el compromiso de mantener a nuestra comunidad informada sobre los logros, eventos y recursos esenciales, continuamos con nuestro boletín semestral para compartir los avances obtenidos a través de nuestras iniciativas y servicios dedicados al acceso a la información y a la investigación. Cada éxito reflejado en este boletín es el resultado del esfuerzo conjunto de colaboradores, estudiantes, graduados, personal administrativo y toda la familia CUC. ¡Biblioteca cierra el 2024 con metas cumplidas y enfocando las energías para seguir creciendo durante el 2025

    5,927

    full texts

    12,116

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Digital CUC is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇