Portal de Revistas OJS
Not a member yet
12214 research outputs found
Sort by
El teletrabajo en el marco de la transición digital y demográfica
In recent decades we have experienced a progressive and accelerated transformation of the economic and business framework, with the consequences that this has from an employment point of view. Therefore, among these changes, the impact that digitalisation has had on the shaping and development of labour relations cannot be overlooked. Today, the expansion of artificial intelligence, platform work or teleworking highlights the challenges involved in trying to apply regulations designed according to a Fordist production model to one such as the one described above. In addition, there are the challenges presented by the demographic transition and, as part of this, the clear ageing of the population. This study will critically analyse the current impact of new forms of service provision, such as teleworking, in the context of this debate and to determine how far it can be promoted in our country as a possible way of delaying the age of pensionable retirement.En las últimas décadas hemos asistido a una progresiva y cada vez más acelerada transformación del marco económico y empresarial, con las consecuencias que ello presenta desde el punto de vista laboral. Así, entre dichos cambios, no puede omitirse el impacto que en la conformación y desarrollo de las relaciones de trabajo ha tenido la digitalización. Actualmente la expansión de la inteligencia artificial, el trabajo en plataformas o el teletrabajo pone de manifiesto los retos que supone el intentar aplicar una normativa ideada conforme un modelo de producción de carácter fordista a uno como el descrito. A ello cabe sumarle además los desafíos que supone la transición demográfica y, dentro de esta, el claro envejecimiento de la población. Es por ello que, por medio del presente estudio se analizará de manera crítica el actual impacto que renovadas formas de prestación del servicio, como es el teletrabajo, presentan en el marco de dicho debate y en que medida puede ser promovida en nuestro país como una posible herramienta para postergar la edad de jubilación
Metodología del Trabajo Social Sanitario Neurológico en el ámbito de las demencias
The increase in life expectancy and population aging leads to an increase in the incidence and impact of this public health problem that has great health and social impact, and underlies the deontological imperative to intervene to improve well-being Social Work is a scientific discipline implemented in various social protection systems that adapt the methodology, which motivates specialization and professional coordination to ensure a holistic and comprehensive intervention that, in the health field, aims to improve health and quality of people’s lives.This article includes a methodological proposal of Social Work in the health system, based on documentary research and daily practice carried out in various UGC of the SSPA that demonstrates the benefits of our intervention on the health and quality of life of patients and families. By influencing social determinants we prevent or have a positive impact on diseases, quality of care, support network...El aumento de la esperanza de vida y del envejecimiento poblacional conlleva un aumento en la incidencia y repercusión de este problema de salud pública que tiene gran impacto sanitario y social, y fundamenta el imperativo deontológico de intervenir para mejorar el bienestar.El Trabajo Social es una disciplina científica implementada en diversos sistemas de protección social que adaptan la metodología, lo que motiva la especialización y la coordinación profesional para asegurar una intervención holística e integral que, en el ámbito sanitario, tiene por finalidad mejorar la salud y calidad de vida de las personas.El presente artículo recoge una propuesta metodológica del Trabajo Social en el sistema sanitario, fundamentada en una investigación documental y en la praxis diaria efectuada en diversas UGC del SSPA que evidencias los beneficios de nuestra intervención en la salud y calidad de vida de pacientes y familiares, al incidir en determinantes sociales prevenimos o incidimos positivamente en enfermedades, calidad de cuidados, red de apoyo
Frecuencias de atención integral de los/as profesionales que asisten a la infancia y adolescencia con necesidades de apoyo según sus características formativas y laborales.
Family is the fundamental axis in the care and protection of children and, however, the arrival of a child with a disability diagnosis alters their emotional state. Also those of the professionals who care for children and teenagers with support needs as well as their families, as they face the task of providing assistance continuously and for long periods of time. As a result, they endure a great emotional overload that sometimes it leads them to burnout, depression, fatigue, work overload, etc.Therefore, the aim of this research is to study whether the frequencies of comprehensive care of professionals who assist children and teenagers with support needs vary according to their training and work characteristics. A self-elaborated questionnaire was applied to a sample of 257 participants with a mean age of 40.46 years (DT = 12.00) and an average experience of 10.76 years working with minors with support needs. The results indicate that the requests for diagnostic explanations that they have to make differ according to their level of studies, their complementary physical-emotional training and the area in which they work; Furthermore, the emotional support that is requested varies according to the job position they perform. In conclusion, although the educational and work characteristics of the employees do not differ in the frequency of provision of care in BADL to minors, they do produce differences in the explanations of diagnosis and in the emotional support they provide.Las familias con un hijo/a con diagnóstico de discapacidad ven alterado su estado emocional y los/as profesionales que atienden a la infancia y adolescencia con necesidades de apoyo han de prestarles asistencia continuada durante largos periodos de tiempo.Esta investigación pretende estudiar si las frecuencias de atención integral a las familias por los/as profesionales varían según sus características formativas y laborales. A 257 participantes de 40.46 años de edad media (DT = 12.00) y 10.76 de experiencia trabajando con estos menores se aplicó un cuestionario ex profeso. Los resultados indican que las demandas de explicaciones de diagnóstico difieren según sus estudios, formación complementaria físico-emocional y área de trabajo; además, el apoyo emocional varía según el puesto de trabajo. En conclusión, aunque las características educo-laborales de los/as trabajadores no difieren en la frecuencia de atenciones en ABVD, sí producen diferencias en las explicaciones de diagnóstico y apoyo emocional
La huella de Heidegger en el pensamiento marxista de Herbert Marcuse y Karel Kosík
El marxismo durante las primeras décadas del siglo XX atravesaba una crisis profunda que se manifestó en el plano político en el giro reformista de la Socialdemocracia y, en el plano epistemológico, en la preeminencia de ciertas tendencias dominantes que lejos de contribuir con el avance teórico y filosófico, degradaban y depotencializaban la fuerza crítica y los propósitos revolucionarios de la teoría marxista. Con el objetivo de reavivar y fortalecer el marxismo emergió el trabajo de Marcuse que al igual que Kosík, unos años más tarde, creyó encontrar en la idea de historicidad y en la fenomenología de Heidegger el instrumental que permitiría sacar al marxismo del atolladero en el que se encontraba. El presente estudio demuestra la influencia de Heidegger en la obra del primer Marcuse y en la de Kossík, pero también señala los puntos de ruptura y las superaciones realizadas por ambos pensadores con la fenomenología heideggeriana. 
Acercamiento a la comedia de Plauto mediante la dramatización en el aula
This proposal for intervention in the Latin classroom of the 2nd year of Bachillerato aims to bring students closer to the comedy of Plautus through dramatisation. After a wide repertoire of previous activities, such as dramatised reading, guided text commentary or the development of a script through cooperative-collaborative work, which give students a more comprehensive and detailed knowledge of the texts they are working on, a final culmination will be a staging of the fragments seen in class. The dramatisation allows an experiential immersion in the cultural and social contexts of the time, facilitating a deeper connection with the themes and humour of Plautus. Thanks to an active and dynamic methodology, interest in the classical world can be stimulated.La presente propuesta de intervención en el aula de Latín de 2º de Bachillerato pretende acercar a los estudiantes a la comedia de Plauto a través de la dramatización. Tras un amplio repertorio de actividades previas, como la lectura dramatizada, el comentario de texto guiado o la elaboración de un guion mediante el trabajo cooperativo-colaborativo, que confieren al alumnado un conocimiento más exhaustivo y detallado de los textos que están trabajando, se realizará, como colofón, una puesta en escena de los fragmentos vistos en clase. La dramatización permite una inmersión vivencial en los contextos culturales y sociales de la época, facilitando una conexión más profunda con los temas y el humor de Plauto. Gracias a una metodología activa y dinámica, se puede, además, impulsar el interés de los estudiantes por el mundo clásico
Figallo, Beatriz (ed.), Desarrollismo, franquismo y neohispanidad. Historias conectadas entre España, América Latina y Argentina, 2018, Teseo, ISBN 9789877231564
La síntesis final. implicaciones de la filosofía natural contenida en el Opus postumum para la cuestión «¿Qué es el ser humano?»
Kant’s thesis concerning the physical correlate of transcendental matter—proto-matter, cosmic or elementary matter, ether—which is the backbone of the Opus postumum, points to the pre-phenomenal foundation of the unity of the real. This foundation is consistent with a speculative hypothesis, ventured in the Critique of Pure Reason, concerning the original unity of body and soul. From the point of view of self-curing, this is consistent with Kantian approaches to the nurturing of human dispositions. Three of these are highlighted here: Kant’s strictly physiological treatment of mental illnesses, his statements on philosophy as exercise for the body, and his notion of dietetics. On the basis of this constellation of arguments, I propose a way to overcome the alleged Kantian dualism that finds its systematic axis in the notion of «mood» (Gemüt).La tesis kantiana relativa al correlato físico de la materia transcendental –protomateria, materia cósmica o elemental, éter–, que vertebra el Opus postumum, apunta al fundamento pre-fenoménico de la unidad de lo real. Dicho fundamento concuerda con una hipótesis especulativa, aventurada en la Crítica de la razón pura, concerniente a la unidad originaria de cuerpo y alma. Desde el punto de vista de la cura de sí, resulta coherente con los planteamientos kantianos en torno a la cura relativa a las disposiciones humanas. Subrayamos aquí tres de ellos: el tratamiento estrictamente fisiológico de las enfermedades mentales, las afirmaciones sobre la filosofía como ejercicio para el cuerpo y la noción de dietética. Sobre la base de esta constelación de argumentos, planteamos una superación del pretendido dualismo kantiano que halla su eje sistemático en la noción de «ánimo» (Gemüt)
El Imperio en la mesa: políticas alimentarias y cambios culinarios durante la colonización española de las islas Filipinas
This article examines the factors behind the emergence of new foodways in the Philippine islands during the Spanish colonial period. Firstly, it identifies the specific circumstances that explain the transfer of a new cuisine following the arrival of the Spanish colonists. Although the diffusion of new ingredients and foodways was an inseparable part of the Iberian colonial expansion, in the Philippines this process presented certain particularities. Secondly, this article shows that Jesuit missionaries were relevant agents in the introduction of new ingredients, practices, and ideas regarding food. Together with the spread of Catholicism, the evangelizing project of the Society of Jesus sought to modify the Indigenous traditions that were considered contrary to a “civilized” way of life, including those related to food. The strategies of the missionaries led to the appearance of institutions and spaces—such as reducciones, haciendas, schools and seminars—that contributed to the dissemination of the main ideas of the Catholic culture and cuisine, and arguably promoted changes in the food habits of the Indigenous population.Este artículo examina los factores que propiciaron la aparición de nuevos hábitos alimentarios en las islas Filipinas durante el período colonial español. Con este objetivo, en primer lugar se identificarán las circunstancias específicas que explican que la llegada de los colonos al archipiélago fuese acompañada de un proceso de transferencia culinaria. Aunque la difusión de nuevos alimentos y formas de alimentarse fue una parte indisociable de la expansión de las monarquías ibéricas, en las islas Filipinas este proceso presentó características propias. En segundo lugar se mostrará que los misioneros jesuitas fueron agentes relevantes en la introducción de nuevos ingredientes, prácticas y comportamientos alimentarios. Junto a la extensión del catolicismo, el proyecto evangelizador de la Compañía de Jesús buscó modificar todos aquellos comportamientos de las comunidades indígenas que se consideraban contrarios a una forma de vida «civilizada», incluidos los vinculados a la comida. Las estrategias misionales de los religiosos propiciaron la aparición de instituciones y espacios —como las reducciones, las haciendas, los colegios y los seminarios— que actuaron como centros de difusión de los principios de la cultura y la cocina católicas, y probablemente impulsaron cambios en los hábitos alimentarios de la población indígena
Toma de decisiones éticas en el trabajo social comunitario: una aproximación desde la bioética
We will take the sixth meaning of the Royal Academy of the Spanish Language when it defines Principle as “Standard or fundamental idea that governs thought or behavior”.The social work in general, and the community in particular, are books of principles and ideas about what is fair and worthy, however, often do not respond to the reality on which it is intended to intervene or are not explicit. Another problem is that it is applied bureaucratically, methods and methods of evaluation to choose the diversity, dynamism and complexity of the community reality, but only the quantitative data.In the absence of an objective method with which to base our task, the social workers of the community see ourselves called to an argument. Recover the concepts of the discipline, but also of the Bioethics that makes us reflect and force to revise the date of the proposal of this article, to improve the quality of the social intervention developed at the community level from an ethical perspective.Tomaremos la sexta acepción de la Real Academia de la Lengua española cuando define Principio como “Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”.El Trabajo social en general, y el comunitario en particular, están llenos de principios e ideas sobre lo que es justo y digno, sin embargo, muchas veces no responden a la realidad sobre la que se pretende intervenir o no son explicitados. Otro problema es que se aplican de modo burocrático, con estándares y métodos de evaluación no diseñados para recoger la diversidad, dinamismo y complejidad de la realidad comunitaria, sino tan solo los datos cuantitativos.A falta de un método objetivo con el que fundamentar nuestra tarea, los y las profesionales del trabajo social comunitario debemos argumentar. Recuperar conceptos propios de la disciplina, pero también de la Bioética que nos hagan reflexionar y obliguen a revisar lo dado constituye la propuesta de este artículo, en aras de mejorar la calidad de la intervención social desarrollada a nivel comunitario desde una perspectiva ética