Puerto Madero Editorial Académica

Puerto Madero Editorial Académica
Not a member yet
    172 research outputs found

    Medicina de Urgencias Tomo 2

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.   Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.   Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 2

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.   Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.   Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 2

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.   Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.   Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 2

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.   Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.   Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Incidencia de la covid-19 en las dimensiones de impacto pedagógico educativas - organizacionales y tecnológicas. Una mirada en América Latina

    No full text
      -El objetivo de la presente obra fue medir la incidencia causada por la pandemia por la presencia de la COVID-19 en las dimensiones pedagógico educativo, organizacional, tecnológico, financiero, entre otras, en las universidades de América Latina. Desde el punto de vista metodológico la construcción de los capítulos fue realizado desde el enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, en las líneas de investigación descriptiva, relacional y explicativa, son de tipo retrospectivos y se utilizaron métodos tanto teóricos como empíricos. Los siete capítulos del libro fueron desarrollados bajo una revisión exhaustiva de la base científica como evidencia de estudios previos al impacto que causó la Covid – 19 en las dimensiones anteriormente indicadas.  De los resultados encontrados, se puede dejar indicado que, la Pandemia tuvo una incidencia significativa en las instituciones universitarias de América Latina, éstas fueron una preocupación en el ámbito mundial, se ha pasado de un modelo de aprendizaje presencial a uno en línea, lo que ha llevado a una mayor implementación de herramientas y recursos digitales. Las organizaciones han tenido que adaptar sus estructuras organizacionales y estrategias de comunicación para adaptarse a los acuerdos de trabajo remoto. Tecnológicamente, hubo un aumento en la adopción y el desarrollo de herramientas y plataformas digitales para la enseñanza, el aprendizaje y la colaboración. La adopción del modelo online, obligo a los estudiantes a adquirir en un 56,66 % computadoras portátiles, el 21,67 % celulares inteligentes, el 20,42 % computadoras de escritorio, el 1,25% tablets; el 83,33% lo hizo en efectivo, el 15% solicitaron prestadas y el 1,67% alquilaron; el precio promedio fue de 500 dólares, de ahí que las finanzas personales tomaron nuevas prioridades frente al nuevo modelo educativo impuesto. La pandemia ha acelerado el cambio hacia el aprendizaje en línea y mixto, destacando la importancia de dotar a educadores y estudiantes de las habilidades digitales necesarias. Se deja indicado que es necesario intervenir en la dieta de los estudiantes por el desorden alimenticio causados por la pandemia. De otra parte, se identificaron cinco categorías sostenibles basados en el Modelo de Doblin. Si bien se han obtenido resultados importantes en el estudio, es necesario ampliar y levantar nuevas investigaciones que permitan evidenciar el impacto que causo la pandemia en los ámbitos universitarios

    Técnicas de Análisis de Laboratorio para Caracterización de Suelos, Residuos Orgánicos, Compost y Alimentos

    No full text
    Inadequate management of organic solid waste from the agro-industrial sector has led to the contamination of natural resources, especially on the ground. The composting process is an environmentally friendly ecotechnology, its final product is the compost used as an organic amendment in the agricultural sector. For the implementation of this treatment system, it is important to characterize the physical-chemical, chemical and biological soils, residues, compost as well as those foods produced as raw material for the agro-industrial sector. On the other hand, the numerous analysis techniques that are used in various laboratories in the country make it necessary to have reliable analytical techniques that guarantee reliability in the results obtained, so the objective of this document is the detailed description of laboratory analysis techniques. for the characterization of soil samples, organic waste, compost and food with the purpose of guaranteeing quality in the results. For this, laboratory analysis techniques have been compiled that have been validated and standardized according to current norms, regulations and investigations that will allow obtaining reliable results when implemented in other laboratories. The techniques presented will be developed from the characterization of soils, organic waste, compost and food, including the preparation of samples, the determination of physical and chemical parameters, and the interpretation of the results. Keywords: soil, compost samples, biomass, organic waste, contaminationUna inadecuada gestión de los residuos sólidos orgánicos provenientes del sector agroindustrial ha llevado a la contaminación de los recursos naturales especialmente sobre el suelo. El proceso de compostaje es una ecotecnología amigable con el ambiente, su producto final es el compost utilizado como enmienda orgánica en el sector agropecuario. Para la implementación de este sistema de tratamiento es importante la caracterización físico-química, química y biológica de los suelos, residuos, compost, así como de aquellos alimentos producidos como materia prima para el sector agroindustrial. Por otra parte, las numerosas técnicas de análisis que se utilizan en varios laboratorios del país hacen necesario contar con técnicas analíticas fiables que garanticen confiabilidad en los resultados obtenidos, por lo que el objetivo de este documento es la descripción detallada de técnicas de análisis de laboratorio para la caracterización de muestras de suelos, residuos orgánicos, compost y alimentos con el propósito de garantizar calidad en los resultados. Para ello, se han compilado técnicas de análisis de laboratorio que han sido validadas y estandarizadas según normas y regulaciones vigentes e investigaciones que permitirán obtener resultados confiables al ser implementadas en otros laboratorios. Las técnicas presentadas se desarrollarán desde la caracterización de suelos, residuos orgánicos, compost y alimentos, incluyendo la preparación de muestras, la determinación de parámetros físicos y químicos, y la interpretación de los resultados. Palabras clave: suelo, muestras de compost, biomasa, residuos orgánicos, contaminació

    MANEJO DE PASTIZALES PARA LA PRODUCCIÓN FORRAJERA EN CLIMAS TROPICALES

    No full text
    La clave para una producción pecuaria sostenible es el manejo de pastizales y la producción de forrajes, no solo para suministrar los nutrientes necesarios a los animales y garantizar una adecuada producción de leche o carne, sino para producir un mínimo impacto sobre el deterioro de los recursos naturales, particularmente al suelo y las áreas aledañas a cuencas hidrografías El manejo de los pastizales involucra una serie de actividades agronómicas como fertilización, riego y la conservación de forrajes, para lo cual los profesionales en el área de la agronomía, zootecnia y carreras afines deben manejar una terminología básica que les permita comprender los procesos que son llevados a cabo en el manejo de pastizales y la producción de forrajes, en este sentido en el Capítulo 1 se abordarán las generalidades para un adecuado manejo de pastizales, así como la producción y conservación de forrajes bien sean gramíneas o leguminosas, con el fin de promover sistemas pecuarios sostenibles.La clave para una producción pecuaria sostenible es el manejo de pastizales y la producción de forrajes, no solo para suministrar los nutrientes necesarios a los animales y garantizar una adecuada producción de leche o carne, sino para producir un mínimo impacto sobre el deterioro de los recursos naturales, particularmente al suelo y las áreas aledañas a cuencas hidrografías El manejo de los pastizales involucra una serie de actividades agronómicas como fertilización, riego y la conservación de forrajes, para lo cual los profesionales en el área de la agronomía, zootecnia y carreras afines deben manejar una terminología básica que les permita comprender los procesos que son llevados a cabo en el manejo de pastizales y la producción de forrajes, en este sentido en el Capítulo 1 se abordarán las generalidades para un adecuado manejo de pastizales, así como la producción y conservación de forrajes bien sean gramíneas o leguminosas, con el fin de promover sistemas pecuarios sostenibles

    Transparencia en los mecanismos de licitación del área de compras: Caso Congreso de la República de Perú

    No full text
    Esta investigación permite explicar los procedimientos de transparencia en las licitaciones públicas en la comisión de licitaciones del Congreso de la República. La investigación tiene el enfoque cualitativo y su base de estudio es el fenómeno de la corrupción; por ello, se basa en la transparencia que debe existir en los procesos de licitaciones y compras en el Congreso de la República, a la igualdad de trato y oportunidades, a la publicidad y difusión, a la competencia efectiva y justa, a la eficacia y eficiencia, a la vigencia tecnológica. En esta investigación se ha previsto el diseño descriptivo, porque describe reseñas históricas, cualidades o atributos de la población objeto de estudio y permite recolectar información, es una investigación cualitativa donde se empleó la entrevista como técnica para recolectar la información y se realizó a través de un cuestionario de validación de expertos, cuyos criterios personalizados con pertinencia, relevancia y claridad. Esta investigación se concluye que la Ley General de Contrataciones del Estado tiene varios vacíos legales que requieren propuestas de reformas legislativas urgentes.Esta investigación permite explicar los procedimientos de transparencia en las licitaciones públicas en la comisión de licitaciones del Congreso de la República. La investigación tiene el enfoque cualitativo y su base de estudio es el fenómeno de la corrupción; por ello, se basa en la transparencia que debe existir en los procesos de licitaciones y compras en el Congreso de la República, a la igualdad de trato y oportunidades, a la publicidad y difusión, a la competencia efectiva y justa, a la eficacia y eficiencia, a la vigencia tecnológica. En esta investigación se ha previsto el diseño descriptivo, porque describe reseñas históricas, cualidades o atributos de la población objeto de estudio y permite recolectar información, es una investigación cualitativa donde se empleó la entrevista como técnica para recolectar la información y se realizó a través de un cuestionario de validación de expertos, cuyos criterios personalizados con pertinencia, relevancia y claridad. Esta investigación se concluye que la Ley General de Contrataciones del Estado tiene varios vacíos legales que requieren propuestas de reformas legislativas urgentes

    Incidencia de la covid-19 en las dimensiones de impacto pedagógico educativas - organizacionales y tecnológicas. Una mirada en América Latina

    No full text
      -El objetivo de la presente obra fue medir la incidencia causada por la pandemia por la presencia de la COVID-19 en las dimensiones pedagógico educativo, organizacional, tecnológico, financiero, entre otras, en las universidades de América Latina. Desde el punto de vista metodológico la construcción de los capítulos fue realizado desde el enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, en las líneas de investigación descriptiva, relacional y explicativa, son de tipo retrospectivos y se utilizaron métodos tanto teóricos como empíricos. Los siete capítulos del libro fueron desarrollados bajo una revisión exhaustiva de la base científica como evidencia de estudios previos al impacto que causó la Covid – 19 en las dimensiones anteriormente indicadas.  De los resultados encontrados, se puede dejar indicado que, la Pandemia tuvo una incidencia significativa en las instituciones universitarias de América Latina, éstas fueron una preocupación en el ámbito mundial, se ha pasado de un modelo de aprendizaje presencial a uno en línea, lo que ha llevado a una mayor implementación de herramientas y recursos digitales. Las organizaciones han tenido que adaptar sus estructuras organizacionales y estrategias de comunicación para adaptarse a los acuerdos de trabajo remoto. Tecnológicamente, hubo un aumento en la adopción y el desarrollo de herramientas y plataformas digitales para la enseñanza, el aprendizaje y la colaboración. La adopción del modelo online, obligo a los estudiantes a adquirir en un 56,66 % computadoras portátiles, el 21,67 % celulares inteligentes, el 20,42 % computadoras de escritorio, el 1,25% tablets; el 83,33% lo hizo en efectivo, el 15% solicitaron prestadas y el 1,67% alquilaron; el precio promedio fue de 500 dólares, de ahí que las finanzas personales tomaron nuevas prioridades frente al nuevo modelo educativo impuesto. La pandemia ha acelerado el cambio hacia el aprendizaje en línea y mixto, destacando la importancia de dotar a educadores y estudiantes de las habilidades digitales necesarias. Se deja indicado que es necesario intervenir en la dieta de los estudiantes por el desorden alimenticio causados por la pandemia. De otra parte, se identificaron cinco categorías sostenibles basados en el Modelo de Doblin. Si bien se han obtenido resultados importantes en el estudio, es necesario ampliar y levantar nuevas investigaciones que permitan evidenciar el impacto que causo la pandemia en los ámbitos universitarios

    0

    full texts

    171

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Puerto Madero Editorial Académica
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Puerto Madero Editorial Académica? Access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard!