Revista Unidad Sanitaria XXI
Not a member yet
    62 research outputs found

    LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES: FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SALTA ARGENTINA

    No full text
    Introduction: University students are exposed to predisposing factors (RF) to the risk of suffering non-communicable chronic diseases (NCCDs). Objective: to identify risk factors for CNCD in Nutrition and Nursing students at National University of Salta in 2022. Methodology: Descriptive, observational and cross-sectional study. Variables: sociodemographic factors, eating habits, physical activity, lipid profile and blood pressure. Sample: 100 students. The InfoStat program (2012) was used. Results: 86% of the students were female. In relation to eating habits, 74% omitted one or more meals, the main reason being lack of time (64%).  25% were overweight, physical inactivity accounted for 60%, alcohol consumption 53%, smoking habits 13%, borderline high LDL 45%, slightly elevated TG 16% and HBP Level 1 accounted for 11%. Conclusion: analyzing this group allowed early identification of risk factors for CNCD. Physical inactivity stood out among the modifiable risks and borderline high LDL cholesterol among the metabolic ones. Descriptors: Non-communicable diseases; Cardio metabolic risk factors; Students; universities; Argentina.Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran expuestos a determinantes que predisponen al riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Identificar factores de riesgo de ECNT en estudiantes de Nutrición y Enfermería. Universidad Nacional de Salta, año 2022. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Variables: sociodemográficas, hábitos alimentarios, actividad física, perfil lipídico y presión arterial. Muestra 100 estudiantes. Se utilizó el programa InfoStat (2012). Resultados: El 86% correspondió al sexo femenino.  En relación a hábitos alimentarios el 74% omite una o más comidas, principal razón falta de tiempo 64%. El 25% presentó sobrepeso, inactividad física 60%, consumo de alcohol 53%, hábito de fumar 13%, LDL limítrofe alto 45%, TG levemente elevados 16% e HTA Nivel 1, 11%. Conclusión: Analizar este grupo permitió identificar de forma temprana factores de riesgos para ECNT, destacándose entre los modificables, la inactividad física y metabólicos el colesterol LDL limítrofe alto. Palabras claves: Enfermedades No Transmisibles; Factores de riesgo cardiometabolicos; Estudiantes; Universidades; Argentina

    LA INTEGRACIÓN ESENCIAL DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE

    No full text
    En la actualidad, la salud ha alcanzado logros significativos en cuanto a precisión diagnóstica y eficacia terapéutica; sin embargo, la creciente dependencia de la tecnología y los protocolos basados en evidencia física han tendido a minimizar aspectos críticos del cuidado del paciente, como sus necesidades espirituales y emocionales. En este contexto, las carreras sociosanitarias se enfrentan al desafío y la oportunidad de redefinir su rol. Ya no se limita solo al bienestar físico, sino que amplía su misión hacia la promoción del bienestar espiritual y psicológico (1). Este escrito explora cómo la integración de la espiritualidad puede impulsar una transformación profunda en el cuidado del paciente, alineándose más estrechamente con un modelo de salud verdaderamente holístico.   La evolución del cuidado humano ha mantenido un enfoque centrado en el paciente que abarca tanto los aspectos medibles y cuantificables como los intangibles que en este caso podríamos mencionar los emocionales y espirituales de la atención. Sin embargo, el aumento en la especialización del cuidado ha llevado a un enfoque más limitado de la salud que en ocasiones olvida la importancia continua de la espiritualidad en la recuperación, manejo de enfermedades (2), promoción, y mantenimiento de la salud. Estudios indican que los pacientes que reciben cuidado espiritual muestran mejoras significativas en términos de satisfacción y resultados de salud (3).   La espiritualidad en la práctica del cuidado se apoya en una creciente base de evidencia empírica. Investigaciones multidisciplinarias han demostrado que la atención espiritual puede reducir el estrés, mejorar la gestión del dolor y disminuir la ansiedad en pacientes con condiciones crónicas y terminales (4). Esta práctica, además, se ha revelado como una herramienta eficaz para proporcionar un enfoque más holístico y compasivo en el cuidado de la salud (1). Este enfoque no solo beneficia a los pacientes desde un punto de vista psicológico y emocional, sino que también contribuye a una mejor recuperación física y a una mayor satisfacción con el cuidado recibido.   La implementación efectiva de la espiritualidad en la atención requiere una formación adecuada y un enfoque sistemático. Los programas de capacitación en salud deben incorporar asignaturas que enseñen a los profesionales cómo reconocer y responder a las necesidades espirituales de los pacientes de manera respetuosa y profesional. Esto incluye técnicas para facilitar la comunicación sobre temas espirituales, la utilización de recursos como capellanías hospitalarias y la integración de prácticas como la meditación y la oración adaptadas a las creencias del paciente (2,5).   Uno de los principales retos y ventajas en la incorporación de la espiritualidad surge de la diversidad de creencias interculturales (6) y prácticas espirituales de los pacientes, lo cual demanda un enfoque personalizado y meticuloso. Además, es importante superar tanto las barreras institucionales como las reticencias prevalentes en el ámbito sanitario respecto al valor de la espiritualidad y la medicina ancestral en la atención clínica, teniendo en cuenta que esto también es parte de la cultura y espiritualidad (7). No obstante, el potencial para enriquecer la atención de la salud es considerable. Reconocer la espiritualidad como un elemento fundamental del cuidado no solo puede reforzar la conexión entre profesionales de la salud y pacientes, sino también fomentar una mayor comprensión y empatía en la práctica clínica, mejorando así los resultados de salud a largo plazo (4).   Es por esto que, la integración de la espiritualidad trasciende el simple retorno a los fundamentos de las profesiones sanitarias. Representa una evolución esencial, impulsada por una comprensión más profunda y holística de lo que realmente implica la salud y el bienestar. Este cambio paradigmático requiere una transformación no solo en la formación y práctica de profesionales de la salud, sino también en la visión cultural sobre el cuidado. Las instituciones de educación y el mercado laboral de la salud deben liderar este cambio, promoviendo programas que fomenten la incorporación de la espiritualidad en todos los aspectos del cuidado del paciente, reconociendo su importancia esencial para mejorar la calidad de vida y optimizar los resultados de salud

    Preparando a futuros enfermeros: Conocimiento en el manejo del dolor.

    No full text
    Introduction: Pain, sensory and emotional experience linked to harm, is fundamental in nursing, requires knowledge, updating and comprehensive approach. Objective: To evaluate the knowledge of nursing students in pain management. Methods: Quantitative, descriptive, cross-sectional study included 132 sixth and seventh semester students, evaluating their knowledge of pain management by means of a questionnaire. Results: Students aged 18-24 years, 70.5% female, 51.5% in seventh semester, understand concepts about analgesics and opioids, correctly identify pain and opioid categories in the majority, reflect good knowledge about nursing actions in pain, show solid knowledge about morphine and its administration and indicate that most know opioids, and a considerable percentage have administered them in clinical practice. Conclusions: Effective pain management is essential to address and improve the quality of life of the user who suffers from pain. Descriptors: Knowledge; Students, Nursing; Pain ManagementIntroducción: El dolor, experiencia sensorial y emocional vinculada al daño, es fundamental en enfermería, requiere conocimiento, actualización y enfoque integral. Objetivo: Evaluar el conocimiento de estudiantes de enfermería en el manejo del dolor. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal incluyó 132 estudiantes de sexto y séptimo semestre, evaluando su conocimiento sobre manejo del dolor mediante cuestionario. Resultados: Estudiantes entre 18-24 años, 70.5% mujeres, 51.5% en séptimo semestre, comprende conceptos sobre analgésicos y opioides, identifican correctamente las categorías de dolor y opioides en su mayoría, refleja un buen conocimiento sobre las acciones de enfermería en el dolor, muestra un conocimiento sólido sobre la morfina y su administración e indica que la mayoría conoce los opioides, y un porcentaje considerable los ha administrado en la práctica clínica. Conclusiones: La gestión eficaz del dolor es esencial para abordar y mejorar la calidad de vida del usuario quien lo padece. Palabras clave: Conocimiento; Estudiantes de enfermería; Manejo del dolo

    Informe Feria de Competencias de Ciencia y Tecnología de la Universidad Adventista de Bolivia B-2023

    No full text
    Introduction: The Science and Technology Skills Fair of the Adventist University of Bolivia is an event that provides students with a platform to showcase projects, research, and technological achievements. Objective: The purpose is to highlight the importance of FECOCYT in the academic development of students and how it promotes the interaction between various disciplines and academic and scientific excellence. Methodology: The Directorate of Pedagogical Management and Curriculum Monitoring and the Career Directorates were in charge of planning and coordinating the event. The fair was promoted and the participation of various academic disciplines was encouraged. Results: The fair proved to be a success with the presentation of 205 stands, the participation of 1,487 students and the evaluation carried out by 79 courts. Conclusion: FECOCYT was an event that celebrated the spirit of innovation and academic excellence. Its continuation in the coming years is awaited with interest.Introducción: La Feria de Competencias de Ciencia y Tecnología de la Universidad Adventista de Bolivia es un evento que brinda a los estudiantes una plataforma para mostrar proyectos, investigaciones y logros tecnológicos. Objetivo: El propósito es resaltar la importancia de la FECOCYT en el desarrollo académico de los estudiantes y cómo promueve la interacción entre diversas disciplinas y la excelencia académica y científica. Metodología: La Dirección de Gestión Pedagógica y Seguimiento Curricular y las Direcciones de Carrera fueron las encargadas de planificar y coordinar el evento. Se promovió la feria y se fomentó la participación de diversas disciplinas académicas. Resultados: La feria demostró ser un éxito con la presentación de 205 stands, la participación de 1487 estudiantes y la evaluación realizada por 79 tribunales. Conclusión: La FECOCYT fue un evento que celebró el espíritu de innovación y excelencia académica. Se espera con interés su continuación en los próximos años

    Triaje de urgencias aplicado por enfermería en la atención de la población infantil y adultos

    No full text
    Los Servicios de urgencias en pleno siglo XXI, están cada día más saturados por la alta demanda, por ello, los sistemas de triaje son de gran relevancia para la organización del trabajo. Por ello hago referencia a uno de los ejes fundamentales para afrontar los nuevos escenarios en las instituciones de salud, que se enfoca en la atención rápida y oportuna, en los servicios de emergencias, donde la problemática se ubica de manera objetiva, viéndose distorsionada cuando la capacidad de intervención es superada por la demanda de atención1.  En esta reflexión sobre la implementación del triaje como una herramienta imprescindible para la organización y priorización de la atención de los pacientes, en los servicios de emergencias hospitalarias.&nbsp

    El uso de datos públicos en salud; ¿Una necesidad ineludible o un dolor de cabeza para los Gobiernos?

    No full text
    El flujo de datos en el ámbito de la salud experimenta un crecimiento explosivo constante. La digitalización de registros médicos, imágenes clínicas, órdenes y resultados de exámenes, evolución de enfermedades, ingresos y altas por unidades de servicios, así como las adquisiciones de insumos y el uso de recursos en la gestión de la salud, son solo algunos de los tipos de registros que conforman un volumen masivo de datos e información en el campo de la salud, suministrados tanto por los pacientes como por las instituciones. El volumen y la complejidad de estos datos generan un conjunto de Big Data que desafía a los Gobiernos a desarrollar herramientas eficaces para su procesamiento. No es suficiente simplemente ser conscientes de Big Data como un almacenamiento y retención de información; también es necesario abordar el desafío de utilizarlo para intervenciones concretas que tengan un impacto positivo en la vida de las personas

    Salud sexual y reproductiva: Inclusión y enfoque diferencial en Niños, Niñas y Adolescentes indígenas.: Salud sexual y reproductiva: Inclusión y enfoque diferencial en Niños, Niñas y Adolescentes indígenas.

    No full text
    Introduction: Sexual and Reproductive Health in indigenous communities in Colombia faces diverse sociocultural, economic and political challenges; these populations have their own and traditional knowledge systems, rooted in ancestral practices and beliefs, which have been affected by dominant cultural influences, as well as by the lack of access to resources and health services. Objective: To reflexively examine sexual and reproductive health in indigenous communities in Colombia, addressing the perspective of collective health and the social determination of health. Results and Discussion: It is necessary to address sexual and reproductive health in a comprehensive manner, recognizing its importance for the general wellbeing of the community, highlighting the need for a differential approach that addresses the specific needs of indigenous children and adolescents. Conclusion: A call is made to work in collaboration with indigenous communities, respecting their traditional knowledge and promoting their participation in decision making related to their own health, recognizing and overcoming the existing gaps between ancestral knowledge and western knowledge.Introducción: La Salud Sexual y Reproductiva en las comunidades indígenas de Colombia enfrenta diversos desafíos socioculturales, económicos y políticos; estas poblaciones cuentan con sistemas de conocimientos propios y tradicionales, arraigados en prácticas y creencias ancestrales, que se han visto afectados por influencias culturales dominantes, así como por la falta de acceso a recursos y servicios de salud. Objetivo: Examinar de manera reflexiva la salud sexual y reproductiva en las comunidades indígenas de Colombia, abordando la perspectiva de la salud colectiva y la determinación social de la salud. Resultados y Discusión:  Se hace necesario abordar la salud sexual y reproductiva de manera integral, reconociendo su importancia para el bienestar general de la comunidad, destacando la necesidad de un enfoque diferencial que atienda las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes indígenas. Conclusión: Se hace un llamado a trabajar en colaboración con las comunidades indígenas, respetando sus conocimientos tradicionales y promoviendo su participación en la toma de decisiones relacionadas con su propia salud, reconociendo y superando las brechas existentes entre los saberes ancestrales y los conocimientos occidentales

    Editorial

    No full text
    Ha transcurrido un año 2023 lleno de grandes cambios a nivel equipo editorial, desde nuestras primeras publicaciones1 hemos crecido en número de participantes en los diferentes espacios que integran a la misma desarrollando, puliendo procesos y actualizando nuestras herramientas editoriales de código abierto. Este continuo crecimiento nos ha dado la seguridad para avanzar en el tiempo

    Inteligencia emocional y cuidado humanista frente al cuidado comunitario en Guayaquil.

    No full text
    Introduction: Nursing activities play a significant role within the patient’s clinical procedures, requiring cognitive and emotional skills that support high quality care. For this reason, the objective was proposed: to determine the relationship of emotional intelligence in the capacity of humanist care in nursing professionals working in the communities of Guayaquil. Similarly, the methodology: with positivist, quantitative, transversal, prospective and correlative design with the application of a survey aimed at nursing professionals from the communities of Guayaquil, obtaining as results a rho spearman coefficient of 0,892** with a level of significance <0.05, indicating a strong, positive and significant relationship between emotional intelligence and caring ability. In conclusion, it was shown that the level of emotional intelligence is an element that contributes to the better performance of nursing care capabilities.Introducción: Las actividades de enfermería cumplen una función significativa dentro de los procedimientos clínicos del paciente, requiere destrezas cognitivas y emocionales que fundamenten un cuidado de alta calidad. Por tal motivo, se planteó el objetivo: determinar la relación de la inteligencia emocional en la capacidad de cuidado humanista en profesionales de enfermería que laboran en las comunidades de Guayaquil. De igual forma la metodología: con diseño positivista, cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional con la aplicación de encuesta dirigida a profesionales de enfermería de las comunidades de Guayaquil, obteniendo como resultados un coeficiente de rho spearman de 0,892** con un nivel de significancia <0,05, indicando que existe una relación fuerte, positiva y significativa entre la inteligencia emocional y capacidad de cuidado. En conclusión, se demostró que el nivel de inteligencia emocional es un elemento que contribuye a que las capacidades de cuidado ejercidas por el personal de enfermería tengan mejor rendimiento

    El llamado a ser enfermero y cambios en la persona

    No full text
    Estimado editor lo primordial al llamado a ser enfermero es la vocación, porque surge al ser empático y emotivo por quien no puede, o no sabe, cuidar de sí mismo. La vocación la tiene aquel individuo con una voluntad de ayuda hacia otras personas, tal como en una situación de necesidad, la cual sienta sus acciones como contribución a la vida del ser (1). “La enfermería es una profesión con una misión, la cual es proveer el cuidado al paciente, la familia y la sociedad, así cumple con los mejores estándares de calidad y seguridad en salud disponibles” (2). Además, la satisfacción de poder ayudar a otra persona, también entran temas como:  Una formación completa: estudiar la disciplina de enfermería no solo brinda conocimiento esencial para el cuidado y la atención, sino que también desarrollan habilidades como la empatía, la solidaridad y el afecto, por lo tanto, crea profesionales irremplazables, por eso la labor que realiza una enfermera jamás podrá ser sustituida por otro profesional de la salud y mucho menos por una máquina. Su criterio, sensibilidad y capacidad para conectar con sus pacientes la convierten en un ser imprescindible y único (3). Otro aspecto a tener en cuenta, es que la vida de un estudiante de enfermería cambia drásticamente cuando este va cursando la profesión, uno de los aspectos más notorios, es el autocuidado durante su formación. Los comportamientos de riesgo para la salud del autocuidado son: sobre peso, estrés, poca o nula actividad física, cero o poca actividad de recreación o tiempo de ocio, malos hábitos de alimentación, consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, consumo de bebidas energizantes y la automedicación sin receta (4). Es así que, el enfermero/a siempre va a estar ahí para ayudar, escuchar y apoyar a quien lo necesite, en consecuencia, serán personas con malos hábitos, pero serán reconfortados al saber que logro sanar y motivar a aquella persona necesitada de su bondad y solidaridad, dicho de otra manera, un enfermero/a estará enfocado en cuidar tu salud y sobre todo en dar una mano amiga como profesional y como persona. Sustentado en lo planteado con anterioridad, se rememora las palabras de Jean Watson: “Las enfermeras son un tipo único. Tienen esa necesidad insaciable de cuidar a los demás” (5)

    0

    full texts

    62

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revista Unidad Sanitaria XXI
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Revista Unidad Sanitaria XXI? Access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard!