Puerto Madero Editorial Académica
Not a member yet
172 research outputs found
Sort by
Salud Publica CON-CIENCIA
La salud pública busca lograr el bienestar bio-psico-social en los ejes individual, familiar y comunitario, el proceso de salud enfermedad que constituye pautas principales para el buen vivir, con un enfoque preventivo, orientado en la promoción y rehabilitación abarcando las determinantes de la salud
Durante la pandemia, los sistemas de salud a nivel mundial mostraron su capacidad de respuesta con realidades distintas, además de que el acceso a la salud se vio limitado por el poder adquisitivo.
Salud pública con-ciencia busca concientizar en los profesionales de la salud y población en general sobre diversos temas que son parte del diario vivir, consultas frecuentes dentro del primer nivel de atención, patologías propias de la época invernal o clima tropical. La salud pública busca lograr el bienestar bio-psico-social en los ejes individual, familiar y comunitario, el proceso de salud enfermedad que constituye pautas principales para el buen vivir, con un enfoque preventivo, orientado en la promoción y rehabilitación abarcando las determinantes de la salud
Durante la pandemia, los sistemas de salud a nivel mundial mostraron su capacidad de respuesta con realidades distintas, además de que el acceso a la salud se vio limitado por el poder adquisitivo.
Salud pública con-ciencia busca concientizar en los profesionales de la salud y población en general sobre diversos temas que son parte del diario vivir, consultas frecuentes dentro del primer nivel de atención, patologías propias de la época invernal o clima tropical.
SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA
La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica
Encuentros académicos : diversas disciplinas en diálogo
Libro MultidisciplinarioLibro Multidisciplinari
Manifestaciones clínicas bucales y su relación con la Artritis Reumatoide
Objective: To verify the relationship between oral manifestations and rheumatoid arthritis in patients who come to the rheumatology office of the HCMM. Juliaca. 2020. Materials and methods: the present investigation is of a correlational, observational, prospective level, having made a single measurement for what is considered cross-sectional, 576 people were considered as the universe of which by statistical formula we obtained 144 people to be considered In our sample, in whom the technique of clinical observation and inspection of the oral cavity was used, recording it in the instrument designed for our purpose, the results obtained were analyzed in a systematization matrix to find the percentages and frequencies while performing the To test the hypothesis, the chi-square statistical test was used. Results: of 144 patients who come to the rheumatology service, 91% were diagnosed with late rheumatoid arthritis while the remaining 9% have early rheumatoid arthritis, with respect to gingivitis 82.6%, have mild gingivitis, 82.6% have no alteration gingival, 36.1% have moderate chronic periodontitis and 18.1% do not have periodontal disease, as for xerostomia, 18.1% present it while 32.6% do not; Regarding aphthous stomatitis, 91.0% did not present it and 9% did. Conclusion: it has been possible to establish that there is a causal relationship (p value = 0.011 = 1.1% <0.05) between oral clinical manifestations with rheumatoid arthritis, of patients who come to the rheumatology office of the HCMM Juliaca. 2019.
Key words: Oral manifestations, rheumatoid arthritis.Objetivo: Comprobar la relación que existe entre las manifestaciones bucales y la artritis reumatoide de pacientes que a al consultorio de Reumatología del HCMM. Juliaca. 2020. Materiales y métodos: la presente investigación es de nivel correlacional, observacional, prospectivo, habiéndose hecho una sola medición por lo que se considera de tipo transversal, se consideró como universo 576 personas de los cuales mediante formula estadística obtuvimos 144 personas para ser consideradas en nuestra muestra, en quienes se utilizó la técnica de la observación e inspección clínica de la cavidad bucal plasmándolo en el instrumento diseñado para nuestro fin, los resultados obtenidos fueron analizados en una matriz de sistematización para hallar los porcentajes y frecuencias mientras que para realizar la contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado. Resultados: de 144 pacientes que acuden al servicio de reumatología el 91% fueron diagnosticados con artritis reumatoide tardía mientras que el restante 9% tienen artritis reumatoide temprana, con respecto a la gingivitis el 82.6%, tienen gingivitis leve, el 82.6% no tienen alteración gingival, el 36.1% tienen periodontitis crónica moderada y el 18.1% no presentan enfermedad periodontal, en cuanto a la xerostomía el 18.1% la presentan mientras que el 32.6% no la presentan; en cuanto a la estomatitis aftosa el 91.0% no presenta y el 9% si la presenta. Conclusión: se ha podido establecer que existe una relación de causalidad (Valor de p= 0.011 = 1.1% < 0.05) entre las manifestaciones clínicas bucales con la artritis reumatoide, de pacientes que acuden al consultorio de reumatología del HCMM Juliaca. 2020.
Palabras clave: Manifestaciones bucales, artritis reumatoide
Calidad de Servicios e Imagen Institucional en los Gobiernos Locales
Los servicios se caracterizan en lo fundamental por su intangibilidad, puesto que no se pueden percibir por los sentidos antes de adquirirlos. Se prestan y consumen al mismo tiempo que son creados, en los llamados Momentos de Verdad o decisivos que a decir de (Albrecht, 1990) son los “episodios en los que el cliente entra en contacto con cualquier aspecto de la organización y tiene una impresión sobre la calidad del servicio. El momento de verdad expresa, como se desprende de su definición la relación que existe entre proveedor y cliente en los puntos de contacto”.
El fundamento de este libro se basa en determinar la relación entre la calidad de servicio y la imagen institucional de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa,2022.
La calidad de los servicios de una empresa es un factor crítico de éxito para muchas empresas y organismos públicos como las municipalidades, entidades que para ofrecer un servicio de alta calidad, se basan en cinco pilares: consideración de los deseos y requisitos del cliente, disponibilidad, competencia y satisfacción. Mantener un contacto regular con los consumidores, estar bien organizados por dentro, proporcionarles una infraestructura suficiente y hablarles con sabiduría es vital.
En estos entornos se hace hincapié en la felicidad y la percepción del cliente, ya que se considera que estos factores contribuyen a la excelencia del servicio (Ganga et al., 2019; León, 2018).
Según el Estudio de Calidad Objetiva Sectorial realizado en 2015 en España, Deutsche Bank ocupa el primer puesto en cuanto a la prestación de servicios bancarios de alta calidad a sus clientes (EQUOS). Esta entidad financiera se preocupa por la claridad con la que se describen sus bienes, la amabilidad con la que se trata a sus clientes y el éxito de sus operaciones comerciales. Además, las metodologías abordadas en materia de calidad de servicio se estratifican a otros entornos organizacionales como las entidades públicas, las empresas privadas y entornos sociales (Mejía y Medina, 2019).
En tal sentido, uno de los vínculos más importantes entre la diferenciación de los servicios que sólo puede ser reconocida y apreciada por el cliente y las ventajas competitivas o imagen institucional se han convertido en partes esenciales de las organizaciones; es la calidad de los servicios prestados a nivel de organizaciones públicas como las municipalidades que se encuentran bajo esa constante variación en materia de servicio; y, como consecuencia de la globalización, han tenido que mejorar su proceder para mantener a los clientes satisfechos y posicionarse o mantenerse como instituciones confiables en el tiempo (Monzón, 2018).
Es menester saber que los clientes insatisfechos son el resultado directo de un mal servicio. Por el contrario, diferenciarse de los competidores requiere prestar servicios de calidad suficiente para garantizar la satisfacción de los clientes y construir una imagen institucional positiva.
El término "imagen institucional" describe bien la fachada de la institución con la que los clientes responden positivamente a las empresas que desprenden cualidades como profesionalidad, fiabilidad, confianza y seguridad (Pérez et al., 2022).
El capítulo I, titulado “una mirada a la realidad de los gobiernos locales” retroalimenta la realidad observada frente a la calidad de servicios, el análisis de sus problemas, alcances y limitaciones de esta investigación además de sus antecedentes internacionales, nacionales y locales.
El capítulo II, titulado Una mirada Teórica de la Calidad de Servicios e Imagen Institucional en los Gobiernos Locales se analiza el marco epistemológico, se identifica las características y conceptualización de servicio naturaleza de un servicio y cadena de servicios y utilidades y finalmente la calidad y particularidades de un servicio en el sector publico
El capítulo III, enmarca la metodología de investigación donde se describe como se obtuvo los resultados de esta investigación. En el capítulo IV se abordan los resultados y discusiones, finalmente se presentan las conclusiones.Los servicios se caracterizan en lo fundamental por su intangibilidad, puesto que no se pueden percibir por los sentidos antes de adquirirlos. Se prestan y consumen al mismo tiempo que son creados, en los llamados Momentos de Verdad o decisivos que a decir de (Albrecht, 1990) son los “episodios en los que el cliente entra en contacto con cualquier aspecto de la organización y tiene una impresión sobre la calidad del servicio. El momento de verdad expresa, como se desprende de su definición la relación que existe entre proveedor y cliente en los puntos de contacto”.
El fundamento de este libro se basa en determinar la relación entre la calidad de servicio y la imagen institucional de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa,2022.
La calidad de los servicios de una empresa es un factor crítico de éxito para muchas empresas y organismos públicos como las municipalidades, entidades que para ofrecer un servicio de alta calidad, se basan en cinco pilares: consideración de los deseos y requisitos del cliente, disponibilidad, competencia y satisfacción. Mantener un contacto regular con los consumidores, estar bien organizados por dentro, proporcionarles una infraestructura suficiente y hablarles con sabiduría es vital.
En estos entornos se hace hincapié en la felicidad y la percepción del cliente, ya que se considera que estos factores contribuyen a la excelencia del servicio (Ganga et al., 2019; León, 2018).
Según el Estudio de Calidad Objetiva Sectorial realizado en 2015 en España, Deutsche Bank ocupa el primer puesto en cuanto a la prestación de servicios bancarios de alta calidad a sus clientes (EQUOS). Esta entidad financiera se preocupa por la claridad con la que se describen sus bienes, la amabilidad con la que se trata a sus clientes y el éxito de sus operaciones comerciales. Además, las metodologías abordadas en materia de calidad de servicio se estratifican a otros entornos organizacionales como las entidades públicas, las empresas privadas y entornos sociales (Mejía y Medina, 2019).
En tal sentido, uno de los vínculos más importantes entre la diferenciación de los servicios que sólo puede ser reconocida y apreciada por el cliente y las ventajas competitivas o imagen institucional se han convertido en partes esenciales de las organizaciones; es la calidad de los servicios prestados a nivel de organizaciones públicas como las municipalidades que se encuentran bajo esa constante variación en materia de servicio; y, como consecuencia de la globalización, han tenido que mejorar su proceder para mantener a los clientes satisfechos y posicionarse o mantenerse como instituciones confiables en el tiempo (Monzón, 2018).
Es menester saber que los clientes insatisfechos son el resultado directo de un mal servicio. Por el contrario, diferenciarse de los competidores requiere prestar servicios de calidad suficiente para garantizar la satisfacción de los clientes y construir una imagen institucional positiva.
El término "imagen institucional" describe bien la fachada de la institución con la que los clientes responden positivamente a las empresas que desprenden cualidades como profesionalidad, fiabilidad, confianza y seguridad (Pérez et al., 2022).
El capítulo I, titulado “una mirada a la realidad de los gobiernos locales” retroalimenta la realidad observada frente a la calidad de servicios, el análisis de sus problemas, alcances y limitaciones de esta investigación además de sus antecedentes internacionales, nacionales y locales.
El capítulo II, titulado Una mirada Teórica de la Calidad de Servicios e Imagen Institucional en los Gobiernos Locales se analiza el marco epistemológico, se identifica las características y conceptualización de servicio naturaleza de un servicio y cadena de servicios y utilidades y finalmente la calidad y particularidades de un servicio en el sector publico
El capítulo III, enmarca la metodología de investigación donde se describe como se obtuvo los resultados de esta investigación. En el capítulo IV se abordan los resultados y discusiones, finalmente se presentan las conclusiones
Medicina de Urgencias Tomo 1
Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población.
Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud.
Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias. Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico
Medicina de Urgencias Tomo 1
Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población.
Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud.
Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias. Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico
Factores psicosociales personales y tensión laboral de profesionales de enfermería
The research entitled: Personal psychosocial factors and work stress of the nursing staff of the Hermilio Valdizán Hospital, had as a general objective to determine the relationship between psychosocial factors and the work tension of the nursing staff of the Hermilio Valdizán Lima Hospital, 2018, analysis performed in function to the quality of service, was applied with Likert scale questionnaire and Karasek, Maslach for the variables.
The type of research is basic, descriptive in nature, the design was non-experimental, cross-sectional, correlational in scope, made up of a sample of 60 nurses from medical services. The survey technique was applied with a Likert and Karasek scale questionnaire, Maslach for the variables.
From the analysis of the data it is concluded that there is a direct and significant relationship between the psychosocial factors and the work tension of the nursing staff of the Hermilio Valdizán Lima Hospital, 2017; because of the rho Spearman correlation coefficient, 735 and the value p =, 000 less than the level of, 05. Likewise, it was observed that the nurses have a moderate level in the psychosocial factors and a medium level in the work tension.
Keywords: Psychosocial factors - Labor stress - Nursing staff.La investigación titulada: Factores psicosociales personales y tensión laboral del personal de enfermería , tuvo como objetivo general determinar la relación entre los factores psicosociales y la tensión laboral del personal de enfermería del Hospital Hermilio Valdizán Lima, 2018, análisis realizado en función a la calidad de servicio.
El tipo de investigación es básica de naturaleza descriptiva el diseño fue no experimental de corte transversal de alcance correlacional, conformado por una muestra de 60 enfermeras de los servicios de medicina. Se aplicó la técnica de la encuesta con cuestionario tipo escala de Likert y Karasek, Maslach para las variables.
Del análisis de los datos se concluye que existe relación directa y significativa entre los factores psicosociales y la tensión laboral del personal de enfermería del Hospital Hermilio Valdizán Lima, 2017; a razón del coeficiente de correlación rho Spearman ,735 y el valor p= ,000 menor al nivel de ,05. Asimismo, se observó que las enfermeras tienen un nivel moderado en los factores psicosociales y un nivel medio en la tensión laboral.
Palabras clave: Factores psicosociales - Tensión laboral – Personal de enfermería
SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA
La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica
SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA
La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica