Editorial Ciencia Digital
Not a member yet
2719 research outputs found
Sort by
Estrategias didácticas basadas en las TAC para la enseñanza de factorización
Introduction: Didactic strategies based on Learning and Knowledge Technologies (TAC) involve an advanced planning of activities aimed at developing and reinforcing skills in the field of mathematics, specifically in factorization processes. Objectives: The main objective of the study was to determine the impact of TAC-based didactic strategies for the teaching of factorization in the subject of mathematics in the ninth grade of a public secondary school in central Ecuador. Methodology: The research focused on a qualitative-quantitative approach with a pre-experimental design and descriptive scope, oriented to a population of 28 students, whose ages range from 12 to 15 years. The methodological provision included the application of an initial survey; for which a questionnaire structured by 15 questions was used (3 multiple-choice, up to 14 options; and 12 multiple-choice questions according to the Likert scale, with 5 options); which was validated by experts and its reliability was carried out by Cronbach's alpha, having an index of 0.906. In addition, they were evaluated with pre-test and post-test tests with the aim of investigating the level of knowledge of the students in relation to factorization. After that, a satisfaction survey of the didactic strategies based on the TACs was used; for which the TAM model was used. Results: The results reveal that the didactic strategies based on TAC, as part of the Flipped Classroom methodology, improved the learning of factoring in students by 2.18 points. Conclusions: In the present study, various didactic strategies were identified based on technological tools applied to the area of mathematics, such as projects, problem solving, modeling, experimentation, games, ethnomathematics and workstations, integrated with tools such as YouTube, PowerPoint, Nearpod, Canva and evaluation platforms (Kahoot, Google Forms, Quizizz, among others). These techniques, together with the flipped classroom methodology, favored an effective teaching-learning environment. General area of study: education. Specific area of study: mathematics. Type of study: Original articles.Introducción: Las estrategias didácticas basadas en las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) implican una planificación anticipada de actividades destinadas a desarrollar y reforzar habilidades en el campo de la matemática, específicamente en los procesos de factorización. Objetivos: El objetivo principal del estudio fue determinar el impacto de las estrategias didácticas basadas en las TAC para la enseñanza de factorización en la asignatura de matemáticas en el noveno año de una institución secundaria pública, de la zona central de Ecuador. Metodología: La investigación se centró en un enfoque cualitativo-cuantitativo con un diseño preexperimental y de alcance descriptivo, orientada a una población de 28 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 12 y 15 años. La disposición metodológica incluyó la aplicación de una encuesta inicial; para lo cual se utilizó un cuestionario estructurado por 15 preguntas (3 de opción múltiple, hasta con 14 opciones; y 12 preguntas de opción múltiple de acuerdo con la escala de Likert, con 5 opciones); el cual fue validado por expertos y su fiabilidad se realizó por el alfa de Cronbach, teniendo un índice de 0,906. En complemento, se les evaluó con pruebas de pre-test y post-test con el objetivo de indagar el nivel de conocimientos de los estudiantes en relación con la factorización. Posterior a ello, se empleó una encuesta de satisfacción de las estrategias didácticas basadas en las TAC; para lo cual se utilizó el modelo TAM. Resultados: Los resultados revelan que las estrategias didácticas basadas en las TAC, como parte de la metodología Aula Invertida mejoraron en 2,18 puntos el aprendizaje de factoreo en los estudiantes. Conclusiones: En el presente estudio se identificaron diversas estrategias didácticas basadas en herramientas tecnológicas aplicadas al área de matemáticas, como proyectos, solución de problemas, modelación, experimentación, juegos, etnomatemática y estaciones de trabajo, integradas con herramientas como YouTube, PowerPoint, Nearpod, Canva y plataformas de evaluación (Kahoot, Google Forms, Quizizz, entre otras). Estas técnicas, en conjunto con la metodología de aula invertida, favorecieron un ambiente efectivo de enseñanza-aprendizaje. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: matemática. Tipo de estudio: Artículos originales
Aprendizaje de prácticas gimnasticas para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la educación física
Introduction. Inclusion in Physical Education is key to guaranteeing the active participation of hearing-impaired students, overcoming communication and accessibility barriers. Adapted gymnastic practices, through visual and kinesthetic strategies, promote the development of motor skills, social interaction, and group cohesion. Objective. To design and validate a learning program and gymnastic practices that promote the inclusion of hearing-impaired students in physical education. Methodology. The research used a mixed sequential explanatory approach with a pre-experimental and phenomenological design. We worked with 28 students, including one student with hearing impairment. The 8-week intervention integrated adapted visual and gestural activities. Observational instruments were used to measure dimensions of inclusion and semi-structured interviews for qualitative analysis. Results. The data evidenced significant gains in overall inclusion, with an increase in mean values from 24.79 ± 6.69 at pretest to 37.69 ± 3.48 at posttest (P = 0.05). In addition, improvements were observed in group cohesion, communication and positive perception of the adaptive strategies implemented, strengthening integration to Physical Education. Qualitative analysis revealed improvements in group cohesion, communication, and participants' perception of inclusive strategies. Conclusion. The adapted gymnastic practices program was effective in promoting the inclusion of students with hearing impairment in the physical education class. General area of study: Education. Specific area of study: Inclusive Physical Education. Type of study: Original articles.Introducción. La inclusión a la Educación Física es clave para garantizar la participación de estudiantes con discapacidad auditiva, superando barreras de comunicación y accesibilidad. Las prácticas gimnásticas adaptadas, mediante estrategias visuales y kinestésicas, promueven el desarrollo de habilidades motoras, la interacción social y la cohesión grupal. Objetivo. Diseñar y a su vez validar un programa de aprendizaje de prácticas gimnásticas que promuevan la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la Educación Física. Metodología. La investigación utilizó un enfoque mixto explicativo secuencial con un diseño preexperimental y fenomenológico. Se trabajó con 28 estudiantes, incluyendo una con discapacidad auditiva. La intervención, de 8 semanas, integró actividades adaptadas visuales y gestuales. Se aplicaron instrumentos de observación para medir dimensiones de inclusión y entrevistas semiestructuradas para un análisis cualitativo. Resultados. Los datos evidenciaron avances significativos en la inclusión en general, con un incremento en los valores promedio de 24,79 ± 6,69 en el pretest a 37,69 ± 3,48 en el post test (P = 0,05). Además, se observaron mejoras en cohesión grupal, comunicación y percepción positiva de las estrategias adaptativas implementadas, fortaleciendo la integración a la Educación Física. El análisis cualitativo reveló mejoras en cohesión grupal, comunicación y percepción de los participantes sobre las estrategias inclusivas. Conclusión. El programa de prácticas gimnásticas adaptadas resultó efectivo para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la educación física. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: Artículos originales
La gamificación y las perspectivas técnicas profesionales en el contexto rural
Introduction: The objective of the research was to explore the perspectives on gamified playful aspects and the development of technical-professional skills and interests in tenth-year students of basic education of the Pluridocente Mayor Educational Unit "Abg. Juan Benigno Vela Hervás", located in a rural context. Objectives: To identify criteria that relate gamified experiences and the technical and professional interest of students. Methodology: The study developed a qualitative approach, with a descriptive, explanatory, and cross-sectional scope. Focus groups were applied to students, teachers and parents and Interview with a manager. The population corresponds to the 25 students and representatives of the tenth year. 10 students, 10 parents and 3 teachers were selected. The following categories were explored: Gamified experiences and professional technical interest. The following criteria were investigated: Interest in gambling; Relationship between play and the development of technical skills; Experience between the game and technical skills; The professional technical interest from the game; Information on professional technical options; Professional interest; Relationship between play and learning; Relationship between the game and professional technical interest. Results: The importance of considering the specific needs and challenges of the rural context when designing and implementing gamification and professional development initiatives was highlighted, and opportunities were identified to integrate gamification as an effective tool in training and innovation in professional development in the rural sector, increasing students' confidence in their technical and professional skills. Conclusions: The analysis showed that, although there are challenges in the integration of games in the teaching process, both students, parents and teachers agree that their appropriate and well-structured use can be highly beneficial for the development of technical and collaborative skills. There is a consensus on the importance of gamified play activities in the educational process, which increases student motivation and commitment and encourages the development of collaborative and technical skills. General area of study: Education. Specific area of study: Methodology – Didactics. Item Type: Original.Introducción: la investigación presentó como objetivo, explorar las perspectivas sobre los aspectos lúdicos gamificados y el desarrollo de las habilidades e intereses técnico profesional en los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Pluridocente Mayor “Abg. Juan Benigno Vela Hervas”, ubicada en contexto rural. Objetivos: Identificar criterios que relacionan a las experiencias gamificadas y el interés técnico profesional de los estudiantes. Metodología: el estudio desarrolló un enfoque cualitativo, de alcance descriptiva, explicativa y transversal. Se aplicaron grupos focales a estudiantes, docentes y padres de familia y; entrevista a directivo. La población corresponde a los 25 estudiantes y representantes del décimo año. Se seleccionaron 10 estudiantes, 10 padres de familia y 3 docentes. Se exploraron las categorías: Experiencias gamificadas y el interés técnico profesional. Se indagaron los criterios: Interés por el juego; Relación entre el juego y el desarrollo de habilidades técnicas; Experiencia entre el juego y habilidades técnicas; El interés técnico profesional a partir del juego; Información sobre opciones técnicas profesionales; El interés profesional; Relación entre el juego y el aprendizaje; Relación entre el juego y el interés técnico profesional. Resultados: Se destaco la importancia de considerar las necesidades y desafíos específicos del contexto rural al diseñar e implementar iniciativas de gamificación y desarrollo profesional, además se identificaron oportunidades para integrar la gamificación como una herramienta efectiva en la formación e innovación en el desarrollo profesional en el sector rural, aumentando la confianza de los estudiantes en sus habilidades técnicas y profesionales. Conclusiones: el análisis mostró que, aunque existen desafíos en la integración de juegos en el proceso de enseñanza, tanto estudiantes, padres y docentes coinciden en que su uso adecuado y bien estructurado puede ser altamente beneficioso para el desarrollo de habilidades técnicas y colaborativas. Existe un consenso sobre la importancia de las actividades lúdicas gamificadas en el proceso educativo, las cuales incrementan la motivación y el compromiso de los estudiantes y fomentan el desarrollo de habilidades colaborativas y técnicas. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Metodología – Didáctica. Tipo de artículo: origina
Estrategia pedagógica para la enseñanza de electrónica general en entornos con recursos limitados
Introduction. Teaching general electronics to students at the high school level is a significant challenge for teachers, especially in resource-limited settings. The "Walter Quiñonez Sevilla" Educational Unit faces additional challenges due to unfavorable socioeconomic situations such as poverty, the presence of violence and discrimination. Objective. Improve skills in diagnosing and repairing appliance breakdowns in General Electronics students, considering the limitations of educational resources and the adversities of the environment. Methodology. With the aim of finding and analyzing effective educational strategies in disadvantaged environments, this study uses a non-experimental descriptive-exploratory approach. Data collection was conducted through instruments that allowed a deep understanding of the phenomenon studied, facilitating the identification of areas for improvement. Results. They show that students' diagnostic and remedial skills improve significantly when practical and participatory methodologies such Problem-Based Learning (PBL) are implemented. Despite limited resources, the adaptation and optimization of school workshops has allowed for a more interactive and effective learning environment. Teaching support and community collaboration are essential for educational success in these contexts. Furthermore, it was observed that students were more motivated and committed to practical learning. Conclusion. The use of innovative pedagogical methods in resource-limited settings can reduce the negative effects of vulnerable conditions. These techniques not only improve academic performance but also teach practical skills that are essential for finding work in the future. The study highlights the suitability and effectiveness of adaptive pedagogical strategies in unfavorable situations, improving the existing literature. In the teaching of General Electronics, teaching support and community collaboration emerge as essential components to overcome educational and socioeconomic barriers. General area of study: Education in resource-limited settings. Specific area of study: Teaching General Electronics in secondary education. Type of study: original.Introducción. Enseñar electrónica general a los estudiantes en el nivel de bachillerato es un desafío importante para los docentes, especialmente en entornos con recursos limitados. La Unidad Educativa "Walter Quiñonez Sevilla" enfrenta desafíos adicionales debido a situaciones socioeconómicas desfavorables como la pobreza, la presencia de violencia y la discriminación. Objetivo. Mejorar habilidades de diagnóstico y reparación de averías de electrodomésticos en estudiantes de Electrónica General, considerando las limitaciones de los recursos educativos y las adversidades del entorno. Metodología. Con el objetivo de encontrar y analizar estrategias educativas efectivas en entornos desfavorecidos, se utiliza un enfoque descriptivo-exploratorio cuasiexperimental. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de instrumentos que permitieron una comprensión profunda del fenómeno estudiado, facilitando la identificación de áreas de mejora. Resultados. Muestran que las habilidades de diagnóstico y reparación de los estudiantes mejoran significativamente cuando se implementan metodologías prácticas y participativas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). A pesar de los recursos limitados, la adaptación y optimización de los talleres escolares han permitido un entorno de aprendizaje más interactivo y efectivo. El acompañamiento docente y la colaboración comunitaria son esenciales para el éxito educativo en estos contextos. Además, se observó que los estudiantes estaban más motivados y comprometidos con el aprendizaje práctico. Conclusión. El uso de métodos pedagógicos innovadores en entornos con recursos limitados puede reducir los efectos negativos de las condiciones de vulnerabilidad. Estas técnicas no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también enseñan habilidades prácticas que son esenciales para encontrar trabajo en el futuro. Se destaca la idoneidad y eficacia de las estrategias pedagógicas adaptativas en situaciones desfavorables, mejorando la literatura existente. En la enseñanza de Electrónica General, el acompañamiento docente y la colaboración comunitaria emergen como componentes esenciales para superar las barreras educativas y socioeconómicas. Área de estudio general: Educación en entornos con recursos limitados. Área de estudio específica: Enseñanza de Electrónica General en bachillerato. Tipo de estudio: Original
Incontinencia urinaria y el fortalecimiento de la musculatura pélvica para mejorar la calidad de vida en mujeres
Introduction. Urinary incontinence (UI) is a social problem that is faced in a higher percentage of women with an affectation ratio of 1:4 suffering from UI. A UI is the involuntary loss of urine, affecting the productivity and quality of life of those who suffer from it, accompanied by depression, anxiety, and an increase in lower urinary tract infections. It is estimated that between 25% and 45% of the factors in women are due to aging, pregnancy, and vaginal births; The types of urinary incontinence are: stress urinary incontinence (SUI), urgency urinary incontinence (UUI) and mixed urinary incontinence (MUI). Work to strengthen the pelvic floor muscles (PFM) has become a first-line conservative treatment for rehabilitation against this pathology. Aim. Explain the generalities of Urinary Incontinence, and the influence of strengthening the pelvic floor muscles and how it intervenes in the quality of life of women. Methodology. A narrative review of the literature was carried out, in the first instance a search was carried out in the databases; PubMed (69), Embase (407), Pedro (25) and Trip (0), finding a total of 501 articles, of which a first selection was made by title with the keywords “exercise and training and incontinence and quality of life”, 10 articles were respectively selected to carry out this study. Results and Conclusion: Strengthening the pelvic floor muscles is necessary to reduce episodes of urinary incontinence. Group-directed programs generate better benefits and results compared to individual work, due to the joint support between groups of women, improving quality of life. In a total of 2,449 women who underwent surgery in the studies reviewed, strengthening the pelvic floor, both in groups and individually, obtained results at 6 and 12 weeks, the intervention was conducted between 2 to 3 times a week with a duration of 40 to 50 minutes per session. General area of study: Physiotherapy. Specific study area: Pelvic floor. Type of study: Original articles.Introducción. La incontinencia urinaria (IU) es un problema social que afrontan en mayor porcentaje las mujeres con una relación de afectación de 1:4 sufriendo IU. Se considera como IU a la perdida involuntaria de orina, afectando a la productividad y calidad de vida de quien lo padece acompañado de depresión, ansiedad, y un aumento de infecciones del tracto urinario inferior. Se estima que entre un 25% y 45% de los factores, en mujeres se debe al envejecimiento, embarazo y partos vaginales; los tipos de incontinencia urinaria son: incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), incontinencia urinaria de urgencia (IUU) y la incontinencia urinaria mixta (IUM). El trabajo de fortalecimiento de la musculatura de suelo pélvico (MSP) se ha convertido en un tratamiento conservador de primera línea, para la rehabilitación frente a esta patología. Objetivo. Exponer las generalidades de la Incontinencia Urinaria, y la influencia del fortalecimiento de la musculatura de suelo pélvico y como interviene en la calidad de vida de las mujeres. Metodología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, en primera instancia se efectuó la búsqueda en las bases de datos; Pubmed (69), Embase (407), Pedro (25) y Trip (0), encontrando un total de 501 artículos, de los cuales se realizó una primera selección por título con las palabras claves “exercise and training and incontinence and quality of life”, se seleccionaron respectivamente 10 artículos para realizar este estudio. Resultados y Conclusión: Es necesario el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico para disminuir los episodios de incontinencia urinaria. Los programas dirigidos de forma grupal generan mejores beneficios y resultados en comparación del trabajo individual, por el apoyo en conjunto entre los grupos de mujeres, mejorando la calidad de vida. En un total de 2449 mujeres que fueron intervenidas en los estudios revisados, el fortalecimiento de suelo pélvico, tanto de forma grupal e individual obtuvieron resultados a las 6 y 12 semanas, la intervención se realizó entre 2 a 3 veces por semana con una duración de 40 a 50 minutos la sesión. Área de estudio general: Fisioterapia. Área de estudio específica: Suelo pélvico. Tipo de estudio: Artículos originales. 
Factores psicosociales del cuidador principal de personas con discapacidad motora
Introduction. The figure of the main caregiver for people with motor disabilities is vital, not only for the direct assistance provided, but also for the role they play in the general well-being of the person with this condition. Aim. To analyze the psychosocial factors of the main caregiver of people with motor disabilities. Methodology. This investigative work will be developed by applying the observational, descriptive, non-experimental methodology, through a documentary review, of high-impact scientific documents. Results. Some similarities were found regarding the psychosocial burden experienced by caregivers of people with various disabling conditions or chronic illnesses. A consistent finding is the elevated level of stress and emotional exhaustion among primary caregivers. Conclusion. synthesize and efficiently organize the existing scientific evidence in relation to the psychosocial factors of the main caregiver of people with motor disabilities, from a comprehensive vision. General study area: Health Specific study area. Public Health Type of study: Original article.Introducción. La figura del cuidador principal en personas con discapacidad motora es vital, no solo por la asistencia directa proporcionada, sino también por su papel que desempeña en el bienestar general de la persona con esta condición. Objetivo. Analizar los factores psicosociales del cuidador principal de personas con discapacidad motora. Metodología. El presente trabajo investigativo se desarrollará aplicando la metodología observacional, descriptiva, no experimental, por medio de una revisión documental, los documentos científicos de alto impacto. Resultados. Se encontraron algunas similitudes en cuanto a la carga psicosocial experimentada por los cuidadores de personas con diversas condiciones de discapacidad o enfermedades crónicas. Un hallazgo consistente es el alto nivel de estrés y agotamiento emocional entre los cuidadores principales. Conclusión. Sintetizar y organizar de manera eficiente la evidencia científica existente en relación con los factores psicosociales del cuidador principal de personas con discapacidad motora, desde una visión integral. Área de estudio general: Salud Área de estudio específica: Salud Pública Tipo de estudio: Artículo original
La gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas
Introduction: The search for effective strategies to improve mathematics teaching is crucial. Gamification, as an innovative alternative, revitalizes traditional teaching and improves the motivation, commitment, and academic performance of students at the "Jhon Dalton" Educational Unit in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas. This study analyzes the impact of gamification on the teaching of basic mathematical operations, providing evidence to design more effective educational interventions. Objective: develop a gamification teaching strategy in the teaching process of elementary mathematics operations to improve the motivation of 5th grade EGB students at the “John Dalton” Educational Unit. Methodology: the mixed approach integrates qualitative and quantitative methods to examine the effectiveness of gamification by combining detailed exploration through an observation guide and a pre-test to obtain student results. To assess the impact, a post-test is applied plus the results of the summative evaluation with which we will obtain data for quantitative analysis. Results: the results of the survey applied to students show that 73.5% of students improved their academic performance after the activities. In addition, 94.1% can solve exercises, and 82.4% understand mathematics better. Interest in mathematics increased by 88.2%, and 79.4% feel motivated to learn, while 82.4% enjoy these activities, although 17.6% prefer to participate occasionally. Finally, on the scale from 1 (not at all participative) to 5 (very participative), 58.8% chose 5, demonstrating greater participation in class, with 29.4% rating it with a 4. Conclusion: this innovative initiative improved motivation and academic performance, which is reflected in the results obtained. The finding was evidenced by integrating gamification with all its elements focused on the current Ecuadorian curriculum, using technological and physical means, reducing the impact of the social gap, achieving an attractive and dynamic teaching process, promoting skills such as problem solving, critical thinking and creativity, at the same time allowing for a positive change in the students' attitude towards mathematics, encouraging greater motivation to learn, which achieved a more stimulating and effective educational environment for students. General area of study: Education and Technology. Specific area of study: Mathematics. Type of item: original.Introducción: La búsqueda de estrategias efectivas para mejorar la enseñanza de las matemáticas es crucial. La gamificación, como alternativa innovadora, revitaliza la enseñanza tradicional y mejora la motivación, el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes de 5TO. Año EGB media en la Unidad Educativa "Jhon Dalton" en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Este estudio analiza el impacto de la gamificación en la enseñanza de operaciones matemáticas básicas, aportando evidencia para diseñar intervenciones educativas más efectivas. Objetivo: Elaborar una estrategia didáctica de gamificación en el proceso de enseñanza de las operaciones elementales de matemáticas para mejorar la motivación de los estudiantes 5to. EGB media, de la Unidad Educativa “Jhon Dalton”. Metodología: El enfoque mixto integra métodos cualitativos y cuantitativos al examinar la eficacia de la gamificación combinando la exploración detallada mediante una guía de observación y un pre-test para la obtención de resultados del alumnado. Para evaluar el impacto, se aplica un pos-test más los resultados de la evaluación sumativa con las que obtendremos datos para el análisis cuantitativo. Resultados: los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes el 73.5% de los estudiantes mejoró su rendimiento académico tras las actividades. Además, el 94.1% puede resolver ejercicios, y el 82.4% entiende mejor las matemáticas. El interés en matemáticas aumentó para el 88.2%, y un 79.4% se siente motivado para aprender, mientras que el 82.4% disfruta estas actividades, aunque un 17.6% prefiere participar ocasionalmente. Finalmente, en la escala del 1 (nada participativo) al 5 (muy participativo), 58.8% escogió 5, demostrando mayor participación en clase, y con un 29.4% calificándola con un 4. Conclusión: esta iniciativa innovadora mejoró la motivación y el rendimiento académico, que se refleja en los resultados obtenidos. El hallazgo se evidenció al integrar la gamificación con todos sus elementos enfocada al currículo vigente del Ecuador, utilizando medios tecnológicos y físicos, disminuyendo el impacto de la brecha social, logrando un proceso de enseñanza atractivo y dinámico, fomentando habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad, al mismo tiempo permitió generar un cambio positivo en la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas, incentivando mayor motivación por aprender, lo que logró un entorno educativo más estimulante y efectivo para los educandos. Área de estudio general: Educación y Tecnología. Área de estudio específica: Matemáticas. Tipo de articulo: original
Protección de datos personales frente al desarrollo de inteligencia artificial en Ecuador: análisis y propuestas legislativas
Introduction: the development of Artificial Intelligence (AI) has transformed various sectors, altering the way personal data is processed and used. In the Ecuadorian legal context, this transformation poses significant challenges related to data protection, user rights, transparency in the algorithms used, ethics in automated information processing, and the applicable regulatory framework to ensure a balance between innovation and fundamental rights. Objectives: in Ecuador, the 2021 Organic Law on Personal Data Protection (LOPDP) establishes an initial legal framework, although it still faces significant challenges in addressing the specific implications posed by AI. This article examines the relationship between AI and personal data protection, identifying risks such as automated profiling, mass surveillance, and algorithmic bias. Methodology: we use the analytical method because it allows us to break down the problem into its fundamental components, making it easier to identify the key information needed to fully understand it. Results: to address these challenges, Ecuador needs to take a more targeted approach to regulating AI in relation to personal data, so we make key proposals to strengthen legislation in this area. Conclusions: international cases and advanced regulatory frameworks, such as the European Union's General Data Protection Regulation (GDPR), are also analyzed to propose legislative recommendations tailored to Ecuadorian reality. Finally, measures are suggested to strengthen national legislation, seeking an appropriate balance between technological innovation and the safeguarding of fundamental rights established in the Constitution of the Republic of Ecuador and relevant regulations. General area of study: Law. Specific area of study: Information technology law. Type of article: Original.Introducción: el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado diversos sectores, modificando la forma en que se procesan y utilizan los datos personales. En el contexto jurídico ecuatoriano, esta transformación plantea desafíos importantes relacionados con la protección de datos, los derechos de los usuarios, la transparencia en los algoritmos utilizados, la ética en el procesamiento automatizado de información y el marco normativo aplicables para garantizar un equilibrio entre innovación y derechos fundamentales. Objetivos: En Ecuador la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) de 2021 establece un marco jurídico inicial, aunque aún enfrenta importantes retos para abordar las implicaciones específicas que la IA plantea. Este artículo examina la relación entre la IA y la protección de datos personales, identificando riesgos como el perfilamiento automatizado, la vigilancia masiva y los sesgos algorítmicos. Metodología: Utilizamos el método analítico porque nos permite descomponer el problema en sus componentes fundamentales, lo que facilita la identificación de la información clave necesaria para entenderlo a fondo. Resultados: Para abordar estos desafíos, es necesario que Ecuador adopte un enfoque más específico en la regulación de la IA en relación con los datos personales, por lo que realizamos propuestas clave para fortalecer la legislación en este ámbito Conclusiones: además, se analizan casos internacionales y marcos normativos avanzados como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, con el fin de proponer recomendaciones legislativas adaptadas a la realidad ecuatoriana. Finalmente, se sugieren medidas para fortalecer la legislación nacional, buscando un equilibrio adecuado entre la innovación tecnológica y la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa pertinente. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho informático. Tipo de artículo: original
Vestimenta tradicional Salasaka: ¿símbolo de resistencia cultural o reflejo de la transculturación?
Introduction: The transformations that Salasaka traditional clothing exhibits today constitute an object of analysis from different theoretical perspectives that highlight it as a form of resistance and cultural identity. Other analysts defend the idea of transculturation. From a sociological and ethnographic position, this research is conducted, which aims to offer a particular view that integrates both visions. Objectives: The study is oriented towards a) Identifying the main symbolic elements of Salasaka clothing and their meaning within the community and b) Examining recent changes in the use of traditional clothing and the factors that have influenced its transformation. Methodology: A non-experimental, descriptive research project was conducted using a qualitative approach. In-depth, unstructured interviews were conducted with four community representatives and leaders. Participatory observation and visual analysis of traditional attire were also used. Results: The Salasaka traditional clothing constitutes an identity expression of the community, it includes its own symbols and traditions while maintaining immobile customs associated with its preparation and elaboration. The transformations regarding the decrease in its use and the pieces that comprise it are associated with a process of transculturation. Conclusions: Traditional Salasaka clothing is an expression of transculturation that incorporates modern trends without denying original traditions and beliefs. General study area: Communication. Specific study area: Communication and Culture. Type of item: original.Introducción: Las transformaciones que hoy exhibe el vestuario tradicional Salasaka constituyen objeto de análisis desde diferentes perspectivas teóricas que la resaltan como forma de resistencia e identidad cultural. Otros análisis defienden la idea de la transculturación. Desde un posicionamiento sociológico y etnográfico se realiza la presente investigación que pretende ofrecer una mirada particular que integra ambas visiones. Objetivos: El estudio se orienta hacia a) Identificar los principales elementos simbólicos de la vestimenta Salasaka y su significado dentro de la comunidad y b) Examinar los cambios recientes en el uso del vestuario tradicional y los factores que han influido en su transformación. Metodología: Se desarrolla una investigación no experimental de tipo descriptiva a partir de asumir un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas no estructuradas en profundidad a cuatro representantes y líderes de la comunidad. También se utiliza la observación participativa y análisis visual de los atuendos tradicionales. Resultados: El vestuario tradicional Salasaka constituye la expresión identitaria de la comunidad, recoge símbolos y tradiciones propios, a la vez que mantiene inmóviles costumbres asociadas a su confección y elaboración. Las transformaciones respecto a la disminución de su uso y las piezas que la integran se asocian a un proceso de transculturación. Conclusiones: La vestimenta tradicional Salasaka es expresión de la transculturación que incorpora tendencias modernas sin negar las tradiciones y creencias originarias. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio Específico: Comunicación y Cultura. Tipo de artículo: original
Estrategias pedagógicas mediadas por la realidad aumentada Quiver, en estudiantes de Inicial
Introducción: Con esta investigación se pretende medir el impacto que tiene el integrar la realidad aumentada, de la aplicación Quiver, en estudiantes de educación inicial dos, en sus actividades de aula, se busca mejorar las estrategias pedagógicas, enfocándose en la interactividad como clave para transformar las formas de aprender, y promoviendo conceptos más atractivos, dinámicos y participativos.
Objetivo: En esta investigación el objetivo primordial es analizar cómo ayudan las estrategias pedagógicas gestionadas por la realidad aumentada de quiver para los alumnos de Educación Inicial, en la Institución Educativa Balneario de Súa.
Metodología: El enfoque de este estudio se direcciona al tipo de investigación mixto, que alcanzó una perspectiva más precisa del fenómeno estudiado. Se utilizó un diseño transversal, y se elaboró una base de datos analizada con SPSS, centrándose en evaluar las variables y medir la relación de las variables a través de la formula Spearman, que proporcionó rápidamente los valores sobre las estrategias pedagógicas que se desarrollaron integrando la realidad aumentada de la aplicación Quiver. Esta investigación empleó el método inductivo, comenzando con la observación de algunos estudiantes, para el análisis cuantitativo, se utilizó una encuesta de 10 preguntas cerradas con escala de Likert, aplicada a los estudiantes en conjunto con sus representantes. La encuesta se distribuyó en formato físico, con una muestra de 25 representantes, de los estudiantes de Inicial, seleccionados de manera aleatoria simple. Este enfoque permitió evaluar cómo los estudiantes experimentaron y percibieron estas actividades mediante Quiver.
Resultados: Esta investigación revela cómo la integración de la aplicación Quiver mejora las estrategias pedagógicas al introducir la realidad aumentada en las actividades educativas. Las valoraciones indican una marca efectiva y reveladora, evidenciado por una mayor participación e interés de los participantes. El uso de actividades dinámicas y lúdicas facilita un aprendizaje más atractivo y efectivo, permitiendo que los niños asimilen de una forma más entretenida Las observaciones y los datos recopilados sugieren que las herramientas digitales como Quiver contribuyen a una experiencia educativa más enriquecedora, promoviendo un mayor entendimiento de las nociones y conceptos básicos.
Conclusión: Se logra determinar a manera de conclusión que el integrar la realidad aumentada que brinda la aplicación Quiver en la educación de Inicial ha demostrado ser una aliada eficaz, e innovadora. Los datos obtenidos a través de la encuesta estructurada revelan que Quiver mejora elocuentemente el ritmo en las actividades y el entusiasmo de los estudiantes, llevando a una forma más didáctica de gestionar los diferentes contenidos. Esta metodología enriquece las destrezas y provoca un ambiente pedagógico más interactivo y motivador.
Área de estudio general: Educación
Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales
Tipo de estudio: Artículo original