16538 research outputs found
Sort by
Physical load assessment of greenhouse cucumber farmers using OWAS and RULA methods
Work-related musculoskeletal disorders (MSDs) are very common in the agricultural sector because most tasks are manual. This study attempts to analyse the forced postures and repetitive movements in greenhouse cu-cumber workers. Two semi-quantitative assessment methods (Ovako Working Analysis System and Rapid Upper Limb Assessment) were used following an exhaustive field analysis of the work. The results indicate the need to avoid continuous back flexion, leg flexion and arm elevation. The tasks with the highest risk of MSDs are T1 (transplant furrow) and T4 (planting seedlings), which carry a 46% and 72% level-3 risk, respectively. Postural training for workers, mechanising tasks, and improving their physical state could reduce the risk of MSD
INTERGROUP ATTITUDES AND ACCULTURATION PROCESSES FROM A MAJORITY PERSPECTIVE: STUDIES IN MEXICO AND SPAIN
Tesis doctoral en período de exposición públicaLas sociedades actuales siguen enfrentándose a crecientes retos ante la diversidad étnica y cultural. La globalización y el constante flujo migratorio ha permitido un continuo intercambio de experiencias culturales y aprendizajes mutuos entre los grupos mayoritarios en las sociedades de acogida y los grupos étnicos minoritarios que residen en ellas. Aunque se han hecho grandes avances para reducir el prejuicio étnico desde la investigación psicosocial, la realidad es que hoy en día las tensiones intergrupales siguen siendo un obstáculo que amenaza la armonía en las sociedades occidentales. En esta línea, esta tesis se enmarca en el plan de acción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por la ONU en 2015, la cual insiste en la necesidad de reducir las desigualdades intergrupales. Ante estos retos globales se ha planteado realizar una tesis doctoral que considere las evaluaciones psicosociales que reciben los grupos étnicos minoritarios por parte de los grupos mayoritarios, no solo en países industrializados, sino también abordando un contexto diferente y poco estudiado. Así, el objetivo general de la tesis es explorar y analizar las actitudes intergrupales y los procesos de aculturación desde la perspectiva de la mayoría hacia distintos grupos étnicos minoritarios en dos contextos de alta diversidad: México y España.
Esta tesis doctoral se divide en las siguientes secciones: Introducción, Investigación Empírica y Conclusiones. En la sección de Introducción (Capítulo 1) se presenta el contexto y el marco teórico de la investigación, y se justifican teóricamente los objetivos de la tesis, así como las publicaciones que los respaldan. La sección posterior contiene la Investigación Empírica, la cual se divide en cinco capítulos donde se presentan de forma independiente las publicaciones de la tesis. Toda la sección empírica de la presente tesis está íntegramente publicada: el Capítulo 2 como capítulo de libro en una editorial indexada en SPI (Q1) y el resto de los capítulos (Capítulos 3-6) como artículos en revistas indexadas en JCR (en Q1, Q2 y Q4).
En los Capítulos 2 y 3 se aborda un nuevo fenómeno migratorio en México: el paso de las llamadas “caravanas migrantes” provenientes de Centroamérica, cuyo origen principal es Honduras. Estas caravanas migrantes han generado un intenso debate sociopolítico en el país. A pesar de tratarse de un proceso de alto impacto social, no se han realizado suficientes investigaciones empíricas sobre las actitudes que este fenómeno genera en la población mexicana, por lo que estos capítulos son pioneros en su estudio. En el Capítulo 2, titulado Variables psicosociales predictoras de las tendencias comportamentales interpersonales de mexicanos hacia inmigrantes hondureños: un estudio sobre las caravanas migrantes –publicado primero en la obra Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas?, 744-766, (2021) por Dykinson, SPI Q1– se analizan las percepciones de moralidad, inmoralidad, amenaza percibida, calidad y cantidad de contacto, así como las tendencias comportamentales interpersonales de los mexicanos hacia los inmigrantes hondureños. Por su parte, el Capítulo 3, titulado La calidad del contacto intergrupal predice las tendencias comportamentales de los mexicanos hacia los migrantes hondureños: el papel mediador de los estereotipos de moralidad e inmoralidad y la amenaza percibida –publicado primero en Revista Mexicana de Psicología, 39(2), 107-121, (2022), JCR Q4, por Sociedad Mexicana de Psicología A.C.– profundiza en el análisis previo, considerando además las diferencias entre niveles de las tendencias comportamentales (interpersonales e institucionales), así como el rol mediador de los estereotipos y la amenaza entre la calidad del contacto y las tendencias comportamentales. Los resultados, en conjunto, revelaron que los mexicanos mostraban bajos niveles de contacto con los inmigrantes hondureños, los consideraban moderadamente morales e inmorales, y percibían que representaban una mayor amenaza realista que simbólica. Además, los mexicanos estaban más dispuestos a ayudar activamente a las personas hondureñas a nivel interpersonal que a nivel institucional, mientras que estaban más dispuestos a dañarlas activamente a nivel institucional que a nivel interpersonal. Asimismo, se encontró que la calidad del contacto con inmigrantes hondureños se relacionaba indirectamente con más tendencias comportamentales de facilitación a través de estereotipos de moralidad más positivos sobre este grupo, mientras que la calidad del contacto se relacionaba indirectamente con menos tendencias de daño mediante niveles más bajos de amenaza percibida. Estos capítulos permitieron conocer las percepciones y evaluaciones que los mexicanos mantenían sobre los inmigrantes hondureños, sin embargo, solamente se centraban en este grupo, por lo que nos preguntamos cómo los mexicanos evaluaban a distintos grupos étnicos representativos del país.
En el Capítulo 4, titulado Minorities in Mexico: stereotypes, threat, discrimination, and contact toward indigenous Mexicans, US immigrants, and Honduran immigrants –publicado primero en [First published in] Current Psychology, 43, 9373-9389, (2023), JCR Q2, https://doi.org/10.1007/s12144-023-05059-1 por [by] Springer Nature. Reproducido con permiso de [Reproduced with permission from] Springer Nature–, se continuó profundizando sobre los estereotipos, la amenaza percibida y el contacto intergrupal en el contexto mexicano, aumentando los grupos de interés a otros grupos étnicos minoritarios representativos en el país que se diferenciaban en varios aspectos clave. Para ello, se estudiaron los estereotipos (dimensiones de moralidad, inmoralidad, sociabilidad y competencia), la amenaza percibida (realista y simbólica), la cantidad de contacto y la discriminación percibida que los mexicanos manifestaban hacia tres grupos minoritarios relevantes: indígenas mexicanos, inmigrantes estadounidenses e inmigrantes hondureños. Además, esta investigación fue pionera al analizar los estereotipos de los mexicanos sobre su propio grupo (i.e., auto-estereotipos) y compararlos con los que mantenían sobre los grupos étnicos minoritarios. Los resultados mostraron que los indígenas mexicanos fueron el grupo mejor evaluado en todas las dimensiones estereotípicas, el grupo que generaba menos amenaza y el percibido como más discriminado. Además, se encontró que la percepción de moralidad e inmoralidad de inmigrantes estadounidenses, y especialmente de inmigrantes hondureños, se relacionaba con las percepciones de amenaza realista que estos grupos generaban, pero esta asociación no se encontró al evaluar a los indígenas mexicanos. Este capítulo permitió comprender mejor las actitudes hacia distintos grupos étnicos minoritarios relevantes en el contexto mexicano. No obstante, además del estudio de las actitudes, esta tesis también pretendía estudiar otros procesos importantes como las percepciones y preferencias de aculturación hacia los inmigrantes hondureños y estadounidenses, y si estos se producían de la misma forma en otros contextos como el español, en este caso con inmigrantes marroquíes y británicos, además de conocer el papel de las emociones intergrupales en la relación entre percepciones y preferencias de aculturación.
En el Capítulo 5, titulado The role of intergroup emotions at understanding the acculturation preferences toward valued and devalued immigrants in Mexico and Spain –publicado primero en International Journal of Intercultural Relations, 105, 102151, (2025), JCR Q1, https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2025.102151 por Elsevier– se continuó con el estudio de estos procesos en México contemplando dos de los grupos de inmigrantes más relevantes en dicho contexto y considerados en el capítulo anterior (i.e., inmigrantes hondureños y estadounidenses). Por otra parte, se estudió también el contexto español que cuenta con una importante trayectoria de investigación psicosocial sobre procesos de aculturación psicológica. En este contexto se eligió un grupo tradicionalmente devaluado (i.e., inmigrantes marroquíes) y un grupo de alta relevancia social que apenas ha sido estudiado (i.e., inmigrantes británicos). Así, este capítulo abordó cómo ocurrían los procesos de aculturación en contextos diversos (i.e., México y España), desde la perspectiva de la mayoría, al evaluar a distintos grupos valorados y devaluados, así como el papel mediador de las emociones intergrupales, el cual no había sido considerado previamente en estos procesos. Para ello, se estudiaron las percepciones y preferencias de mantenimiento y adopción cultural, así como las emociones intergrupales de mexicanos y españoles hacia grupos étnicos minoritarios valorados y devaluados en cada contexto. Los resultados mostraron que los participantes percibían mayor adopción de la cultura local por parte de los inmigrantes valorados (i.e., inmigrantes estadounidenses en México e inmigrantes británicos en España), mientras que también preferían que adoptaran más la cultura del país de acogida, en mayor medida que los inmigrantes devaluados (i.e., hondureños en México y marroquíes en España). En relación con las percepciones de mantenimiento, en México los participantes percibían que los inmigrantes valorados mantenían más su propia cultura, pero en España los participantes percibían que eran los inmigrantes devaluados los que más la mantenían. Respecto a las preferencias de mantenimiento, los mexicanos preferían mayor mantenimiento cultural del grupo devaluado (i.e., hondureños), mientras que los españoles preferían mayor mantenimiento del grupo valorado (i.e., británicos). En ambos contextos, los participantes presentaron emociones más intensas (positivas y negativas) hacia los grupos devaluados (vs. valorados). Asimismo, se encontró que las percepciones de adopción de la cultura de acogida se relacionaban positivamente con las preferencias de mantenimiento de la cultura de origen de inmigrantes valorados y devaluados a través de las emociones positivas en ambos contextos. Este capítulo permitió comparar los procesos de aculturación y las emociones intergrupales en dos contextos distintos y hacia grupos valorados y devaluados, confirmando que los marroquíes siguen siendo un grupo devaluado en España. Esto evidenció la urgencia de mejorar las percepciones de los españoles hacia este grupo, además de seguir investigando sobre los procesos de aculturación que ocurren entre españoles y marroquíes.
En el Capítulo 6, titulado Getting closer to the minority culture: Experimental evidence of cultural enrichment to increase attributions of morality and majority adoption of Moroccan cultural patterns –publicado primero en International Journal of Intercultural Relations, 96, 101864, (2023), JCR Q1, https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2023.101864 por Elsevier– se puso a prueba una estrategia para mejorar la percepción de moralidad de los inmigrantes marroquíes en España, el grupo inmigrante más estigmatizado y discriminado en dicho contexto. Además, este capítulo permitió reconocer el carácter bidireccional de la aculturación al analizar la aculturación del grupo mayoritario, un aspecto que ha sido poco abordado en la investigación psicosocial. Para ello, se estudió cómo el hecho de hacer saliente la riqueza de la cultura marroquí podía influir en la moralidad que los españoles percibían en dicho grupo, así como en su disposición a adoptar patrones de la cultura marroquí, y si este efecto estaba mediado por el proceso de “descongelamiento” (unfreezing) de sus creencias previas sobre este grupo. Se diseñó un estudio preliminar con personas marroquíes en el que se les preguntaba qué aspectos les gustaría que los españoles aprendieran de la cultura marroquí. Estos discursos se analizaron y sintetizaron. Posteriormente y siguiendo un diseño intergrupal, los participantes españoles fueron asignados a una de las siguientes condiciones experimentales: enriquecimiento cultural (de la cultura marroquí, en el que se usaron fragmentos de discursos del estudio preliminar), cifras de inmigración (en el que se exponían datos sobre el número de marroquíes en España), y la condición control (que consistía en un texto sobre el cambio climático).Los resultados revelaron que los participantes en la condición experimental de enriquecimiento cultural reportaban un mayor descongelamiento de sus creencias previas, percibían a los marroquíes como más morales y se redujo más su resistencia a adoptar patrones de la cultura marroquí (vs. las otras condiciones). Además, se encontró que el descongelamiento de creencias previas mediaba el efecto entre el enriquecimiento cultural percibido y la percepción de moralidad (pero no de inmoralidad) del grupo marroquí, y en la menor resistencia a adoptar patrones de la cultura marroquí. Este capítulo permitió poner a prueba una estrategia que contribuye a mejorar la percepción de moralidad de los marroquíes en España y a reducir la resistencia a adoptar sus patrones culturales por parte del grupo mayoritario.
Finalmente, en la sección de Conclusiones (Capítulo 7) se presentan las conclusiones derivadas de los hallazgos, se muestran las contribuciones teóricas, metodológicas y contextuales, se reconocen las limitaciones de los estudios, y se presentan futuras líneas de investigación y posibles aplicaciones prácticas de este trabajo.Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría (RD99/11) (8912
Modeling directional monotonicity with copulas
The purpose of this paper is to characterize the concept of monotonicity according to a direction related to a set of n random variables in terms of its associated n-copula. We start establishing relationships in the bivariate and trivariate cases, which will help to understand the extension to the multivariate case. Several examples are provided
Influence of Mindfulness on Levels of Impulsiveness, Moods and Pre-Competition Anxiety in Athletes of Different Sports
Datos de investigación del estudio Influence of Mindfulness on Levels of Impulsiveness, Moods and Pre-Competition Anxiety in Athletes of Different Sport
PNT-64-LC-Plastificantes-Suelo_SLE
Procedimiento Normalizado de Trabajo, para la determinación de plastificantes emergentes en suelo mediante LC-Q-OrbitrapMinisterio de Economía y Competitividad de España. Referencia Proyecto: PID2022-137122OB-I0
The Author's Image of Joaquín Sabina. Conceptual Study and Diachronic Perspective
Este artículo estudia la imagen de autor del cantautor español Joaquín Sabina. Para ello, se revisan primero las principales aportaciones teóricas sobre la imagen del autor con el fin de establecer qué conceptos y términos son los más operativos para este estudio. Tras este estado de la cuestión, se aborda la imagen de autor de Sabina con perspectiva diacrónica y se identifica un proyecto autorial dominado sobre todo por una imagen de canalla rebelde e integrado principalmente por las posturas del cantautor prototípico, el crápula noctívago amante de los vicios, el poeta y el viejo. // This article examines the author's image of the Spanish singer-songwriter Joaquín Sabina. To this end, the main theoretical contributions on the author's image are first reviewed to establish which concepts and terms are most operative for this study. Following this state of the art, Sabina's authorial image is approached from a diachronic perspective and an authorial project is identified, dominated primarily by an image of a rebellious scoundrel and mainly integrated by the authorial posture of the prototypical singer-songwriter, the nocturnal debauchee fond of vices, the poet, and the old man
Evaluation of teaching practices in the Degree in Primary Education from the student’s perspective
En el marco de la formación inicial de docentes, el conocimiento de las acciones pedagógicas del profesorado universitario y su repercusión en la construcción de identidades profesionales resulta clave para mejorar dicha formación y posibilitar la transformación de la educación ante los desafíos globales del siglo XXI. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo general evaluar las prácticas docentes universitarias desarrolladas en el marco de las asignaturas del área de Didáctica de las Ciencias Sociales del Grado en Educación Primaria, a partir de las opiniones del alumnado sobre los procesos formativos y de evaluación implementados en estas materias. MÉTODO: A través de un diseño metodológico cuantitativo no experimental, con recopilación de información mediante cuestionario y siguiendo un muestreo no probabilístico por conveniencia, se analizan las opiniones de 1045 (n=1045) estudiantes de seis universidades españolas. En el análisis de datos, realizado con el programa estadístico SPSS v28.0, se ha atendido a los estadísticos descriptivos y frecuencias, a las correlaciones entre los ítems y a un análisis inferencial con prueba de t de student para las variables dicotómicas (sexo y edad) y ANOVA para la variable categórica sobre experiencia previa. RESULTADOS: Los resultados muestran que los participantes consideran como mejor modelo para su desarrollo profesional aquellas propuestas formativas con mayor carácter crítico, reflexivo y transformador, sin embargo, cuestionan que la formación recibida contribuya a construir su identidad docente y que el profesorado universitario pueda ser un referente que imitar en su futuro profesional. DISCUSIÓN: Se evidencia, pues, la necesidad de mejorar las estrategias docentes del profesorado universitario de esta área de conocimiento y de implementar, en mayor medida, acciones didácticas que contribuyan a reflexionar, junto al alumnado, sobre los obstáculos que impiden una adecuada formación a partir de los modelos docentes que se ofrecen. In the context of initial teacher training, teachers’ knowledge of pedagogical
actions and their impact on the construction of models and teaching identities in students is key to enable
the transformation of education in the face of the global challenges of the 21st century. In this context, this
study presents as a general objective to know the vision of the students of the Degree in Primary Education
about the formative and evaluative process received in the subjects on Didactics of the Social Sciences that
they have taken during their university studies. METHOD: To respond to this objective, it has been used a
non-experimental quantitative research design. The information has been collected through a questionnaire,
in which 1045 (n=1045) students from six Spanish universities have participated. Sampling has been nonprobabilistic for convenience. In the analysis of the data, carried out with the statistical program SPSS v28.0,
the descriptive statistics and frequencies, the correlations between the items and the inferential analysis
with Student t-test for the dichotomous variables (sex and age), and ANOVA for the categorical variable
of previous experience, were considered. RESULTS: The main result reflects that the teachers in training consider that those training proposals that have a more critical, reflective, and transformative approach are
the best model for their own professional development. However, the participants do not consider in all cases
that the training received has contributed to building their teaching identity and that teachers are a reference
to imitate in their professional future as teachers. DISCUSSION: Consequently, it´s necessary improving
university teaching practices in this area and to implement training actions that contribute to reflect, together
with the students, about the obstacles that prevent adequate training on teaching models offered
FUNCTIONAL GENOMIC STUDY REVEALING THE ROLE OF ETHYLENE, JASMONATES AND GIBBERELLINS IN THE REGULATION OF IMPORTANT AGRONOMIC TRAITS IN CUCURBITA PEPO
Tesis doctoral en período de exposición públicaCucurbita pepo es una especie de importancia económica mundial cultivada por sus frutos, que presentan una gran variedad de
morfotipos. Al ser una especie monoica, produce flores masculinas y femeninas en diferentes nudos de la misma planta. El desarrollo
de las flores, desde el estadio de botón floral hasta su apertura, es un aspecto crucial para la reproducción, ya que requiere una
coordinación en el crecimiento y la maduración de los órganos florales masculinos y femeninos. En este complicado carácter que
condiciona la producción del cultivo influyen factores ambientales, hormonales y genéticos. Investigaciones anteriores han establecido
que los genes implicados en la biosíntesis y la señalización del etileno (ET) son fundamentales para decidir no sólo el destino de los
botones florales, en lo que respecta a la determinación del sexo, sino también para regular la apertura de las flores femeninas. Sin
embargo, existe un notable vacío de información sobre el papel de otras hormonas o la interacción entre ellas en el crecimiento y
maduración de los órganos florales, así como en la apertura coordinada de las flores femeninas y masculinas de C. pepo y otras
especies monoicas.
Por otro lado, la tolerancia a los estreses abióticos es otro factor importante que contribuye a la estabilidad de la producción. La
salinidad supone una amenaza sustancial para el desarrollo vegetativo y reproductivo de los cultivos hortícolas, y afecta negativamente
a la calidad y la productividad. El impacto de la salinidad comienza con el estrés osmótico, seguido del desequilibrio iónico y la
toxicidad. Estos efectos pueden comprometer varios procesos fisiológicos y bioquímicos, como la fotosíntesis y, por consiguiente, el
crecimiento vegetativo y reproductivo. Al igual que en otras especies, en C. pepo las hormonas desempeñan un papel vital a la hora de
conferir tolerancia frente al estrés salino. En consecuencia, para mejorar la resiliencia y la productividad del cultivo de calabacín es
esencial conocer en profundidad el papel de las fitohormonas, en particular el del ET, el JA y las giberelinas (GA), así como sus
interacciones en el control del desarrollo floral y la tolerancia a la salinidad.
En esta tesis doctoral se identifican y caracterizan varios mutantes en las rutas de biosíntesis o señalización del ET, JA y GA. Los
fenotipos mutantes se identificaron mediante screenings directos y, posteriormente, se investigaron las mutaciones causales de los
fenotipos mediante herramientas genómicas, como Bulk-Segregant-Analysis Sequencing (BSA-seq), Whole Genome Sequencing
(WGS) y análisis de QTLs, combinados con estudios transcriptómicos de RNA-seq.
En el capítulo I se investigan los mecanismos moleculares de tolerancia a la salinidad en los mutantes EMS sal-1 y sal-2 mediante
análisis de RNAseq. En comparación con las plantas WT, ambos mutantes mostraron distintos perfiles transcriptómicos en respuesta
al estrés salino. Las comparaciones por pares revelaron 154 y 1068 genes expresados diferencialmente (DEGs) específicos del
tratamiento salino en sal-1 y sal-2, respectivamente, que se identificaron como importantes en la respuesta de la planta al estrés. Esta
lista de DEGs específicos de la respuesta al estrés se sometió a análisis de enriquecimiento GO y KEGG. Las vías clave implicadas
incluyeron la señalización de fitohormonas (por ejemplo, auxinas, ET, ácido abscísico), las cascadas MAPK, la señalización de calcio y
las enzimas antioxidantes. También aumentaron los transportadores de iones y los genes del metabolismo de la pared celular, lo que
contribuyó a la homeostasis iónica y a la integridad estructural de las células. Por último, se identificó un conjunto de factores de
transcripción (ERF, MYB, NAC y WRKY) y de ARN largos no codificantes que regulaban las respuestas al estrés salino en ambos
mutantes. Los resultados subrayan la complejidad genética de la tolerancia a la sal en el calabacín y ponen de relieve posibles genes
diana para la mejora biotecnológica de este cultivo.
En el capítulo II se presenta la caracterización funcional y molecular del mutante EMS jar1b, que presenta un defecto en la elongación
de los pétalos y la apertura floral de las flores femeninas y masculinas, pero un desarrollo normal de los órganos sexuales femeninos y
masculinos. La mutación G > A en el gen CpJAR1B, que codifica para la enzima que cataliza la biosíntesis de jasmonato-isoleucine
(JA-Ile), causa una deficiencia de JA-Ile, la forma bioactiva del JA. La aplicación exógena de MeJA también demostró que jar1b es
parcialmente insensible al JA tanto en flores como en raíces. Se utilizaron mutantes dobles para combinar la deficiencia de JA-Ile con
la deficiencia o insensibilidad a ET, lo que mostró que CpJAR1B media en la regulación de la maduración de los pétalos y la apertura
de las flores, que depende del etileno. Sin embargo, el JA y el ET actúan como reguladores negativos independientes en el cuajado y
desarrollo de los frutos. En las raíces, CpJAR1B tiene un doble papel: por un lado, inhibe el alargamiento de las raíces primarias y
secundarias, pero, por otro, promueve la formación de pelos radiculares. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la
interacción JA-ET en la maduración de los órganos florales y en el desarrollo de las raíces.
En el capítulo III se identifica y caracteriza un mutante semienano de calabacín que muestra un defecto en la maduración y apertura de la corola únicamente en las flores femeninas. La combinación de las herramientas genómicas BSA-seq y WGS permitió identificar la
mutación causal del fenotipo como una inserción de 1170 pb en el exón 1 de CpGA3ox1B, un gen esencial para la biosíntesis de las
formas bioactivas de GA. El fenotipo enano del mutante ga3ox1b es similar al de otras plantas deficientes en GA. La pero la mutación
afecta al desarrollo de las flores femeninas, pero no al de las masculinas. Las flores femeninas tienen pétalos más pequeños que no
llegan a abrirse, y son completamente estériles. Las aplicaciones externas de GA3 pueden restaurar el crecimiento de la planta y de
los pétalos. A diferencia de lo observado en otros mutantes defectuosos en la apertura floral, las aplicaciones de ET o JA no
recuperaron el fenotipo silvestre. Esto sugiere que las flores femeninas ga3ox1b no alcanzaron el tamaño apropiado para volverse
sensibles a ET y JA, hormonas que controlan la expansión de los pétalos y la apertura de la flor en los últimos estadios del desarrollo.
El análisis transcriptómico y hormonal indica que el desarrollo de la flor femenina de calabacín depende de la interacción entre GA y
otras fitohormonas. Por otro lado, los cambios transcriptómicos en el ovario de ga3ox1b y del mutante insensible al ET etr2b
demuestran la exclusión mutua de ET y GA en diferentes etapas del desarrollo de la flor femenina. Se discute la importancia de varios
factores de transcripción tales como MYB62 en la integración de las señales de ET y GA durante el control de la determinación del
sexo y el crecimiento y desarrollo de los órganos florales femeninos en C. pepo.Doctorado en Agricultura Protegida (RD99/11) (8901
Investigar las prácticas docentes universitarias para la mejora de la formación inicial del profesorado
El artículo aborda la relevancia de investigar las prácticas docentes universitarias en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales con el fin de mejorar la formación inicial del profesorado. Los autores parten de la premisa de que una transformación educativa real exige modelos formativos innovadores que preparen al profesorado para responder a los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, aún existe escasa investigación sobre cómo estas prácticas inciden en la identidad profesional de los futuros docentes y en su aplicabilidad en contextos escolares reales.
A través de un estudio cuantitativo longitudinal, se analiza la percepción de 159 estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería sobre la docencia recibida durante tres cursos académicos (2020-2023). La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario tipo Likert validado por expertos, centrado en medir la calidad docente e impacto formativo. Además, se implementaron tres proyectos de innovación que integraron tecnología, museos y aprendizaje-servicio, lo cual permitió contextualizar la enseñanza y fomentar el compromiso del alumnado.
Los resultados muestran una mejora progresiva en la valoración del profesorado, destacando ítems como la utilidad de los contenidos y el papel activo del alumnado. También se evidenció que la docencia presencial y contextualizada, junto con la implementación de proyectos innovadores, mejora significativamente la percepción del estudiantado sobre su formación. No obstante, persiste una desconexión entre teoría y práctica, lo que cuestiona la utilidad real de ciertos aprendizajes universitarios.
En conclusión, se enfatiza la necesidad de ajustar los contenidos y metodologías universitarias a los contextos escolares reales, promoviendo una coherencia entre lo que se enseña, cómo se enseña y las demandas del ejercicio profesional docente
Museums and history teaching within formal educational contexts
La finalidad de este estudio es conocer los efectos producidos en el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato en su nivel de motivación, satisfacción y aprendizaje, tras la implementación de una propuesta de intervención diseñada por profesorado
participante en un curso de formación, cuya finalidad es emplear los recursos de los museos para enseñar la desigualdad y las narrativas alternativas en historia.
El método es evaluativo a través de un diseño cuasi-experimental A-B. Los instrumentos diseñados son cuestionarios semi-estructurados con preguntas cerradas y abiertas dirigidos al profesorado participante en el curso de formación y al alumnado que recibe la propuesta de intervención. El enfoque es cuantitativo descriptivo e inferencial.
Los resultados del primer objetivo revelan que casi la mitad del profesorado encuestado no ha recibido en su formación continua cursos sobre el uso didáctico de recursos museísticos, pero sí muestra interés en conocer la programación didáctica de los museos, si bien, no emplea sus recursos por falta de tiempo para completar los temarios o realizar las visitas en horario curricular. Con relación al segundo objetivo, se observa que el alumnado percibe un cambio significativo tras la implementación de la propuesta didáctica en términos de motivación y de satisfacción, pero no en relación con su aprendizaje de contenidos.
Se concluye que hay que consolidar la formación continua del profesorado de historia en el diseño de propuestas didácticas que empleen recursos museísticos y aumentar la realización de estudios evaluativos de propuestas de intervención, para mejorar el
aprendizaje de contenidos en el alumnado