Puerto Madero Editorial Académica
Not a member yet
172 research outputs found
Sort by
Infectología Clínica
Infections are one of the main reasons for consultation in daily practice, as well as being the cause of multiple hospital admissions. The world faces a serious crisis with antimicrobial resistance; During the last decade, the creation of new antibiotics has been elusive against multiresistant pathogens, so the mortality rate has increased due to this situation.Health not only faces this problem with antimicrobials, it also suffers from antivirals, especially with patients with HIV, the various mutations at the viral level condition the therapeutic response.The facts mentioned in therapeutics have suggested the creation of new approaches to solve them and these are phage therapy and nanotechnology, alternatives not only used for autoimmune or cancer diseases, their clinical use against persistent infections and against multi-resistant strains.The early recognition of sepsis becomes one of the main objectives when caring for a patient; the establishment of early treatment represents the opportunity to obtain a higher survival rate.Las infecciones constituyen uno de los principales motivos de consulta en la práctica diaria, además de ser la causa de múltiples ingresos a nivel hospitalario. El mundo enfrenta una grave crisis con la resistencia antimicrobiana; durante la última década la creación de nuevos antibióticos ha sido esquivo frente a patógenos multirresistentes, por lo que la tasa de mortalidad aumento por esta situación.
La salud no solo enfrenta este problema con los antimicrobianos también lo sufre con los antivirales en especial con los pacientes con VIH, las diversas mutaciones a nivel viral condicionan la respuesta terapéutica.
Los hechos mencionados en la terapéutica han sugerido la creación de nuevos abordajes para resolverlos y estos son la fagoterapía y la nanotecnología, alternativas no solo utilizadas para enfermedades autoinmunes o cancerígenas, su uso clínico frente a infecciones persistentes y contra cepas multirresistentes.
El reconocimiento temprano de la sepsis se convierte en uno de los principales objetivos en el momento de la atención de un paciente, la instauración del tratamiento temprano representa la oportunidad para obtener una mayor tasa de supervivencia
Medicina de Urgencias Tomo 1
Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población.
Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud.
Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias. Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico
METODOLOGÍA Y ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El presente manuscrito nace con el propósito de facilitar herramientas metodológicas y estadísticas en la investigación científica para docentes, estudiantes, personal de analítica, profesionales estadistas, entre otros que requieran elaborar una tesis de alcance explicativo aplicando la regresión logística ordinal y las curvas ROC.
La estadística es una rama de la ciencia cuyo objetivo último es ayudarnos a entender cómo funcionan las cosas cuando necesitamos conocer datos concretos sobre el comportamiento pasado de un fenómeno. Factores que nos ayudan a entender o a profundizar en el suceso en cuestión. Asimismo, el logro de este fin se ha visto menoscabado por el escaso alcance metodológico correspondiente para dar respuesta a las finalidades estadísticas puntuales a tratar. En tal virtud, la metodología es el enfoque utilizado para resolver un problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, la provisión de una interpretación de los datos recopilados y la elaboración de conclusiones basadas en los datos recopilados.El presente manuscrito nace con el propósito de facilitar herramientas metodológicas y estadísticas en la investigación científica para docentes, estudiantes, personal de analítica, profesionales estadistas, entre otros que requieran elaborar una tesis de alcance explicativo aplicando la regresión logística ordinal y las curvas ROC.
La estadística es una rama de la ciencia cuyo objetivo último es ayudarnos a entender cómo funcionan las cosas cuando necesitamos conocer datos concretos sobre el comportamiento pasado de un fenómeno. Factores que nos ayudan a entender o a profundizar en el suceso en cuestión. Asimismo, el logro de este fin se ha visto menoscabado por el escaso alcance metodológico correspondiente para dar respuesta a las finalidades estadísticas puntuales a tratar. En tal virtud, la metodología es el enfoque utilizado para resolver un problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, la provisión de una interpretación de los datos recopilados y la elaboración de conclusiones basadas en los datos recopilados
Infectología Clínica
Infections are one of the main reasons for consultation in daily practice, as well as being the cause of multiple hospital admissions. The world faces a serious crisis with antimicrobial resistance; During the last decade, the creation of new antibiotics has been elusive against multiresistant pathogens, so the mortality rate has increased due to this situation.Health not only faces this problem with antimicrobials, it also suffers from antivirals, especially with patients with HIV, the various mutations at the viral level condition the therapeutic response.The facts mentioned in therapeutics have suggested the creation of new approaches to solve them and these are phage therapy and nanotechnology, alternatives not only used for autoimmune or cancer diseases, their clinical use against persistent infections and against multi-resistant strains.The early recognition of sepsis becomes one of the main objectives when caring for a patient; the establishment of early treatment represents the opportunity to obtain a higher survival rate.Las infecciones constituyen uno de los principales motivos de consulta en la práctica diaria, además de ser la causa de múltiples ingresos a nivel hospitalario. El mundo enfrenta una grave crisis con la resistencia antimicrobiana; durante la última década la creación de nuevos antibióticos ha sido esquivo frente a patógenos multirresistentes, por lo que la tasa de mortalidad aumento por esta situación.
La salud no solo enfrenta este problema con los antimicrobianos también lo sufre con los antivirales en especial con los pacientes con VIH, las diversas mutaciones a nivel viral condicionan la respuesta terapéutica.
Los hechos mencionados en la terapéutica han sugerido la creación de nuevos abordajes para resolverlos y estos son la fagoterapía y la nanotecnología, alternativas no solo utilizadas para enfermedades autoinmunes o cancerígenas, su uso clínico frente a infecciones persistentes y contra cepas multirresistentes.
El reconocimiento temprano de la sepsis se convierte en uno de los principales objetivos en el momento de la atención de un paciente, la instauración del tratamiento temprano representa la oportunidad para obtener una mayor tasa de supervivencia
SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA
La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás.
El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad.
Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2)
Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3)
Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible.
Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje.
El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica
Prevalencia de Caninos retenidos asociados al Apiñamiento Dentario Anterior
OBJECTIVE: to identify the prevalence of retained canines associated with anterior dental crowding in patients of the dental clinic of the Andean University Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2019. MATERIALS AND METHODS: non-experimental relational design, observational, cross-sectional, retrospective, analytical type, it was obtained a sample of 60 panoramic radiographs, models and care protocols according to exclusion criteria, radiographic observation technique, radiographic observation sheet instrument according to criteria, from Ugalde. data collection sheet. Statistical analysis Chisquare α 0.05. RESULTS: 38.40% (23) retained canines were found in the upper jaw, and 10.00% presented mild dental crowding, 11.70% moderate, 5.00% severe, 11.70% without crowding. 61.60% (37) canines without retention, 10.00% presented mild dental crowding, 3.30% moderate, 0.00% severe, 48.30% without crowding CONCLUSION: there is a highly significant association between the prevalence of retained canines and anterior dental crowding. Pvalue= 0.000.La presente obra titulada “Prevalencia de caninos retenidos asociados al apiñamiento dentario anterior” es el resultado de un laborioso trabajo de investigación científica y académica, realizado por expertos del área de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca - República del Perú su OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caninos retenidos asociados al apiñamiento dentario anterior en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez los MATERIALES Y MÉTODOS: son el diseño no experimental relacional, tipo observacional, transversal, retrospectivo, analítico, en una muestra de 60 radiografías panorámicas modelos y protocolos de atención de pacientes atendidos en la clínica odontológica seleccionados según criterios de exclusión, técnica observación radiográfica y de modelos, instrumento ficha de observación radiográfica según criterios, de Ugalde. ficha de recolección de datos. Análisis estadístico el Chicuadrado α 0.05. RESULTADOS: se encontraron 38.40% (23) caninos retenidos en el maxilar superior, y 10.00% presentaron apiñamiento dentario leve, 11.70% moderado, 5.00% severo, 11.70% sin apiñamiento. El 61.60% caninos sin retención el 10.00% presentaron apiñamiento dentario leve, 3.30 % moderado, 0.00% severo, 48.30% sin apiñamiento CONCLUSIÓN: existe asociación altamente significativa entre prevalencia de caninos retenidos con apiñamiento dentario anterior. P valor = 0.000
PDP PARA ADQUISICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES EN EL ECUADOR BASADOS EN EL PMBOK®
Es una obra que está enfocado a como ejecutar el “Plan de Dirección de Proyectos”, para la adquisición de bienes Inmuebles / infraestructuras industriales en el país, dirigida a profesionales, empresarios, organizaciones en continuo crecimiento. Todo el contenido de la obra es una herramienta eficaz para poder cumplir con tiempos, costos, cronogramas y objetivos para la compra de Infraestructuras industriales en el Ecuador, contiene capítulos como la gestión de integración del proyecto, gestión de alcance, gestión del cronograma, gestión de costo, gestión del calidad y riesgos, así como la negociación y requerimientos para financieros, además del proceso para el cierre del proyecto con ello se espera entregar a la sociedad una herramienta adecuada para optimizar las compras de infraestructuras en el Ecuador