Pontifical Catholic University of Peru

Repositorio Digital de Tesis PUCP
Not a member yet
    26274 research outputs found

    Análisis de la contribución de Procompite en la mejora de la competitividad productiva en la Región Piura. Caso cadena productiva de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca, 2014 – 2016

    No full text
    El presente trabajo de investigación se realizó como una contribución para mejorar la competitividad en la producción de panela granulada de la Región Piura, ya que con la aprobación de la: “Política Nacional de Competitividad y Productividad – D.S. N°345-2018-EF, refiere que las instituciones estatales tienen la misión de realizar y ejecutar políticas de competencia y producción y ello para dar mayor énfasis a los recursos humanos, por medio de aptitudes y con ayuda de la tecnología para generar un ambiente productivo y de asociatividad” (El Peruano 2018). Además, la implementación de PROCOMPITE en el norte Piurano, una de las principales cadenas donde centró su atención fue la actividad de caña de azúcar, la cual tiene mayor producción en la serranía de Piura, principalmente en las provincias de Ayabaca y Huancabamba que son productoras de panela. La investigación, tuvo por finalidad el análisis de la contribución que realiza PROCOMPITE para mejorar la competitividad de la producción y comercialización de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca de la Región Piura, así como las percepciones para implementar propuestas de mejora en materia económica. Los resultados obtenidos permitencomprender los aciertos y desaciertos de PROCOMPITE Regional y contribuye en la mejora de toma de decisiones de manera oportuna y eficiente, basada en los conceptos de la gerencia social, garantizando que la inversión pública tengaun impacto positivo y significativo manifestándose en el bienestar sostenible de las familias.The present research work is carried out as a contribution to improve the competitiveness in the production of granulated panela of the Piura Region, since with the approval of the National Policy of Competitiveness and Productivity - D.S. N°345-2018-EF, establishes that state institutions have the mission of implementing and executing competition and production policies and this to give greater emphasis to human resources, through skills and with the help of technology to generate a productive and associative environment (El Peruano, 2018). In addition, the implementation of PROCOMPITE in the north of Piura focused its attention on the sugarcane activity, which has the highest production in the Piura mountains, mainly in the provinces of Ayabaca and Huancabamba, which are producers of panela. The purpose of the research is to analyze the contribution that PROCOMPITE makes to improve the competitiveness of the production and marketing of organic granulated panela in the distric of Montero, province of Ayabaca in the Piura region, as well as the perceptions to implement proposals to improve the economy. The results obtained allow us to understand the successes and failures of PROCOMPITE Regional and contribute to the improvement of decision-making in a timely and efficient manner, based on the concepts of social management, guaranteeing that public investment has a positive and significant impact manifesting itself in the sustainable well-being of families

    Aplicación de redes neuronales para estimar la emisión de gases contaminantes con relación al consumo de gasolina de vehículos livianos circulando en Lima Metropolitana en el 2022

    No full text
    El presente trabajo de investigación se centró en la predicción de contaminantes de vehículos livianos, siendo los contaminantes medidos el HC, NOx, CO y CO2 en Lima Metropolitana durante el 2022. El objetivo del trabajo es estimar la emisión de gases contaminantes con relación al consumo de gasolina mediante una muestra representativa del parque automotor de la ciudad. El análisis se realizó mediante el entrenamiento de múltiples redes neuronales, escogiendo el mejor esquema de red y contrastándolo con los resultados del modelo de aprendizaje supervisado llamado “random forest”. Este enfoque permitió evaluar el desempeño de las redes neuronales y comparar dos metodologías diferentes, destacando así alternativas que no requieran el uso de redes neuronales. En particular, las redes neuronales resultaron ser una alternativa apropiada al tener resultados de un coeficiente de correlación de 0.85 para el caso del CO2. Loa valores de precisión obtenidos mediante redes neuronales cumplen con lo requerido para brindar confiabilidad en los resultados, ya que se encuentran en el mismo rango que la investigación de predicción por redes neuronales de Seo J y otros. A diferencia del método de “random forest”, se tuvo un mejor control del sobreajuste de los datos pese a tener 0.2 menos de precisión para las predicciones de HC, NOx y CO. Esto principalmente por la naturaleza aleatoria de las mediciones en un contexto real, donde múltiples variables afectan la conducción. Además, el estudio incluyó la evaluación del desempeño de las metodologías de predicción por tipo de carrocería, permitiendo un análisis más detallado y específico de las emisiones vehiculares. Esto contribuye a una comprensión más profunda de las fuentes de contaminación y las posibles medidas de mitigación. En base a ello, el estudio busca sentar las bases para posteriores investigaciones sobre la predicción de inventarios de emisiones en más ciudades del Perú. Asimismo, enfatiza la importancia del análisis de los inventarios de emisiones de los vehículos utilizando datos reales de campo, con el objetivo de plantear medidas de reducción de contaminantes y proponer alternativas que mejoren la calidad del aire en centros urbanos

    José María Arguedas y los trabajadores obreros de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Una mirada desde la sociabilidad

    No full text
    El presente trabajo trata de las interacciones de José María Arguedas con los trabajadores obreros de la Universidad Nacional Agraria La Molina a través del estudio de la sociabilidad simmeliana, es decir la sociabilidad como forma lúdica de socialización como lo denomina Simmel. El empleo del enfoque microsociológico ha permitido acercarnos a detallar las partes mas pequeñas aparentemente intrascendentes de estas interacciones como son la generosidad, el humor, el saludo, los chistes y otros, por otro lado, el empleo de la sociología relacional posibilita la comprensión a profundidad de las infinitas capacidades de Arguedas para establecer relaciones humanas. Para el recojo de la información se ha entrevistado a algunos ex obreros que habiendo trabajado en la universidad cuando Arguedas era profesor han interactuado con él, o lo han conocido, o han escuchado hablar de él. Se empleó el método hermenéutico en el análisis de las entrevistas que consiste en encontrar sentido de la información recogida en las entrevistas.The present work deals with the interactions of José María Arguedas with the blue-collar workers of the National Agrarian University La Molina through the study of Simmelian sociability, that is, sociability as a playful form of socialization as Simmel calls it. The use of the microsociological approach has allowed us to get closer to detailing the smallest, apparently inconsequential parts of these interactions such as generosity, humor, greetings, jokes and others. On the other hand, the use of relational sociology makes it possible to understand depth of Arguedas's infinite abilities to establish human relationships. To collect the information, some former workers have been interviewed who, having worked at the university when Arguedas was a professor, have interacted with him, or have known him, or have heard of him. The hermeneutic method was used in the analysis of the interviews, which consists of finding meaning in the information collected in the interviews

    Cánones ideales para la práctica de la danza clásica europea y las percepciones del cuerpo en bailarinas de la especialidad de Danza PUCP

    No full text
    A lo largo de los años, se han realizado diversos escritos sobre la danza clásica europea en los que se puede observar los cambios cronológicos de esta manifestación artística desde su aparición como un arte formal. Dentro de las muchas ideas desarrolladas y teorías expuestas en estos estudios, una que mantienen en común es la construcción del cuerpo de los bailarines, con más reiteración asociada al cuerpo femenino. Sin embargo, estas investigaciones prestan atención a estos antecedentes para seguir una línea específica basada en la construcción idónea del cuerpo y no se muestra la influencia que esta trae para las próximas generaciones de bailarinas que deciden sumergirse en esta danza. Por consiguiente, la presente investigación comparte los testimonios de 8 estudiantes de la especialidad de danza PUCP que se formaron en ballet. El objetivo principal estudia la construcción del cuerpo femenino en la danza clásica europea y expone las demandas y expectativas que las bailarinas perciben sobre sus propios cuerpos. Asimismo, identifica cómo esta construcción influye en la percepción corporal de las entrevistadas. Para el desarrollo de la investigación, la información se recolectó a partir de una revisión bibliográfica, y, a través de entrevistas estructuradas con las estudiantes de danza. Finalmente, a partir de lo analizado y de las manifestaciones y experiencias de las entrevistadas, la investigación pretende concientizar y compartir recomendaciones para que el estudio del ballet sea más amigable con los cuerpos peruanos

    Propuesta de mejora a la gestión de mantenimiento del sistema de lubricación en una planta de chancado mediante la filosofía del TPM

    No full text
    La investigación actual se centra en implantar un sistema de mantenimiento autónomo utilizando un equipo de microfiltración, basado en los dos primeros pilares del Mantenimiento Productivo Total (TPM), para mitigar la contaminación de aceite causada por la polución en la zona de chancado de una empresa minera. La justificación del tema apunta a la demanda de reducir las fallas y los costos asociados al deterioro de los equipos, debido a la contaminación del aceite lubricante por partículas en el ambiente, lo cual impacta negativamente en la eficiencia operativa. El propósito es gestionar eficientemente los activos físicos mediante la introducción de un sistema de microfiltración, integrando la participación de los operarios en el mantenimiento básico y la mejora continua de la máquina chancadora. Basado en la teoría del TPM, que enfatiza la prevención de fallas y la implicación de todo el personal en las actividades de mantenimiento, el método incluye la capacitación de los operarios para realizar tareas de mantenimiento autónomo y la evaluación económica de la puesta en marcha del sistema de microfiltración. Los resultados proyectados muestran una inversión inicial de 171,671.20doˊlaresparalapropuesta,conunretornodeinversioˊnpositivo,obtenieˊndoseunVANde171,671.20 dólares para la propuesta, con un retorno de inversión positivo, obteniéndose un VAN de 40,537.19 y una TIR de 22%, lo que significa que la propuesta de mejora es rentable

    Pensamiento computacional y matemáticas mediados por el Blue-Bot

    No full text
    Esta propuesta de innovación educativa surge a partir del diagnóstico referido al conocimiento sobre el Pensamiento computacional que tienen los docentes del Primer Grado de Primaria de una institución educativa privada de Lima. A partir de ello, se propone una capacitación por medio del diseño de una estrategia de formación docente y actividades didácticas para el desarrollo del Pensamiento Computacional en el área de matemática empleando el Blue Bot, de modo que puedan adquirir conocimientos del Pensamiento Computacional y automatizar soluciones en la enseñanza de las matemáticas dirigidas a niños de Primer Grado de Primaria. La propuesta de innovación comprende tres etapas o trayectorias para hacer factible su aplicación y desarrollo en la institución educativa: acercamiento al uso del Blue Bot en la resolución de actividades, monitoreo y evaluación; y, diseño e implementación. La propuesta se sustenta en los antecedentes de uso recursos pedagógicos y los resultados de la enseñanza gradual y continua del Pensamiento Computacional en las escuelas.This proposal for educational innovation arises from the diagnosis referred to the knowledge about Computational Thinking that the teachers of the First Grade of Primary School of a private educational institution in Lima have. From this, a training is proposed through the design of a teacher training strategy and didactic activities for the development of Computational Thinking in the area of mathematics using the Blue Bot, so that they can acquire knowledge of Computational Thinking and automate solutions. in the teaching of mathematics aimed at children in the first grade of primary school. The innovation proposal comprises three stages or trajectories to make its application and development feasible in the educational institution: approach to the use of the Blue Bot in the resolution of activities, monitoring and evaluation; and, design and implementation. The proposal is based on the history of the use of pedagogical resources and the results of the gradual and continuous teaching of Computational Thinking in schools

    Atributos del atractivo del empleador: un estudio cuantitativo enfocado en universitarios de las carreras empresariales de la PUCP, UP y UL pertenecientes a la Gen Z, y a partir del género

    No full text
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar los factores que generan interés en los universitarios del Consorcio pertenecientes a la generación Z, en base al modelo de las dimensiones del atractivo del empleador de Lassleben y Hofmann (2022) a partir del género a fin de encontrar si existen las diferencias de necesidades por género en la búsqueda de un trabajo, además de forma de recomendación para las empresas, puestos que puedan considerarlas para mejorar su marca empleadora. Este grupo de nuevo talento humano es importante, debido a que, actualmente, es la generación que estará próximamente liderando los espacios dentro de las empresas, por lo que el llegar a esta nueva generación más crítica, con mayor conciencia social y nacidos en la era digital, será una oportunidad para que las empresas tomen conciencia de su actual marca empleadora y de los cambios que serán necesarios para poder llegar a este nuevo talento humano. Sumado al análisis por generación, la investigación busca encontrar si dentro de estos intereses por generación existe la diferencia por género. La investigación tiene un alcance exploratorio y descriptivo y sigue un enfoque cuantitativo. De esta forma, se identificarán primero los factores que son relevantes para los centennials en su totalidad y luego se dará paso a un análisis cuantitativo profundo para explorar las posibles diferencias que existan a partir del género

    Aplicabilidad del acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y la Decisión 571 de la Comunidad Andina en la valoración de las mercancías sometidas al régimen de equipaje y menaje de casa en el Perú

    No full text
    El sistema de valoración aduanera empleado para valorar las mercancías que ingresan como equipaje y menaje de casa en el Perú está regulado por el Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Equipaje y Menaje de Casa aprobado mediante el D.S. Nº 182- 2013-EF y el Procedimiento de Valoración de Mercancías DESPA-PE.01.10A y su Circular anexa N° INTA –CR.88. La valoración de las mercancías en este régimen especial se realiza mediante la aplicación del Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT) de 1994 (en adelante el AVA). Teniendo en cuenta la exigibilidad del AVA en los casos de valoración en el despacho de equipajes se estudia el origen, la finalidad de su creación y vigencia. Esta norma multilateral obedece a la necesidad de regular el establecimiento de valores justos en las importaciones con fines comerciales entre los países miembros de la OMC. Esta investigación analiza las normas de la Comunidad Andina (CAN) sobre valoración de las mercancías en el régimen especial de equipaje y menaje de casa. Se observa que el Reglamento Comunitario de la Decisión 571 de la Comunidad Andina y la Resolución 1456 sobre los casos especiales de valoración no contemplan el supuesto de los bienes ingresados bajo el régimen de equipaje y menaje de casa. La tesis examina las principales dificultades que se generan al aplicar el AVA en el régimen de equipaje y explica la necesidad de la formulación de una metodología de valoración, considerando que la Resolución 1456 de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) permite esta metodología. Esta investigación propone que se aplique una metodología que privilegia el valor de adquisición de los bienes que porte el pasajero en caso de contar con evidencia documentaria del precio. De no ser posible determinar el valor en aduanas de esta forma, corresponde acudir a las demás fuentes de referencias que se detallan en esta investigación. En este caso, se plantea no establecer un orden de prioridad sino una aplicación indistinta. El objetivo de la investigación es proponer un despacho expeditivo, eficiente y legitimado en el régimen especial de equipaje y menaje de casa, con la normatividad que sustente el sistema de valor aplicado por la Administración aduanera peruana

    Diseño de una plataforma educativa modular para fomentar el interés académico hacia la robótica

    No full text
    En las carreras universitarias, es común encontrar a alumnos que no se sientan a gusto con la carrera que estudian. Muchos de ellos sienten que no les motiva aprender conceptos teóricos y sienten haber perdido su tiempo. Mediante una encuesta rápida realizada a 35 alumnos de la carrera de mecatrónica en la PUCP, se corroboró que en efecto, aproximadamente el 50% de los alumnos no se siente motivado durante las clases. Así mismo, más del 50% de los alumnos dijo que de no perder el tiempo ya invertido, cambiarían de carrera. Si hubo algo en lo que la basta mayoría estuvo de acuerdo, fue en que más experiencias prácticas permitirían generar un mayor interés en carreras relacionadas con la robótica. El problema con las experiencias prácticas relacionadas con la robótica es la falta de conocimientos de estudiantes que recién empiezan la carrera. Muchos no tienen conocimiento en circuitos eléctricos, programación o mecánica alguna. Existen los llamados robots modulares, los cuales permiten participar de estas experiencias prácticas por medio de la simplificación del armado de un robot sin conocimiento previo en robótica. Sin embargo, muchos de estos robots o bien son muy costosos, como es el caso del Turtle bot, o no están especializados en el aprendizaje robótico, como es el caso de los Cubelets. De esta manera, nació la idea de REM bot, una plataforma robótica móvil de bajo costo, diseñada para brindar experiencias prácticas a alumnos de ingeniería interesados en aprender más sobre robótica. Este robot cuenta con 4 tipos de módulo, comenzando por el módulo principal al cual se le pueden acoplar diferentes tipos de configuración móvil (omnidireccional, diferencial, etc.). Otros tipos de módulo incluyen al módulo de control (encargado de conectar todos los diferentes módulos y detectar automáticamente el cambio), módulo de sensores (módulo que permite navegación autónoma por medio de un arreglo de sensores), y finalmente el módulo de actuadores (con un mecanismo de empuje de biela manivela). Al ser software de código abierto, el docente a cargo de la experiencia práctica puede decidir qué tanta libertad le da a sus estudiantes para configurar al robot. Por ejemplo, manteniéndolo simple con la configuración más básica, conectando el módulo principal y el de control, o algo más complejo involucrando un algoritmo de control y la conexión de los 4 tipos de módulo. De esta manera se pueden brindar experiencias prácticas a alumnos con diferentes niveles de conocimiento y así fomentar el interés en la robótica. Este trabajo incluye toda la etapa del diseño del robot, planos mecánicos, diseño de una interfaz gráfica para interactuar con el mismo, y algunas pruebas hechas en un prototipo parcialmente funcional del REM bot

    ¿Buscando un aliado más?: La evolución de la cuasi diplomacia taiwanesa en la Unión Europea

    No full text
    Esta tesis describe y evalúa el despliegue de la cuasi diplomacia Taiwanesa durante el gobierno de Tsai Ing Wen en la Unión Europea. Dicho tema surge a partir del incremento de popularidad en el estudio de los Estados de facto, especialmente de Taiwán y la falta de investigación de su relación con una entidad multilateral como lo es la Unión Europea. La tesis parte de la premisa de que hay un cambio en la política exterior de Taiwán con el gobierno de Tsai, a una política exterior independentista. Por ende, Taiwán emplea mayormente 2 tipos de cuasi diplomacia: la cuasi diplomacia cultural y blanda, y la cuasi diplomacia humanitaria, que se adaptan creativamente al entorno y necesidades de cada país, con el objetivo de fortalecer sus relaciones bilaterales y mejorar la percepción que hay sobre Taiwán. Para ello, Taiwán busca tener contacto con representantes civiles y públicos de sus países de interés mediante la expansión de sus oficinas representativas y ONGs; obtener alcance mediático en redes sociales mediante la asistencia a problemáticas que afectan a Europa y, su promoción como un aliado democrático y económico. Asimismo, esta tesis desarrolla los conceptos de Estado de Facto, Política exterior y Cuasi diplomacia para organizar y crear el propio marco conceptual. Luego de ello recopila los antecedentes históricos, política exterior, el reconocimiento internacional de Taiwán y sus principales relaciones. Después, describe el despliegue cuasi diplomacia cultural y blanda, y la cuasi diplomacia humanitaria durante el gobierno actual a partir de las funciones cuasi diplomáticas

    20,524

    full texts

    26,281

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Digital de Tesis PUCP is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇