Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares
Not a member yet
54 research outputs found
Sort by
Escuelas, territorios de las lecturas y escrituras.: Articulaciones necesarias
Las prácticas sociales de lecturas, escrituras y oralidad se desarrollan a lo largo de toda la escolaridad en diálogo con el entorno social de las y los estudiantes. La articulación entre el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras y el CENDIE forma parte de las alianzas estratégicas de dispositivos provinciales en pos de garantizar el acceso a la formación de una ciudadanía lectora y escritora
Breves comentarios sobre catalogación de recursos digitales monográficos textuales
Desde hace décadas y especialmente en los últimos años, las unidades de información de todo tipo incorporan recursos digitales a su acervo bibliográfico, sin embargo, el procesamiento técnico de esta clase de recursos enfrenta a los catalogadores con diversas cuestiones a resolver como el control de versiones múltiples y la aplicación de instrucciones específicas según el código de catalogación que emplee cada unidad de información. A propósito, en el presente trabajo se ofrecen algunos comentarios referidos a la descripción bibliográfica de recursos digitales monográficos textuales aplicando instrucciones de las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2° edición (AACR2) que aún se emplean en la mayoría de las unidades de información de nuestro medio y del estándar denominado Recursos Descripción y Acceso (RDA) para la creación de registros con formato MARC21 Conciso para Datos Bibliográficos
Anales de la Educación Común, una nueva plataforma para más lecturas
Se realiza un relevamiento de las acciones desarrolladas entre el 2020 y el 2021 para visibilizar la revista Anales de la Educación Común y se pone en contexto su aparición en 1858 para justificar su importancia entre las revistas sobre educación en Argentina
El Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas.: Despliegue de acciones en un escenario inédito
El presente artículo da cuenta del desarrollo del programa integral y sus líneas de trabajo en contexto de pandemia. Describe cómo se fue reconfigurando la tarea de las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE. Se explicitan las estrategias y propuestas de trabajo que se planificaron y llevaron a cabo, ante las transformaciones del trabajo bibliotecológico y de funcionamiento de la biblioteca en las instituciones educativas en los períodos de aislamiento y de distanciamiento social, preventivo y obligatorio
Algunas ideas en torno al desarrollo de las “Bibliotecas Pedagógicas” de Institutos de Formación Docente y Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE)
Reseña de Fiorucci, F., & Bustamante Vismara, J. (Eds.). (2019). Palabras claves en la historia de la educación argentina. UNIPE Editorial Universitaria.
oai:ojs.cendie.abc.gob.ar:article/12
Café literario: Cuando la promoción de la lectura desde la Biblioteca Escolar es una cuestión que atraviesa a toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Institucional
El presente texto relata la experiencia que se realiza año a año en el ISFDyT N° 58, de la ciudad de Magdalena, que consiste en coordinar y organizar un café literario como proyecto de extensión bibliotecaria y promoción de lectura, junto con docentes y estudiantes de las distintas carreras y asignaturas, en el marco de la muestra anual de la institución (Jornada de Educación Superior). Es un ejemplo de concebir a la Biblioteca Escolar Especializada como parte fundamental del proyecto institucional, que fortalece las competencias comunicativas, la promoción de lectura y también, como espacio social, que favorece el encuentro con otros sujetos e instituciones del entorno social o cultural en el que está inmerso el establecimiento educativo
De la promoción de la lectura a la formación de lectores literarios
El presente artículo se propone reflexionar sobre el concepto de promoción de la lectura en el contexto escolar. Se abordan, en primer lugar, algunos discursos y prácticas asociados a esta categoría desde los modos de hacer en relación a la lectura ya instalados en la institución educativa. En segundo lugar, se sistematiza lo que, creemos, es lo distintivo de la promoción de la lectura en la escuela, esto es, la formación de lectores, poniendo el acento en el trabajo conjunto de mediadores docentes (maestras y maestros bibliotecarios y maestras y maestros de grado). Por último, se explicitan algunas consideraciones acerca de la selección de los materiales para la promoción lectora y se puntualizan intervenciones fundamentales para la formación de lectores literarios, sobre todo durante la escolarización primaria
Biblioteca Pública Escolar “Almafuerte” historia de un vínculo inquebrantable con la comunidad que se sostiene en el tiempo
El presente artículo recupera la historia de una de las primeras bibliotecas públicas escolares de la provincia de Buenos Aires. Su historicidad nos invita a reflexionar sobre el vínculo que las bibliotecas pueden establecer con la comunidad. Sostenerse a través del tiempo ha sido su mayor desafío, pero el acompañamiento de generaciones de usuarios que la visitan, su mayor fortaleza. La pandemia no ha podido cerrar sus puertas, mediante protocolos y de manera virtual continuó con sus actividades. Esta es la historia de un espacio de todas y todos donde los lazos que se tejieron a lo largo de los años con la comunidad de Ramos Mejía, permite que hoy la biblioteca “Almafuerte” sea reconocida no solo como un lugar de lectura sino de encuentros e intercambios culturales
La “magazinización” de La Nación a comienzos del siglo XX.: Nota para una historia de los diarios argentinos
En este trabajo me centro en presentar el término “magazinización” para dar cuenta del proceso de imitación del formato de Caras y Caretas que los diarios realizaron a comienzos del siglo XX. La aparición de este magazine ilustrado en 1898 fue un momento crucial en la historia de la prensa periódica argentina, y debido a su éxito los diarios tuvieron que repensarse para poder competir con él, en el marco de la cultura visual. Aquí analizaremos algunos esporádicos intentos de “magazinización” que llevó a cabo La Nación durante 1901, especialmente la incorporación de la nota gráfica y la literatura ilustrada