Argentine National Observatory
Repositorio Digital de la Universidad Nacional de CórdobaNot a member yet
28786 research outputs found
Sort by
Selectividad alimentaria y su asociación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de disfunciones o desórdenes
del desarrollo neurológico que afecta la interacción social y la conducta personal. Dentro de las
conductas típicas del espectro autista se encuentra la hiperreactividad a los estímulos sensoriales,
la cual puede representarse con respuestas negativas a caracteres organolépticos de las comidas
provocando un repertorio limitado de alimentos elegidos por los niños. Esta alimentación
condicionada puede influir en el aporte calórico y nutricional diario y así en el estado nutricional
de niños, niñas y adolescentes (NNyA) con TEA. Objetivo: Analizar la asociación de la
selectividad alimentaria con el estado nutricional antropométrico de los niños/as y adolescentes
entre 5 a 12 años diagnosticados con TEA, que residen en la ciudad de Córdoba, en el año 2024.
Metodología: Estudio correlacional, descriptivo, de modalidad observacional y de corte
transversal, n:20. Se utilizó un cuestionario para indagar sobre datos antropométricos
autorreferidos y selectividad alimentaria. En la etapa descriptiva se utilizó medidas resumen y
distribución porcentual. En la etapa inferencial se aplicó la Prueba Exacta de Fisher. Resultados:
El 70% no presentó selectividad alimentaria, el 30% restante sí. Al analizar el estado nutricional,
se observó un 45% eutrófico, un 40% y 10% con obesidad y sobrepeso, respectivamente, y un 5%
con delgadez. No se encontró asociación entre la Selectividad alimentaria y el Estado Nutricional
determinado a través de mediciones antropométricas de los NNyA que formaron parte del estudio.
Conclusión: Los hallazgos actuales nos permiten concluir que no hay asociación directa entre la
Selectividad Alimentaria y el Estado Nutricional de NNyA con TEA.2027-03Fil: Sosa, Melany Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Van Cauteren, Irupé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
Estrategias de afrontamiento de accidentes rurales
Fil: Guzmán, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Introducción: La vida en los poblados rurales suele ser sinónimo de tranquilidad y armonía, que trae consigo grandes beneficios a la salud, tanto física como mental y social, despertando el interés de las personas que viven en las grandes urbes. Así mismo hay otra realidad que suele ser ignorada, pero tiene una alta repercusión en lo que a salud compete, y es la vulnerabilidad en la atención sanitaria a la que están expuestos los moradores que día a día batallan para hacer frente a las diversas situaciones de riesgo o accidentes que puedan llegar a presentarse, ya sea en materia de ubicación geográfica, transporte, carencia de recurso humano capacitado o edilicio para poder recibir atención médica. El presente proyecto tiene como finalidad abordar y conocer las estrategias de afrontamiento ante accidentes rurales que implementan los vecinos de la comunidad de El Gateado, Córdoba. La finalidad del estudio es investigar en profundidad las posibilidades del actuar enfermero en este ámbito, apuntando a generar instrumentos educativos mejorando la calidad de vida y fomentar la prevención y promoción en la salud. Encuadre metodológico: estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. La variable en estudio es Estrategias de afrontamiento ante accidentes rurales y sus dimensiones Personales, Socioculturales y Salud. La información será recopilada por intermedio de fuentes primarias con entrevistas en profundidad, y serán seleccionados pobladores del barrio para aplicarlas.2025-12-13Fil: Guzmán, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina
Probabilidad y estadística : Guía de Estudio 2025
La Guía posee, un apartado de "Consideraciones Generales" donde se describen aspectos generales de la asignatura y la forma de abordarla por la cátedra y un apartado con las 6 unidades temáticas:
Unidad 1: Estadística Descriptiva.;
Unidad 2: Probabilidad y Variables Aleatorias;
Unidad 3: Modelos de Probabilidades;
Unidad 4: Estimación de Parámetros;
Unidad 5: Pruebas de Hipótesis;
Unidad 6: Regresión y Correlación.
En cada unidad temática se realiza una Introducción, un Esquema Conceptual, se plantean Objetivos, se detallan Contenidos a abordar, se propone un Cuestionario Orientador para la Investigación Bibliográfica y se finaliza con Ejercicios Propuestos. Además, se presentan 6 Anexos entre los que se encuentra uno de parciales modelo y uno de Tablas Estadísticas.Fil: Boaglio, Laura ,Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Dimitroff, Magdalena, Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: González, Analía , Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ArgentinaFil: Ingaramo, Ricardo. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Nepote, Valeria. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Pierotti, Silvia. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.La "Guía de Estudio de Probabilidad y Estadística 2025" de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba proporciona un enfoque estructurado para el aprendizaje de conceptos fundamentales en estadística y probabilidad. El documento está diseñado para estudiantes de ingeniería y otras disciplinas, con un enfoque en la aplicación práctica de los métodos estadísticos.
El contenido se divide en varias secciones. En primer lugar, se presentan consideraciones generales sobre la disciplina, incluyendo su importancia, objetivos y metodología de enseñanza. Se destaca la necesidad de comprender la incertidumbre y la variabilidad de los datos para la toma de decisiones informadas.
Las unidades temáticas abarcan desde la estadística descriptiva, donde se estudian medidas de tendencia central y dispersión, hasta temas más avanzados como modelos de probabilidad, estimación de parámetros, pruebas de hipótesis y análisis de correlación y regresión. Cada unidad incluye esquemas conceptuales, objetivos, contenidos teóricos, ejercicios y cuestionarios orientadores para la investigación bibliográfica.
El curso enfatiza el aprendizaje activo, fomentando el trabajo en equipo y la resolución de problemas reales. Se establecen criterios claros para la evaluación de la asignatura, que incluyen trabajos grupales, exámenes parciales y participación en clase.
En los anexos, se presentan temas complementarios como el teorema del límite central, análisis de datos con software estadístico (INFOSTAT y Excel), ejemplos de regresión y tablas estadísticas para distribuciones clave. La guía también ofrece bibliografía recomendada y enlaces a recursos digitales.Fil: Boaglio, Laura ,Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Dimitroff, Magdalena, Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: González, Analía , Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ArgentinaFil: Ingaramo, Ricardo. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Nepote, Valeria. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Pierotti, Silvia. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad de Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina
VIBRA: Medio nativo digital feminista sobre música
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita).
Orientación Gráfica
Calificación 10 (Diez)Fil: Delvalle, Clara Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.La propuesta de producto para el trabajo final de la Licenciatura en Comunicación Social consiste en
un medio digital autogestionado y feminista sobre música, en Instagram, llamado Vibra. Este proyecto
digital ya está en funcionamiento -autoría de esta estudiante- y aborda temas relacionados con la
música y el feminismo con el objetivo de promover y difundir el trabajo de artistas femeninas y de
identidades sexogenéricas disidentes desde una perspectiva de equidad. Utilizamos la red social
Instagram como plataforma para interactuar con audiencias y amantes de la música, fomentar una
mayor representación en la industria musical y crear un espacio para el debate.
La música no solo es una forma de expresión artística, sino también un pilar fundamental de la cultura,
capaz de despertar emociones y crear ambientes que han influenciado la vida de las personas a lo largo
de la historia. Dentro de esta expresión cultural, los recitales y festivales ocupan un lugar destacado, ya
que son momentos donde las y los artistas se conectan directamente con el público, generando
experiencias únicas en tiempo real y en diversos escenarios como teatros, salas de conciertos, arenas,
estadios, bares y festivales al aire libre.Fil: Delvalle, Clara Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Optimización de un aprovechamiento hidroeléctrico de pequeña escala con turbina Michell-Banki en una pequeña localidad del noroeste argentino
Trabajo Final Integrador (EH)--FCEFN-UNC, 2025.
Palabras claves: Michel Banki - microturbinas hidráulicas – energías renovables
Keywords: Michel Banki - hydraulic microturbines – renewable energiesFil: Britos, Agostina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Existen diversos tipos de turbinas hidroeléctricas utilizadas en pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos. Cada tipo de turbina hidráulica se adapta a diferentes condiciones de caudal
y caída de agua, lo que hace que la elección de la turbina adecuada sea crucial para
optimizar la generación de energía, pudiéndose encontrar máquinas del tipo Francis,
Pelton, Turgo y Michell-Banki, entre otras.
El aprovechamiento de los recursos naturales para poblaciones aisladas y en particular para
comunidades vinculadas estrechamente con el desarrollo local hace interesante el
desarrollo de la generación de energía con energías renovables.
En este trabajo se analizó un aprovechamiento hidroeléctrico de pequeña escala que se
desarrolló en el norte argentino, el cual se quería mejorar para obtener una mejor potencia,
por lo que se optó por colocar una nueva máquina.
Al tratarse de una comunidad aislada, este pequeño aprovechamiento es de suma
importancia para la localidad de los Naranjos, provincia de Salta, ya que constituye su
fuente de energía eléctrica.
Se analizó la conveniencia del tipo de turbina a implementar, decidiéndose instalar una de
tipo Michell-Banki o de flujo cruzado.
Para el diseño de la turbina se tomó en consideración principalmente lo establecido en el
Manual OLADE, además de otros aportes surgidos a lo largo de los años, en base a la
investigación y experiencia con este tipo de máquinas.
El funcionamiento de la turbina se analizó mediante la simulación en el Software
SOLIDWORKS, el cual permite una buena aproximación para su entendimiento. Se considera
que, si se pretende obtener resultados más específicos y de laboratorio, se debería trabajar con softwares especializados en análisis computacional. Respecto al diseño de la turbina, se observa que el tamaño de la carcasa podría reducirse significativamente.There are various types of hydroelectric turbines used in small hydroelectric projects. Each
type of hydraulic turbine adapts to different flow and waterfall conditions, which makes
choosing the right turbine crucial to optimize power generation. You can find machines such
as Francis, Pelton, Kaplan and Michell-Banki, among others.
The use of natural resources for isolated populations and for communities closely linked to
local development makes the development of energy generation with renewable energies
interesting.
In this work, a small-scale hydroelectric exploitation that was developed in northern
Argentina was analyzed, which wanted to improve to obtain better power, so it was decided
to install a new machine.
Being an isolated community, this small use is of utmost importance for the town of Los
Naranjos, province of Salta, since it constitutes its source of electrical energy.
The convenience of the type of turbine to be implemented was analyzed, deciding to apply
a Michell-Banki or cross-flow type.
For the design of the turbine, what was established in the OLADE Manual was taken into
consideration, in addition to other contributions that have emerged over the years, based
on research and experience with this type of machines.
The operation of the turbine was analyzed through simulation in SOLIDWORKS Software,
which allows a good approximation for its understanding. It is considered that if you want
to obtain more specific and laboratory results, you should work with software specialized
in computational analysis. Regarding the design of the turbine, it is observed that the size
of the casing could be significantly reduced.Fil: Britos, Agostina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Las representaciones externas en el aula universitaria. Un estudio en la Escuela de Biología de la FCEFyN, UNC
Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2019.Fil: Romanutti, Alejandra Aída. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En la presente tesis se caracterizó la utilización de las Representaciones Externas (RE) en las asignaturas Introducción a la Biología (IB) y Morfología Vegetal (MV), de la Escuela de Biología (FCEFyN, UNC). El trabajo se orientó como una investigación cualitativa a partir del estudio de un caso, para el desarrollo de un estudio descriptivo. Se aplicaron cuestionarios a las y los docentes, como también al estudiantado antes y durante el cursado de esas materias; se tomaron registros fotográficos de las RE y entrevistas. El equipo docente plantea la elaboración de RE con el propósito de agudizar la observación, el reconocimiento, la interpretación y el análisis de los materiales que analizan. Si bien las y los estudiantes creen, en distinta medida, que hacer RE les ayuda a memorizar, observar, desarrollar habilidades para el dibujo, distinguir elementos claves, interpretar, integrar y relacionar, eso no se vio reflejado en la calidad de las representaciones analizadas. La misma reflexión podría aplicarse a la vinculación entre lo que aporta saber conceptos y la interpretación de las estructuras que se observan. La utilización del teléfono celular en la clase facilitó el acceso a las imágenes. Al mismo tiempo permitió la colaboración entre pares y la producción colectiva de conocimientos.Fil: Romanutti, Alejandra Aída. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Implementación de bases de Gröbner no conmutativas en C++ con un poquito de paralelismo
Tesis (Lic. en Cs. de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2025.Fil: Renison, Iván Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Esta tesis presenta una implementación en C++ para el cálculo de las llamadas bases de Gröbner no conmutativas. Ya existían previamente algunas implementaciones de dicho cálculo, pero la que se presenta en esta tesis es la primera en C++ y además incluye un poquito de paralelismo. En los primeros capítulos se proporciona una explicación matemática completa del tema, para que la tesis sea autocontenida y en los restantes se explica la librería de C++ donde se implementó el cálculo (junto con las estructuras y algoritmos auxiliares necesarios) y se la compara con una de las implementaciones anteriores.This thesis presents an implementation in C++ for the computation of the so called noncommutative Gröbner bases. Some implementations of this computation already exist previously, but the one presented in this thesis is the first one in C++ and it also includes a little bit of parallelism. In the first chapters a complete mathematical explanation of the subject is provided, so that the thesis is self contained, and in the remaining chapters the C++ library where the calculation was implemented (together with the necessary structures and auxiliary algorithms) is explained and compared with one of the previous implementations.Fil: Renison, Iván Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina
Impacto de la estructura familiar y la crianza durante el desarrollo temprano sobre la reactividad frente al alcohol
Fil: Dimundo, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Antecedentes Las experiencias sociales tempranas, incluida la estructura familiar y el
establecimiento de vínculos tempranos, tienen un impacto significativo en el
neurodesarrollo y en la predisposición al consumo de sustancias durante la adolescencia.
Aunque el cuidado maternal ha sido ampliamente estudiado, es escasa la bibliografía
sobre el rol y el impacto de cuidadores no lactantes como machos y hembras nodrizas en
la crianza.
Objetivo Evaluamos la variación y el impacto de diferentes modelos de crianza
biparentales (madre-padre biológico y madre-nodriza) durante la lactancia en el perfil
comportamental y la sensibilidad al alcohol en la descendencia adolescente.
Métodos Se emplearon ratones C57BL/6J para establecer dos modelos de crianza
biparental: madre y padre biológico (BP) y madre con una hembra nodriza (HN). Durante
la lactancia, se analizaron las dinámicas de cuidado parental y la conducta aloparental en
machos y nodrizas. En la adolescencia, se evaluaron los perfiles comportamentales y la
respuesta al alcohol mediante pruebas como el laberinto concéntrico multivariado (LCM),
la sensibilización al alcohol en un test de campo abierto (CA) y el laberinto en cruz
elevado (LCE) en la descendencia.
Resultados Se observaron diferencias significativas en la calidad del cuidado parental y
aloparental, con un mejor desempeño inicial de los machos BP frente a las nodrizas HN.
En paralelo, las crías BP mayor actividad y mayor sensibilidad a los efectos ansiolíticos
del alcohol en comparación con las crías HN.
Conclusión Estos hallazgos destacan la importancia de la calidad del cuidado parental
en el desarrollo conductual y en la vulnerabilidad al consumo de alcohol. Los padres
macho parecen desarrollar sensibilidad parental más rápidamente que las nodrizas. Sin
embargo, la crianza por ambos padres biológicos pareciera inducir un fenotipo más
ansioso en sus crías y, durante la adolescencia, estos sujetos son más sensibles al efecto
ansiolítico del alcohol. Esto resalta la importancia de profundizar en los mecanismos
neurobiológicos subyacentes y en el uso de modelos de crianza en roedores para
comprender mejor la relación entre las experiencias tempranas y la predisposición al
consumo de sustancias.Fil: Dimundo, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina
Procesos geoquímicos e hidrológicos en el sistema hídrico del glaciar Manso: implicancias en la producción y transporte de solutos y detritos
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los ambientes glaciares en las altas montañas de todo el mundo son extremadamente sensibles a los efectos del cambio climático, y su retroceso es un proceso bien documentado (por ej., Hugonnet et al., 2021). Cálculos globales recientes sugieren que los glaciares andinos son probablemente uno de los mayores contribuyentes por unidad de área al aumento del nivel del mar (por ej., Masiokas et al., 2020), y muchas evaluaciones científicas han utilizado la pérdida de masa de hielo andina como un claro
indicador del cambio climático. Actualmente, el retroceso de los glaciares se asocia principalmente con el calentamiento global. La hidrología de los sistemas glaciares está íntimamente vinculada con la señal química de los solutos producidos por cuanto refleja el tipo y velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar en el marco del glaciar. El sistema del río Manso es una de las cuencas fluviales montañosas que tiene su cabecera en la vertiente oriental de los Andes patagónicos y se alimenta del deshielo de nieves y glaciares alojados en el Monte Tronador. Este trabajo comprende un estudio de las características geológicas de la cuenca, un análisis del comportamiento hidrológico y climático del sistema y, particularmente, la evaluación geoquímica de los solutos transportados por el río Manso a lo largo de toda su cuenca, en los ríos tributarios y en los lagos del sistema. Se ha puesto especial énfasis en el análisis de los componentes mayoritarios, traza y de la composición isotópica de la fase disuelta, cuantificando la meteorización a través de herramientas geoquímicas y el modelado inverso. La mayor
parte de la precipitación anual en la cuenca ocurre durante el invierno austral y, junto con el agua de deshielo, genera un hidrograma anual bimodal. El caudal medio anual aumenta de 12,5 m3 s−1 en la cuenca alta a ~80 m3 s−1 en la cuenca baja. Una tendencia significativamente creciente de las temperaturas durante las últimas décadas ha resultado en marcados patrones de afinamiento y retroceso de las geoformas glaciales. En consecuencia, el caudal histórico del río Manso Superior muestra una tendencia positiva en su cuenca alta. Los modelos isotópicos indican que las contribuciones de los glaciares en el Monte Tronador son de gran importancia en el sostenimiento del río Manso Superior
durante la estación seca y además, contribuyen con ~20% de la descarga total de agua al lago Mascardi. Por su parte, el lago Mascardi y el río Manso Inferior muestran una tendencia estadística negativa en sus respectivos caudales medios, debido a la disminución de las precipitaciones en la región. Debido a que la denudación está limitada por la meteorización, las aguas superficiales presentan una señal hidroquímica típica de sistemas proglaciales: aguas diluidas y neutras a ligeramente alcalinas. De manera general, las concentraciones de los iones mayoritarios aumentan aguas abajo en la cuenca, sin embargo, este comportamiento no se identificó en los elementos trazas, sino que estos se comportan de manera inversa. La señal hidroquímica del río Manso Superior refleja, en mayor o menor medida la influencia de los glaciares Manso, Ventisquero Negro y de las precipitaciones, mientras que el río Manso Inferior también está influenciado por los ríos tributarios y los procesos que ocurren en los diferentes lagos que atraviesa. Los procesos geoquímicos dominantes varían a lo largo de la cuenca. Las aguas de la cuenca alta influenciadas por el hielo “limpio” del glaciar Manso (bicarbonatadas mixtas) evidencian una señal química mixta derivada de las precipitaciones y en menor medida de los procesos de carbonatación e hidrólisis. Se caracterizan también por una elevada concentración relativa de elementos traza inmóviles incorporados a través del transporte atmosférico. Por otro lado, las aguas influenciadas por el glaciar Ventisquero Negro (laguna proglacial y aguas abajo de ésta) incorporan iones mayoritarios y elementos traza a través de la disolución de carbonatos y la oxidación de pirita que ocurren debajo del glaciar Ventisquero Negro. En la cuenca media y baja (aguas bicarbonatadas cálcicas), no se identifica la señal hidroquímica de los glaciares ni de las precipitaciones. En este sector la hidrólisis de silicatos ejerce una mayor influencia en la señal hidroquímica. Por otro lado, en los lagos del sistema (también aguas bicarbonatadas cálcicas) las concentraciones de elementos traza disminuyen y el proceso principal que controla la señal hidroquímica es la precipitación de arcillas con la adsorción de elementos químicos,
además de adsorción en partículas coloidales orgánicas u óxidos e hidróxidos de Fe y Mn. Esta Tesis presenta por primera vez resultados en relación a la respuesta hidrológica de los sistemas proglaciales del noroeste de la Patagonia ante las variaciones de temperatura y precipitación ocurridos en las últimas décadas. Su importancia radica tanto en la generación de un banco de datos hidroquímicos e isotópicos de una región afectada por el cambio climático como en las interpretaciones y conclusiones que servirán
de base para futuras investigaciones en la región.Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Más allá del Derecho Penal y la Salud Mental: la inimputabilidad desde un enfoque bioético
Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2023Fil: Berlaffa, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Hospital San Antonio de Padua. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.Esta tesis ofrece una investigación sobre los problemas y los conflictos éticos cuando las personas, que han cometido un delito, son declaradas inimputables por razones de salud mental. A partir de un real caso y la inquietud que generaba en el equipo de salud los efectos que generaba la hospitalización en un servicio de salud mental en una persona declarada inimputable surgió la iniciativa de indagar antecedentes en otros casos. La condición procesal y sanitaria especial en que quedan las personas declaradas inimputables hace que las vicisitudes en la hospitalización no puedan ser resueltas con las herramientas técnicas del derecho penal ni con las de salud mental. De este modo esas vicisitudes se convierten en problemas bioéticos. El propósito de esta tesis no es rechazar ni descartar conceptos de la salud mental ni del derecho penal, como tampoco consiste en una reflexión puramente filosófica. El objetivo principal es desarrollar herramientas metodológicas, argumentativas y conceptuales para el tratamiento de casos similares en la práctica clínica, en el accionar de un comité de bioética y/o en la práctica jurídica. Primeramente definimos el marco teórico y la línea de referencia elegida: la Bioética Latinoamericana, fundamentado en que, la misma, ofrece un amplio respaldo a la complejidad de problemas que presenta la inimputabilidad en nuestro medio local. Seguidamente, presentamos la matriz de producción de conocimiento; nuestro modelo epistemológico está orientado por el por el paradigma de la complejidad. En cuanto a lo metodológico, la investigación siguió los parámetros de la metodología cualitativa; se optó por el método estudio de caso de tipo holístico y contempla aspectos descriptivos, exploratorios e interpretativos. Consideramos que la Unidad de Análisis reúne el conjunto de aspectos a analizar, y representa suficientemente al fenómeno objeto de estudio. Para dar cuenta de ello incluimos, en el segundo capítulo, el resumen del caso tomado como muestra y la recomendación efectuada por el Comité de Bioética. La contribución específica del presente trabajo consiste en revisar las categorías teóricas: vida, poder, tiempo y subjetivación, desde la perspectiva que ofrecen autores posestructuralistas. Para efectuar un aporte novedoso desde un enfoque bioético latinoamericano a los derechos, principio y valores que se ponen en juego en la situación de inimputabilidad, es necesario, previamente, replantear la base conceptual en la que se inspiran los mismos. Se trata de una investigación centrada en el campo de la bioética que abrevará en variados saberes y transitará múltiples ámbitos epistémicos, dando cuenta de lo heterogéneo y diverso de la praxis bioética.This thesis offers an investigation into the problems and ethical conflicts when people, who have committed a crime, are declared unpunishable for mental health reasons. Based on a real case and the concern generated in the health team about the effects of hospitalization in a mental health service on a person declared unpunishable, the idea arose to investigate the background of other cases. The special procedural and sanitary condition of persons declared unpunishable means that the vicissitudes of hospitalization cannot be resolved with the technical tools of criminal law or mental health. Thus, these vicissitudes become bioethical problems. The purpose of this thesis is not to reject or discard concepts of mental health or criminal law, nor does it consist of a purely philosophical reflection. The main objective is to develop methodological, argumentative, and conceptual tools for the treatment of similar cases in clinical practice, in the actions of a bioethics committee, and/or in legal practice. The specific contribution of the present work consists of reviewing the theoretical categories: of life, power, time, and subjectivation, from the perspective offered by poststructuralist authors. In order to make a novel contribution from a Latin American bioethical approach to the rights, principles, and values at stake in the situation of unpunishable, it is first necessary to reconsider the conceptual basis on which these rights, principles, and values are based. This is a research centered on the field of bioethics that will draw on a wide range of knowledge and will cover multiple epistemic spheres, thus accounting for the heterogeneous and diverse nature of bioethical praxis2023-12-18Fil: Berlaffa, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Hospital San Antonio de Padua. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina