34117 research outputs found
Sort by
The comic book as a didactic resource in the field of dementia
A pesar de la alta incidencia y gravedad de la demencia, la población a menudo desconoce aspectos importantes sobre la enfermedad. El cómic es una herramienta que se ha demostrado útil en la difusión de contenidos relacionados con la salud, así como en el ámbito de la enseñanza. En este estudio, se han analizado los efectos de la lectura de un cómic (Arrugas) en el estado emocional y en la motivación intrínseca por aprender sobre las demencias en una muestra universitaria. Tras analizar la fiabilidad y estructura factorial de los cuestionarios, se compararon medidas pre y post-test entre un grupo experimental, que leyó el cómic, y un grupo de control, que recibió una clase magistral sobre la demencia. Los resultados muestran que la lectura de Arrugas resultó conmovedora y satisfactoria, lo que se reflejo en un aumento significativo del afecto negativo" y de la motivación por aprender contenidos relacionados con la vejez y la demencia. Sin embargo, la ausencia de correlación entre estas variables sugiere que la emoción no fue el aspecto que favoreció el aumento de motivación tras la lectura del cómic. Futuras investigaciones podrían buscar qué elementos específicos del cómic son los que resultan motivadores para el alumnado
Lo mejor de ambos mundos : del pensamiento de diseño, al diseño de la educación : una propuesta educativa a través de las nuevas metodologías
Dataset_Emotional intelligence_Intervention in Cyberbullying_Teacher.
El presente estudio analiza la relación entre la Inteligencia Emocional (IE) de los docentes y su probabilidad de intervención en casos de ciberacoso, así como el papel mediador de la interacción emocional alumno-docente. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal. Se administraron los instrumentos WLEIS, EFI y un ítem para valorar la probabilidad de intervención. La muestra se compone de 105 docentes, de los cuales un 55,2% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 29 y 64 años (M = 47; DT = 8,46), de 16 centros educativos de Secundaria. Los resultados mostraron una relación positiva entre la IE y la probabilidad de intervención, además de una mediación total de esta relación por la interacción emocional alumno-docente. De esta manera, la IE se relaciona con una mayor probabilidad de intervención entre víctima y acosador, a través de la interacción centrada en las emociones entre docente y alumno.Parte del proyecto I+D+i PID2020-117006RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033
Grupo de investigación Applied Positive Lab CTS-1048G-FEDER (Junta de Andalucía)
Universidad de Málaga (M. T. Chamizo-Nieto bajo un contrato postdoctoral)
Non-Sinusoidal Temporal Modulation in Circuits for Non-Reciprocity and Power Transfer.
In this paper, we demonstrate the improvement in circuit performance when time-varying circuits are modulated by non-sinusoidal waveforms. Specially we focus on triangular and rectangular modulations. By this, bandpass filters are designed and compared to conventional cases in order to exhibit the enhancement. Specially, the bandpass filters are desined to invoke non-reciprocity, an exotic and very interesting feature in time-modulated systems. A method of analysis based on the spectral domain is employed, establishing a general approach that is valid and applicable to other types of signals, as long as it is possible to obtain its decomposition in Fourier series. The results obtained from our model match those simulated using the Keysight ADS, thus validating the present approach.This work has been supported by grant TED2021-129938BI00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by
the European Union NextGenerationEU/PRTR. It has also
been supported by grants PID2020-112545RBC54, PDC2022-
133900-I00, PDC2023-145862-I00, and IJC2020-043599-I,
funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the
European Union NextGenerationEU/PRT
¿Importan las Estrategias de Regulación Cognitivo-Emocional para Explicar los Diferentes Roles del Ciberacoso?
El ciberacoso se ha convertido en un importante problema de salud pública, generando un creciente interés debido a sus graves consecuencias psicológicas en los adolescentes. A pesar de que existe cierta evidencia de que las estrategias de regulación cognitivo-emocional (CER) pueden predecir la agresión y la victimización en procesos de violencia, hay una escasez de estudios que evalúan la capacidad predictiva de las CER sobre los diferentes roles implicados en el ciberacoso. Por ello, este estudio pretende analizar específicamente qué estrategias CER incrementan la probabilidad de que los adolescentes acaben ejerciendo los diferentes roles involucrados en el ciberacoso. Se utilizó un diseño transversal con una muestra inicial de 1486 adolescentes de 6 centros educativos de la provincia de Málaga, los cuales completaron dos cuestionarios que evaluaban experiencias de ciberacoso y el uso de las estrategias CER. Se llevó a cabo una regresión logística multinomial para examinar la relación entre los diferentes roles del ciberacoso y las distintas estrategias CER, sexo y edad. Las estrategias desadaptativas de autoculpa y catastrofismo predijeron la pertenencia al grupo de cibervíctimas, la de culpar a los demás incrementó la probabilidad de pertenencia al grupo ciberagresor, y las de autoculpa, catastrofismo y culpar a los demás incrementaron la probabilidad de pertenecer al grupo de cibervíctima-ciberagresor (doble rol). El modelo permitió explicar entre un 10 y 11% de la varianza de los roles del ciberacoso. Los resultados ponen de manifiesto el importante papel de determinadas estrategias CER como mecanismos implicados en la ciberagresión, la cibervictimización y el doble rol. Conocer concretamente qué tipo de estrategias CER aumentan la probabilidad de ejercer los distintos roles del ciberacoso podría ayudar a identificar individuos que están en situación de riesgo y vulnerabilidad, siendo una herramienta fundamental para la prevención del ciberacoso.Este trabajo es parte del proyecto I+D+i PID2020-117006RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/, el grupo de investigación Applied Positive Lab (CTS-1048G-FEDER) (Junta de Andalucía), la ayuda FPU23/03374, financiada por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por el FSE+ (V. Sánchez-Moreno), y la Universidad de Málaga (contrato posdoctoral de M. T. Chamizo-Nieto)
Intervención educativa en autocuidado en rehabilitación cardiaca: Perspectiva clínica del estudio Funnel+.
Introducción. Optimizar la educación en autocuidado durante los programas de rehabilitación cardiaca (RC) en pacientes con Insuficiencia cardiaca preservada (IC-FEp) permite formar “pacientes expertos” y garantizar el cumplimiento de las pautas de manejo. En este contexto, se propone describir las intervenciones educativas y presentar la experiencia del estudio Funnel+ desde una perspectiva clínica.
Metodología. Para llevar a cabo las intervenciones educativas en el ensayo clínico Funnel+, en un estudio anterior, se generó un decálogo para evaluar las competencias en autocuidado y se diseñó material educativo adecuado al contexto de los pacientes IC-FEp. El decálogo contiene 20 competencias agrupadas en 12 dominios de autocuidado.
Resultados. Se presenta la intervención educativa del estudio Funnel +: en la primera visita, se evalúa la capacidad funcional de los pacientes mediante la batería corta de desempeño físico (SPPB) y la competencia en autocuidado con el decálogo. Los pacientes reciben un “calendario terapéutico” para registrar signos, síntomas y el cumplimiento de pautas de alimentación y ejercicio. Las pautas de ejercicio se prescriben en función a la puntuación obtenida en la prueba SPPB. Además, se entrega material educativo para trabajar competencias no alcanzadas. El grupo control recibe seguimiento mensual por llamadas telefónicas, mientras que los pacientes incluidos en el programa RC, abordan los contenidos en autocuidado semanalmente durante las sesiones de ejercicio. Una vez finalizado el programa RC y adquiridas las competencias, se les hace entrega del diploma de "Paciente Experto" a los pacientes IC-FEp.
Conclusiones. Nuestra propuesta combina herramientas educativas estructuradas, pautas y seguimiento individualizado, y estrategias de monitoreo para potenciar el autocuidado en pacientes con IC-FEp. Se incentiva a evaluar los resultados de las intervenciones educativas para valorar su impacto.PI22/0031
Tarea formativa: reflexión docente guiada en el proceso de planificación de una unidad didáctica con concreción curricular para el grupo-clase de la intervención didáctica en el Prácticum.
Se presenta el diseño de una tarea formativa dirigida a los estudiantes a profesor/a de Hostelería & Turismo del Master de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Málaga. La tarea desarrolla las categorias de conocimiento especializado del profesor de Ciencias Sociales (SCTSK)."Proyecto ProyExcel_00297, de la convocatoria de subvenciones a Proyectos I+D+i universidades y entidades públicas de investigación 2021, Junta de Andalucía
Women’s Entrepreneurship in the Tourism Industry: A Bibliometric Study.
This research was funded by “Proyectos de Generación de Conocimiento 2022”, Ministry of Science and Innovation, State Research Agency, Spain (MCIUAEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE). Grant number: PID2022-139037OB-I00.Women’s entrepreneurship in the tourism industry plays a vital role in promoting
economic growth, advancing gender equality, and encouraging innovation. Female
entrepreneurs contribute to the diversification of tourism services, job generation, and
the revitalization of local economies. This study employs data from the Web of Science
database to examine research on tourism and female entrepreneurship over the past two
decades. The primary goals are to explore emerging trends, publishing patterns, and the
geographical regions most active in this area of research, as well as to identify the key
journals, authors, and keywords shaping the field. The bibliometric analysis uncovers the
progression of academic studies and highlights regions with significant research activity.
While female entrepreneurship is a driving force for economic development and gender
equity in tourism, persistent obstacles, such as limited research in certain areas and barriers
to women’s participation, remain. This work underscores the increasing significance of
women’s contributions to tourism and offers a framework for future studies and policies
aimed at fostering gender equality and sustainable economic development
Sentido — Vida — Cosmos: un diálogo entre Martin Heidegger y Hans Jonas.
La pregunta por la apertura de sentido y la generación de significados es uno de los núcleos temáticos fundamentales de la fenomenología desde sus inicios con Edmund Husserl. El problema conductor del pensar heideggeriano es efectivamente la pregunta por el sentido del ser en general. Sin embargo, esta se mantiene atada a la apertura significativa del ser humano, en cuanto el concepto de mundo, como Eugen Fink destaca, tiene un carácter exclusivamente existencial. En el marco de la ontología de lo viviente de Hans Jonas se produce no solo una ampliación del concepto de mundo, de modo tal que este adquiere un carácter cosmológico, sino también de la apertura de sentido, en tanto a cada forma de lo viviente le es inherente una significatividad determinada en correspondencia con el principio de la libertad orgánica. En el seminario realizaremos una confrontación entre la fenomenología heideggeriana del mundo y la ontología de lo viviente de Hans Jonas de cara al concepto del sentido cosmológico