National University of Rosario
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de RosarioNot a member yet
18808 research outputs found
Sort by
Profesionalización de la Función Pública en las Entidades de Fiscalización Superior. Análisis de caso del Órgano de Control Externo de la Provincia de Santa Fe.
El objetivo del presente trabajo es Analizar la Profesionalización de la función pública
en las Entidades de Fiscalización Superior en Argentina, con el análisis de caso del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe.
Al efecto, se lleva a cabo una revisión bibliográfica de aspectos teóricos respecto de la
Profesionalización de la función pública, conceptualización, sus características y el rol
que cumple en las Entidades de Fiscalización Superior en la Argentina. Posteriormente
se realiza una recopilación documental de la normativa propia del organismo bajo
análisis, el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe. Adicionalmente a la
información obtenida en la documentación compulsada, se procede a la realización de
encuestas a agentes y funcionarios públicos que se desempeñan en el ámbito del
organismo de control, cumpliendo funciones de dirección, supervisión, de gestión y
operativas.
Actualmente estamos en presencia de un cambio paradigma, posweberiano, que
propone una gestión pública superando el tradicional enfoque burocrático, orientada
hacia los ciudadanos. Una función pública profesional constituye un requisito para el
funcionamiento eficaz de las administraciones y para el cumplimiento de las políticas
públicas en beneficio de los ciudadanos. Los organismos de control por sus
competencias materiales contribuyen a una buena gobernanza. Es en este marco, que
el control llevado a cabo por las Entidades de Fiscalización Superior se constituye en un
aspecto fundamental para la gobernabilidad de los países.
Se puede observar a partir de la investigación y análisis realizado, como el organismo
objeto de estudio es modelo en la profesionalización de los servidores públicos que lo
componen. Siendo el mérito el criterio orientador en su administración y verificándose la
existencia de factores que potencian la profesionalización, lo cual contribuye a la eficacia
y eficiencia del organismo para el cumplimiento de sus fines constitucionales de control
y fiscalización de la hacienda pública provincial.Fil: Ricci, Lizet Daiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Factores que originan la rotación laboral de los millenials y la generación “X” en las empresas.
El objetivo principal del presente trabajo consistió en analizar los factores que influyen
en la rotación de personal de los Millenials y la generación “X”, en la empresa Delta
S.R.L.
A su vez el trabajo tuve un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo, donde se
utilizaron como instrumentos de recolección de datos, una entrevista la cual fue dirigida
a la Jefa de Recursos Humanos de la empresa, y luego una encuesta para los 65
empleados administrativos que forman parte de la organización. También se utilizaron
distintas bibliografías, artículos y páginas Web, para recolectar información que formo
parte del marco teórico.
Finalmente se concluyó que las generaciones fueron cambiando con el tiempo, antes se
priorizaba mucho el sueldo, el crecimiento profesional y el reconocimiento en el trabajo,
pero esos aspectos se fueron modificando, y hoy en día, buscar un nuevo trabajo no
pasa solamente por un buen sueldo, sino por obtener flexibilidad, buen ambiente laboral,
beneficios, condiciones óptimas de trabajo, entre otras. Cuando una empresa logra
brindar todas las condiciones necesarias que requiere un empleado evitará la rotación
de personal, la cual suele manifestarse en la Generación Millienials.Fil: Santolari, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Política, narrativa y régimen de producción de sentido : diálogos transversales
Esta compilación reúne trabajos presentados en las Jornadas sobre Política y Narrativa, que tuvieron lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, durante los días 27 y 28 de Septiembre de 2023. Nuestro profundo agradecimiento a las autoras y los autores que aceptaron primero participar del debate y luego revisar sus escritos para incluirlos en este volumen. También agradecemos a la decana de la Facultad, Licenciada Cintia Pinillos, por su apoyo incondicional a la iniciativa de aquel encuentro y de esta publicación.
Finalmente, nuestro reconocimiento a la Universidad Pública por garantizar siempre la diversidad y el disenso, y habilitar el espacio para la reflexión crítica, que es nuestra forma de aportar a la construcción –sin duda litigiosa pero por eso mismo sumamente fértil– del estar en común.Ezequiel Berlochi ; Beatriz Dávilo, UNR Editor
Declinaciones de la figurabilidad en el inconsciente freudiano. Entstellung, Darstellung, Vorstellung.
En la presente tesis se exponen las declinaciones del problema de la figurabilidad en el inconsciente freudiano a partir de textos fundacionales del psicoanálisis, tales como La interpretación de los sueños y El chiste y su relación con el inconsciente– y, por otra parte, los textos etapsicológicos (“Pulsión y destino de pulsión” – “La represión” – “Lo inconsciente” – “La negación”) en lo que respecta al problema de la figurabilidad.Gonella, Juan P. UNR. Facultad de Psicología; Argentin
Teoría de Markowitz y CAPM. Su aplicación en Argentina
Exposición de las teorías de diversificación de cartera en base al trabajo de Markowitz y el modelo de CAPM (Sharpe, Lintner y Mossin). Luego se realiza su aplicación empírica ponderando riesgo y rendimiento para dos cuatrienios (2012 – 2015)-(2016 – 2019) en virtud de dos contextos diferentes macroeconómicos.Fil: Artusi, Juan Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Informe Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Diciembre, 2024
Con el objetivo de aportar a la discusión sobre la situación social actual, la Universidad
Nacional de Rosario realiza a través de los indicadores disponibles, un relevamiento mensual
de precios de los 58 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para la
Región Pampeana, en la ciudad de Rosario.1 El relevamiento se lleva a cabo a fin de contar con
una fuente de información propia sobre los precios de los productos que componen la CBA y su
variación en góndola. De esta forma, se obtiene un valor de referencia sobre el costo mínimo
de este conjunto de alimentos en la ciudad.Prospitti, Agustín. Universidad Nacional de Rosario. Área Usina-Lab; Argentin
Unidad 8 - Máquinas eléctricas: especiales
En este capítulo se estudian una serie de máquinas eléctricas especiales que por razones de coherencia didáctica no se incluyen en capítulos anteriores, y las cuales separaremos en dos sub-ítems: 8.1 y 8.2.
Se estudia en primer lugar el motor universal que podía ser incluido en el capítulo VII de “Máquinas de Corriente Continua”, pero al funcionar también en corriente alterna no pareció muy oportuno incluirlo. Se incluyen también algunos motores utilizados en sistemas de control como ser elementos posicionadores o de arrastre, de muy poca potencia; que a menudo se los reconoce por el nombre de “micromotores”. Todas estas máquinas eléctricas serán las incluidas dentro del ítem 8.1.
Dentro del ítem 8.2, se estudian una serie de motores eléctricos especiales ya de mayor potencia nominal como lo son los motores eléctricos brushless Vdc (sin escobillas, sin carbones, sin colector de delgas); y se introduce el concepto de los servomotores, relevantes en aplicaciones dentro del sector automotriz, aeroespacial, la electromedicina, la automatización de procesos, etc. Debiendo invocarse a los dispositivos de electrónica de potencia, como los controladores electrónicos de velocidad (ESC), los sistemas electrónicos con control por modulación por ancho de pulsos (PWM), etc.Fil: Ronco, Julián J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Excactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
Narrativas de moda transmedia : el impacto del storytelling en la marca Jazmin Chebar
En el dinámico y competitivo mundo de la comunicación y el marketing, las estrategias de
construcción de marca y fidelización de la comunidad ocupan un lugar central. Y en este
contexto, el uso del storytelling transmedia emerge como una herramienta de vital
importancia para establecer conexiones profundas y duraderas entre las marcas y sus
audiencias.
Por ello, esta tesina se propone explorar el impacto y las posibilidades que ofrece el
storytelling transmedia en la fidelización de la comunidad de una marca de indumentaria,
con un enfoque específico en el caso de Jazmin Chebar. La elección de este objeto de
estudio responde a una curiosidad personal que surgió por haber estudiado recientemente
la carrera de Asesoría de Imagen a través de la cual pude dar cuenta de la competencia
entre las marcas de indumentaria por potenciales clientes en la plataforma de Instagram y
en como distintas variables, entre ellas cómo se cuentan los distintos lanzamientos de
campañas, pueden interferir en el éxito de cada una de ellas. Entiendo que, desde esta
perspectiva, este fenómeno está inmerso en el área de los estudios culturales.
Contribuir a este paradigma implica reconocer la relevancia del impacto que tienen
las plataformas como interfaces. Este impacto puede ser determinante para la permanencia
de marcas de indumentaria, dependiendo de la efectividad de la propuesta de comunicación
ejecutada.
La moda y la comunicación son dos áreas interconectadas que requieren una
atención cuidadosa para lograr el éxito en el mercado actual. En este sentido, el análisis de
marca es una herramienta esencial para cualquier empresa de moda que busque
mantenerse relevante y atractiva para su comunidad. En este contexto, el presente estudio
se enfocará en la marca Jazmin Chebar, una reconocida casa de moda con una larga
trayectoria en el mercado argentino.
El objetivo principal de este análisis es estudiar el uso de la herramienta del
storytelling transmedia como un camino posible para lograr la fidelización de la comunidad
de una marca de indumentariaFil: Molina, Luna. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentin
Unidad 1 - Fundamentos de electrotecnia
La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que poseen algunas partículas subatómicas. Esta carga puede ser positiva o negativa. Todos los átomos están formados por protones (de carga positiva) y electrones (de carga negativa). Cuando un cuerpo está cargado, los átomos que lo constituyen tienen un defecto o un exceso de electrones.Fil: Ronco, Julián J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Excactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
El libro sobre Ciudad Futura : Rosario 2012-2023
En las últimas décadas, la ciudadanía se ha manifestado en contra de los partidos
políticos y los ha responsabilizado de todo lo malo que le pasa a la política. Esto ocurre en diferentes países de la región y se manifiesta de diferentes maneras: votando
por candidaturas de libre postulación y/o movimientos independientes; confiando
en nuevos liderazgos que crean taxis electorales para que los lleven al poder o manifestándose en la calle contra “los mismos de siempre”. Los datos del Latinobarómetro 2023 alertan sobre la dramática percepción que la ciudadanía tiene de ellos.
El 77% de las y los entrevistados está en desacuerdo con la idea de que los partidos
funcionen bien y sólo en cinco países la mayoría de la población cree que sin partidos políticos no puede haber democracia (Uruguay, 62%; Costa Rica, 59%; República
Dominicana, 56%, Venezuela, 54% y Argentina, 54%).
En este escenario de antipolítica y tensiones contra los partidos, la creación de partidos programáticos, estables organizativamente y con capacidad de articulación
ideológica suele ser una rara avis. Dado que la democracia requiere de partidos
fuertes para sobrevivir, el hecho de que haya personas que crean partidos, apuesten
por ellos para competir de manera innovadora por el apoyo de la ciudadanía y que además contribuyan al pluralismo político es en sí mismo un punto importante para
la consolidación democrática.
Esta experiencia de creación de un partido es la que recoge la investigación que se
publica en esta obra editada por Juan Bautista Lucca y María Laura Sartor Schiavoni y con la participación entusiasta y rigurosa de estudiantes vinculados a la Cátedra de “Elecciones y Partidos Políticos” de la Licenciatura en Ciencia Política de la
Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Esta investigación ofrece una mirada
multidimensional sobre un fenómeno político que desafía las categorías tradicionales de análisis y que a partir de una densa discusión teórica y un riguroso trabajo de
campo se describe y problematiza la trayectoria de Ciudad Futura.Fil: Lucca, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina