10525 research outputs found
Sort by
Arquitectura de un sistema de seguimiento clínico para un entorno rural empleando dispositivos inteligentes
214 páginas. Doctorado en Diseño y Visualización de la Información.La carencia de personal de salud en las zonas rurales en México condujo, en 1936, a la creación e institución del servicio médico rural para los estudiantes de medicina. El pasante médico rural atiende a poblaciones en estado de pobreza, y se enfrenta, entre otras, a condiciones de lejanía geográfica, falta de equipo médico y medios de comunicación insuficientes. Esta investigación propone la arquitectura de un sistema software-hardware denominado SistoC (Sistema de seguimiento Clínico), compuesto por un expediente clínico electrónico (ECE), basado en normas nacionales e internacionales, y un dispositivo electrónico inteligente (DEI). Un estudio estadístico sobre la problemática del médico rural reveló las necesidades que debería cubrir un sistema como éste, y con fundamento en el Diseño Centrado en el Humano se diseñó esta arquitectura. El ECE, sistema de software que puede ser utilizado y consultado desde cualquier ubicación, permite la revisión de casos clínicos de referencia y la comunicación online/offline con servicios médicos geográficamente alejados de la comunidad rural. El DEI permite medir, registrar y monitorizar signos vitales, parámetros corporales y biométricos, y comunicarse de forma inalámbrica con otros dispositivos. Como parte de la implementación de esta arquitectura, se propone un prototipo de un dispositivo electrónico modular (DEMOD) integrado por instrumentos de medición médica comerciales, que fue validado en cuanto a su utilidad mediante una encuesta realizada a un grupo de pasantes médicos rurales; así como un prototipo para la interfaz gráfica de usuario (GUI) del ECE que incluye la visualización de información estadística para que el médico determine o confirme un diagnóstico. Las aportaciones de esta investigación podrían contribuir a integrar las zonas rurales en el desarrollo de las naciones. En el área de la salud, por ejemplo, se debe aprovechar el uso de las nuevas tecnologías para ofrecer atención a la comunidad de manera gratuita mediante programas de prevención, consultas y seguimiento, telesalud, e-Salud y formación de clínicas rurales con servicios virtuales.The lack of health personnel in rural areas in Mexico led, in 1936, to the creation and institution of the rural medical service for medical students. The rural medical intern attends to populations in a state of poverty, and faces, among others, conditions of geographical remoteness, lack of medical equipment and insufficient means of communication. This research proposes the architecture of a software-hardware system called SistoC (Clinical Monitoring System, Sistema de seguimiento Clínico), composed of an electronic health record (EMR), based on national and international standards, and an intelligent electronic device (DEI). A statistical study of the rural doctor's problems revealed the needs that such a system should cover, and based on Human Centered Design, this architecture was designed. The EMR, a software system that can be used and consulted from any location, allows the review of clinical reference cases and online/offline communication with medical services geographically distant from the rural community. The IED allows to measure, record and monitor vital signs, body parameters and biometrics, and to communicate wirelessly with other devices. As part of the implementation of this architecture, a prototype of a modular electronic device (DEMOD) integrated by commercial medical measurement instruments is proposed, which was validated in terms of its usefulness through a survey of a group of rural medical interns; as well as a prototype for the EMR graphical user interface (GUI) that includes the visualization of statistical information for the physician to determine or confirm a diagnosis. The contributions of this research could contribute to the integration of rural areas in the development of nations. For example, by using new technologies to offer free care to the community through prevention, consultation and follow-up programs, telehealth, eHealth and the formation of rural clinics with virtual services
Notas especiales del curso Expresión Formal I
29 páginas : principalmente ilustracionesEstas notas del curso de la unidad de enseñanza-aprendizaje Expresión Formal I contienen recomendaciones sobre cómo impartir esta materia. La intención de estas notas es mejorar el nivel de expresión formal de los alumnos, considerando que la habilidad de dibujo y la representación de ideas de diseño son fundamentales en el proceso de diseño. Independientemente de las herramientas utilizadas, estas técnicas pueden mejorar a medida que el alumno depura sus habilidades de comunicación visual y su capacidad para expresar la forma, ya sea de espacios, objetos o mensajes, como ocurre en las carreras que se imparten en la División de Ciencias y Artes para el Diseño
El libro vacío y el garabato. Una lectura deleuziana desde el simulacro
103 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.El libro vacío (1958) de Josefina Vicens y El garabato (1967) de Vicente Leñero son dos novelas mexicanas que comparten ciertas similitudes, como un mismo periodo histórico de publicación, los problemas para clasificar su narración, los autores ficticios dentro de las obras, etc., pero la similitud entre ambas, que se propone analizar en este trabajo, es la construcción del simulacro desde la perspectiva teórica de Giles Deleuze. La dimensión estética del simulacro no se mide en el conjunto de principios y características que definen la forma en la que la obra es percibida y valorada, más bien la estética del simulacro propone una autonomía de la obra, una desjerarquización de las categorías, un desplazamiento de la representación y de las nociones platónicas y una proliferación de la diferencia, el caos, y la simulación que solo se puede experimentar en el devenir y el acontecimiento de la obra, a través de la experiencia de la lectura. Es una estética fragmentaria, en movimiento, en constante cambio, que celebra la invención y la creación en cada imagen.Esta investigación recibió financiamiento del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT
Gestión de las partes interesadas en el proyecto de diseño industrial
1 archivo PDF (74 páginas) : principalmente ilustracionesUn obstáculo del éxito profesional del diseñador industrial que labora en las PYME, se genera desde su formación por el aprendizaje in-vitro, lo cual, inhibe en el estudiante el desarrollo de habilidades para gestionar a las partes interesadas en el proyecto. El choque con la realidad del egresado puede ser grave, porque tal carencia se refleja directamente en el salario de nuestros egresados de la UAM-A. El objetivo esencial de este material didáctico, es guiar la reflexión sustentada del estudiante de diseño industrial, para que comprenda, por sí mismo, la naturaleza y principios clave de la gestión de las partes interesadas del proyecto en el entorno organizacional. Dicha actividad implica, conducir los procesos de innovación y generación de valor, requeridos para desplegar el aporte del diseño industrial a lo largo del proyecto de un nuevo producto, en el entorno organizacional
El concepto “Azteca” como producto del nacionalismo mexicano
253 páginas. Doctorado en Historiografía.Esta investigación gira en torno a la forma en que la historiografía nacionalista ha observado a los indígenas, particularmente los “aztecas este trabajo aborda la construcción discursiva de la nación, la creación de identidades y el análisis de los conceptos que fundamentaron la identidad mexicana. El primer capítulo está dedicado al patriotismo criollo y, para rastrear la integración del término “azteca” en la identidad criolla, lo dividiré en tres apartados. En el primero se estudian las obras de Juan de Torquemada, Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo Boturini y Mariano Veytia En el segundo apartado se estudia el desarrollo del concepto “azteca” dentro de la disputa por la definición de América y sus habitantes que se originó por los ataques realizados por filósofos europeos ilustrados, quienes buscaron mostrar que este territorio y sus habitantes se encontraban en una situación de inferioridad con respecto al viejo continente. El segundo capítulo está dedicado a mostrar la conversión de “azteca” en un concepto del nacionalismo mexicano. Los capítulos 3 y 4 se encargan del estudio del concepto “azteca” dentro del nacionalismo originado tras la Revolución mexicana, pues fue entonces cuando se consolidó como concepto fundamental de la identidad mexicana, por ello se empleó para referirse a una pluralidad de aspectos relacionados con el México antiguo y contemporáneo.Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT
El seguimiento de egresados desde la perspectiva de tres organismos acreditadores de una licenciatura en modalidad virtual: un comparativo
Capítulo número 3 de la Sección l ¿Qué estamos haciendo? Retos y desafíos actuales.Es menester de las Instituciones de Educación Superior (IES) dirigir esfuerzos para evaluar la calidad de los programas educativos y lograr la acreditación por parte de organismos externos. Situación que permite, por un lado, dar certeza de la calidad de la oferta y por otro, garantizar el cumplimiento a los criterios de la política nacional en cuanto a las estrategias y acciones en materia de evaluación y acreditación del Sistema Nacional de Educación Superior para contribuir a la mejora continua (Gobierno de México, 2023). En el presente trabajo, se indaga la perspectiva del seguimiento de las y los egresados de la Licenciatura en Administración de las Organizaciones (LAO) en modalidad a distancia del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desde tres organismos acreditadores: el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACS LA) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); una de carácter nacional y dos internacionales. A partir de los indicadores de seguimiento de las personas egresadas, se presenta un comparativo de los hallazgos que permiten dar cuenta, por un lado, de la visión de las agencias acreditadoras y por otro, si la institución educativa aborda el estudio de seguimiento para dar cumplimiento a los requerimientos de los organismos externos y a los criterios en materia de política institucional
Estudio de la dinámica de la concentración de partículas PM10 suspendidas en aire como un movimiento Browniano fraccional en la CDMX
89 páginas. Maestría en Ciencias e Ingeniería de Materiales.La contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha representado un problema cotidiano debido al incremento en las actividades industriales y el continuo aumento del parque vehicular con motores de combustión interna. El uso de combustibles fósiles ha sido la principal causa de la emisión de material particulado, como las partículas microscópicas PM10 y, que pueden producir daños severos en el sistema respiratorio humano. En esta tesis se presenta un estudio de algunas de las propiedades estadísticas y dinámicas, de la concentración de material particulado PM10 que son emitidas por diversas fuentes, principalmente por vehículos de motor de combustión interna en la ZMVM. El estudio consistió en el análisis de la variabilidad temporal de las concentraciones de PM10 registradas entre 2019 y 2021. La adquisición de los datos se realizó en estaciones de monitoreo atmosférico en cinco zonas (NW: Noroeste, NE: Noreste, CE: Centro, SW: Suroeste y SE: Sureste) de la Zona Metropolitana del Valle de México a cargo de la Red de Monitoreo Atmosférico Automático (RAMA). Con el análisis estadístico se obtuvieron las funciones de distribución, y el estudio dinámico se basa en la estimación del exponente de Hurst H, en este caso, dicho exponente se obtuvo a partir del exponente espectral mediante una relación lineal. Con esta información se caracteriza la dispersión del material particulado como un movimiento Browniano fraccional. Por otro lado, los procesos involucrados en la dispersión del material particulado son no lineales y para determinar la correlación temporal, se aplicó la función de información mutua, que se define a partir de la entropía de Shannon y la teoría de la información. La función de información mutua toma en cuenta todas las contribuciones, lineales y no lineales, por lo que da una medida global de la correlación. Los resultados estadísticos señalan que la emisión del material particulado PM10 se caracteriza mediante una distribución log-normal. El análisis espectral se realizó mediante la potencia espectral P(f), que se obtiene del periodograma. La potencia espectral despliega una ley de potencias de la forma P(f) / f−ᵝ En las series de tiempo estudiadas se obtiene un entrecruzamiento de donde se obtienen dos exponentes espectrales, β1 y β2. Dicho entrecruzamiento, comúnmente se interpreta como la coexistencia de dos mecanismos dinámicos diferentes observándose un comportamiento de un movimiento Browniano fraccional (correlacionado) dentro de las primeras 24 hrs, después de este tiempo, se muestra un comportamiento de movimiento Browniano (sin correlación). Finalmente, las correlaciones obtenidas mediante la función de información mutua no decaen a cero.Atmospheric pollution in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico (ZMVM)has represented a daily problem due to the increase in industrial activities and the continuous increase in the vehicle fleet with internal combustion engines. The use of Fossil fuels have been the main cause of the emission of particulate matter, such as microscopic particles PM10 and, which can cause severe damage to the respiratory system human. This thesis presents a study of some of the statistical and dynamic properties, of the concentration of particulate matter PM10 that are emitted by combustion internal engines in the ZMVM. The study consisted of the analysis of temporal variability of PM10 concentrations recorded between 2019 and 2021. The acquisition of the data it was carried out at atmospheric monitoring stations in five zones (NW, NE, CE, SW and SE) of the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico in charge of the Atmospheric Monitoring Network Automatic (RAMA). With the statistical analysis, the distribution functions were obtained,and the Dynamic study is based on the estimation of the Hurst exponent H, in this case, said exponent was obtained from the spectral exponent β through a linear relationship. With this information characterizes the dispersion of particulate matter as a movement Fractional Brownian. On the other hand, the processes involved in the dispersion of particulate matter are not linear and to determine the temporal correlation I applied the mutual information function, which is defined from Shannon entropy and information theory. The function of Mutual information takes into account all contributions, linear and non-linear, so gives a global measure of the correlation. The statistical results show that the emission of PM10 particulate matter is characterized by ripples through a log-normal distribution. The spectral analysis was carried out using the spectral power P(f), which is obtained from the perhyodogram. The spectral power displays a power law of the form P(f) / f− β. In the time series studied, a crossover is obtained from which two spectral exponents β 1 y β2. Said crossing is commonly interpreted as the coexistence of two diferent dynamic mechanisms, observing a behavior of a fractional (correlated) Brownian motion within the first 24 hrs, then of this time, a Brownian movement behavior is shown (without correlation). Finally, the correlations obtained through the mutual information function do not decay steel.Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT
Influencia emocional sobre la alimentación en tiempo de confinamiento por SARS-Cov-2
Capítulo número 2 de la sección Ciencias Biológicas y de la Salud.El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-Cov-2) ha ocasionado una nueva crisis de salud pública a nivel mundial. En México, se han registrado más de un millón de contagios y la muerte de más de 171 mil personas, además del confinamiento de millones de personas alrededor del mundo. Este último, ha modificado notablemente las actividades de la vida diaria. Como parte de la modificación de la rutina diaria, la alimentación también se ha visto afectada y acompañada de alteraciones emocionales. Objetivo: Relacionar los cambios en la alimentación durante tiempos de confinamiento con las emociones autorreportadas. Metodología: Se realizó un cuestionario de 57 preguntas sobre los cambios en la alimentación “antes” y “durante” el confinamiento, así como las emociones percibidas, principalmente ansiedad, estrés, cansancio y depresión. Participaron 83 estudiantes de educación media superior de la Ciudad de México. Resultados: El 78.3% de los participantes reportaron modificación en su alimentación, de ellos, el 77.5% reportó influencia emocional en el consumo de alimentos. La emoción que más afectó su alimentación durante el confinamiento fue: la ansiedad (40%), seguida del estrés (38%), depresión (14%) y, por último, el cansancio (12%), otros 3 participantes indicaron haber tenido alguna otra emoción sin especificar cuál. En cuanto a la alimentación, tanto “antes” como “después” del confinamiento, los alimentos más consumidos fueron alimentos de origen animal, cereales con grasa y sin grasa; mientras que se reportó un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un incremento en el consumo de grasas y azúcares con grasa durante el confinamiento. Conclusión: Las principales emociones señaladas durante el confinamiento fueron la ansiedad, el estrés y la depresión, lo que se asoció al incremento en la ingesta de azúcares con y sin grasa.The severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-Cov-2) has triggered a new public health crisis across the world and has caused the institution of lockdowns in several countries, affecting millions of people. In Mexico, more than 1 million people have been infected, more than 171 thousand have died and many have opted for partial lockdowns. Under these conditions that have transformed everyday life, eating habits have changed, being also affected by emotions. Negative emotions have been associated to consumption of sugar and fat for emotional comfort. Objective: Associate changes in food intake during lockdown with self-reported emotions. Methodology: Data was collected from 83 undergraduate students through a 57-question survey on eating habits ‘before’ and ‘during’ lockdown, including related emotions like: ‘anxiety’, ‘stress’, ‘tiredness’ and ‘depression’. Results: 78% of respondents reported changes in eating habits, out of which 77.5% reported emotional impact on food intake. Anxiety was reported as the main emotion affecting food intake (40%), followed by stress (38%), depression (14%), and tiredness (12%). 3 respondents reported other emotions without specifying. Regarding eating habits, ‘before’ and ‘during’ lockdown most consumed foods were animal source foods, followed by cereals with and without fat, respectively, while the least consumed foods were fruits, vegetables and legumes, respectively. An increase of fat and sugar with fat intake during lockdown was found. Conclusion: The main emotions referred during lockdown were anxiety, stress and depression, associated to an increase in the intake of sugar with and without fat
Diseño, arte e identidad en la alteridad. Las tensiones dialécticas entre arte y diseño en el escenario transcultural
El presente artículo aborda las relaciones entre arte y diseño a la luz de los cambios emergentes de la modernidad. A partir de la separación disciplinaria y pragmática entre ambos campos creativos, se pleantean los dilemas que supone intensificar esa separación o propiciar los intercambios que reclama la compleja diversidad contemporánea de la creación de objetos y mensajes como propiciadores de relaciones entre personas. El estudio cultural e identitario, así como la crítica de los supuestos que las conciben como espacios estables y definidos, permite el reconocimiento de las diferentes dimensiones de actuación del artista, el artesano y el diseñador en la similitud y diferencia de sus procesos de cotextualización y creación de obras y proyectos
Design and Artistic Activism
En el 2015, las Naciones Unidas proponen una serie de objetivos dirigidos a convocar a los habitantes del mundo a realizar acciones orientadas a acabar con la pobreza, mejorar las condiciones del planeta y lograr que, para el 2030, todas las personas puedan gozar de paz y bienestar. A estos objetivos se les conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación superior juega un papel fundamental en el logro de los ODS. La UAM y, en el caso que nos compete, el CyAD están llamados a colaborar en esta tarea que nos involucra a todos y todas quienes formamos la comunidad universitaria. Este trabajo es una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en activismo artístico en la educación del diseño para el logro de los ODS. Se propone que enfatizar el vínculo entre el diseño y el activismo artístico es parte de un escenario futuro indiscutiblemente necesario en el currículo de licenciatura en el CyAD.In 2015, the United Nations proposed a series of goals aimed at calling on the world’s inhabitants to take action to end poverty, improve the conditions of the planet and ensure that by 2030 all people can enjoy peace and well-being. These goals are known as the Sustainable Development Goals (SDGs). Higher education plays a fundamental role in the achievement of the SDGs, the UAM and, in the case that concerns us, the CyAD are called to collaborate in this task that involves all of us who form the university community. This work is a reflection on the importance of training in artistic activism in design education for the achievement of the SDGs. It is proposed that emphasizing the link between design and art activism is part of an indisputably necessary future scenario in the undergraduate curriculum at CyAD