3921 research outputs found
Sort by
El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú
En este artículo, se lleva a cabo un análisis de los factores que obstaculizan la efectiva y eficiente administración de los recursos del Estado, y se realiza una propuesta de un nuevo paradigma para la gestión pública. Múltiples obstáculos impiden alcanzar el bienestar de la ciudadanía con atención a su diversidad; eliminarlos; y redefinir la gestión pública con un cambio de prioridades de las políticas públicas que permitirá alcanzar crecimiento con inclusión. El vector de inclusión requiere inversiones importantes en capital humano –educación, salud y tecnología– para elevar el bienestar y la calidad de vida, y en infraestructura física, para alcanzar mayor productividad y absorción del progreso tecnológico. Las prioridades son: empleo registrado (formal) y productivo, reforma del sector salud, educación e inversiones con criterio de integración social. Estas prioridades son comprendidas por siete lecciones de la política macroeconómica que pueden adaptarse a la nueva gestión pública.This article conducts an analysis of the factors hindering the effective and efficient administration of state resources and proposes a new paradigm for public management. Multiple obstacles prevent achieving the well-being of the diverse citizenry, necessitating their elimination and a redefinition of public management with a shift in policy priorities to promote inclusive growth. The inclusion vector requires significant investments in human capital, including education, health, and technology, to enhance well-being and quality of life, as well as in physical infrastructure to boost productivity and absorb technological progress. Priorities include formal and productive employment, healthcare sector reform, education, and socially integrated investments. Seven lessons from macroeconomic policy are outlined as applicable to the new public management
El servicio de atención de reclamos mediante el uso de tecnologías de inteligencia artificial: la falta de idoneidad de los denominados chatbots
Durante los últimos años, la inteligencia artificial ha ido evolucionando y cobrando mayor relevancia en el mercado a nivel mundial. En particular, en el contexto de la pandemia ocasionada por el brote del virus COVID-19 y el consecuente aislamiento obligatorio, se volvió más frecuente que las empresas que prestan sus servicios de manera virtual implementen chatbots para el servicio de atención de usuarios en sus diferentes etapas de consumo, incluyendo la atención de reclamos. Sobre esta materia, hemos observado que la información aún sería escasa. Y es que, si bien se ha podido apreciar que existen estudios sobre chatbots, no hemos podido constatar alguna investigación que aborde si hay una protección apropiada de los derechos de los consumidores frente a la prestación del servicio de atención de reclamos a través del uso de chatbots y qué alternativas podría adoptar el Estado al respecto. En ese sentido, la presente investigación tiene como finalidad abordar un tema poco explorado, pero que consideramos tiene una importancia significativa debido a que el uso de los chatbots viene creciendo de manera constante y, por lo tanto, ello sugeriría que eventualmente podría representar un riesgo de que los consumidores reciban una inadecuada atención que vulnere de algún modo sus derechos. Así, una parte de la teoría de mejora regulatoria postula que el regulador debe tener la capacidad de anticiparse a riesgos que puedan presentarse y, de este modo, aplicar herramientas que permitan minimizar los potenciales problemas, razón por la cual en el marco de este trabajo se busca evaluar qué medidas podrían ser tomadas en cuenta para enfrentar estas contingencias. Para estos efectos, iniciamos la investigación de esta temática identificando la información y herramientas disponibles que serán empleadas para la recopilación de datos, tales como la realización de entrevistas a expertos en la materia; elaborar y desarrollar una encuesta dirigida al público para conocer el perfil de los usuarios, sus experiencias y grado de satisfacción con relación al uso de los chatbots en la atención de reclamos; emplear el método de observación directa a través del cual los autores hemos interactuado con los chatbots de diversas empresas; analizar información de acceso público y jurisprudencia emitida por el Indecopi. Seguidamente, en este estudio analizamos el estado del arte sobre la materia, detallando conceptos correspondientes a la inteligencia artificial y los chatbots, exponiendo el debate sobre los beneficios y riesgos en la atención de reclamos mediante dichas herramientas de inteligencia artificial, analizando y discutiendo los elementos que constituirían el deber de idoneidad como parte del servicio de atención de reclamos y su aplicación respecto de los chatbots. Luego de ello, desarrollamos determinados enfoques de cumplimiento normativo y tendencias regulatorias en esta materia. De manera posterior, en el documento se procede a analizar el riesgo de la falta de idoneidad en la atención de reclamos mediante chatbots, para lo cual se evalúa a partir de los resultados de las entrevistas, encuestas, de la interacción directa, así como la información proporcionada por el Indecopi y otros estudios de acceso público, la perspectiva del usuario, las empresas y el Estado. Asimismo, se estudia y analiza si la legislación peruana aborda la protección de los derechos de los consumidores con relación al cumplimiento del deber de idoneidad en la atención de reclamos mediante chatbots y los enfoques de cumplimiento normativo sobre el particular. A partir de todo lo anterior, se concluye el presente trabajo proponiendo medidas complementarias al marco regulatorio vigente en el Perú, las cuales podrían coadyuvar a enfrentar en cierta medida el eventual riesgo de incumplimiento de la normativa aplicable a la atención de reclamos mediante el uso de chatbots
Propuesta de mejora en el proceso de solicitud de materiales en una empresa de empaques flexibles
El presente trabajo aborda la problemática del tiempo de atención de solicitudes de materiales en la empresa ABC y propone la implementación de un WMS acompañado de un rediseño del proceso y un plan de gestión del cambio para optimizar los tiempos promedio de este proceso. La presente investigación presenta cómo la implementación de la herramienta tecnológica puede mejorar la eficiencia operativa, la reducción de errores y aumentar la precisión de los inventarios que implicarán la reducción de costos por la mala gestión de este proceso. La solución, además, presenta cómo un WMS genera beneficios dentro de la cadena de suministro de la empresa ABC al automatizar ciertas tareas, proporcionar en tiempo real el inventario y el nivel de detalle que proporciona para el giro del negocio. Para lograr mejorar el funcionamiento del proceso actual, se hizo un análisis de causa y efecto para evidenciar las razones y las implicancias que trae el proceso inicial. Posteriormente, se presentará la propuesta de solución donde se especificarán los objetivos y las acciones que implicarán el desarrollo del proyecto. El proveedor será escogido a través de un análisis jerárquico que justifique cuantitativamente el porqué de su elección. Luego de un análisis económico favorable, se procederá a implementar el proyecto apoyado en los lineamientos del PMBOK.The present work addresses the problem of response time for material requests in the ABC company and proposes the implementation of a WMS accompanied by a redesign of the process and a change management plan to optimize the average times of this process. This research presents how the implementation of the technological tool can improve operational efficiency, reduce errors and increase the precision of inventories that will imply the reduction of costs due to poor management of this process. The solution also presents how a WMS generates benefits within the ABC company's supply chain by automating certain tasks, providing real-time inventory and the level of detail it provides for the course of the business. In order to improve the functioning of the current process, a cause and effect analysis was carried out to demonstrate the reasons and implications that the initial process brings. Subsequently, the solution proposal will be presented where the objectives and actions that will involve the development of the project will be specified. The supplier will be chosen through a hierarchical analysis that quantitatively justifies the reason for its choice. After a favorable economic analysis, the project will be implemented based on the PMBOK guidelines
Entre la resistencia y la desmovilización: una aproximación cuantitativa al estudio del conflicto obrero en Argentina, 2006 – 2022
El objetivo de este artículo es realizar un análisis cuantitativo del conflicto obrero en Argentina entre 2006 y 2022, con especial énfasis en el período abierto en 2012. El análisis busca explicar las tendencias y quiebres de su evolución integrando las perspectivas económica, institucional y política del estudio del conflicto como momentos de un análisis de relaciones de fuerza. Ello permite trascender la identificación de correlaciones entre variables para, partiendo de las relaciones halladas, insertar las diversas dimensiones del proceso en un relato histórico.The objective of this article is to develop a quantitative analysis of the worker's conflict in Argentina between 2006 and 2022 with special emphasis on the period opened in 2012. The analysis seeks to explain the trends and breaks in its evolution by integrating the economic, institutional, and political perspectives of the study of the conflict as moments of an analysis of power relations. This allows us to transcend the identification of correlations between variables to, based on the relationships found, insert the various dimensions of the process into a historical narrative
El impacto de los cambios en el salario mínimo en el mercado laboral
El objetivo de este trabajo es analizar la literatura acerca del impacto de los cambios en el salario mínimo sobre variables asociadas al mercado laboral. Las metodologías revisadas están desarrolladas sobre supuestos adecuados para determinados contextos económicos. No obstante, el principal debate se centra en el impacto sobre la probabilidad de ser empleado, el cual no presenta una dirección consensuada y parece centrado en una magnitud no significativa. Por ello, la literatura se centra en el estudio de las condiciones que conlleva a cada dirección posible, planteando diferentes estructuras de mercado. Por
otro lado, los beneficios de las empresas son afectados ante el aumento del salario mínimo, a pesar de contar con mecanismos de mitigación como la sustitución del trabajo por otros factores productivos y el aumento de precios.The aim of this document is to analyze the literature about the impact of changes in the minimum wage on variables associated with the labor market. The reviewed methodologies are developed on appropriate assumptions for certain economic contexts. However, the main debate focuses on the impact on the probability of being employed,
which does not present a consensual direction and seems to be centered on a nonsignificant
magnitude. For this reason, the literature focuses on the study of the conditions that lead to each possible direction, proposing different market structures. On the other hand, the companies’ profits are affected by the increase in the minimum wage, despite having mitigation mechanisms such as the substitution of labor for other productive
factors and the increase in prices
El efecto de los migrantes sobre el salario de los nativos poco educados
El presente trabajo de investigación explora los modelos económicos más relevantes que analizan los efectos de la inmigración en la población nativa a través del mercado laboral; además, discute su aplicación en casos relevantes para Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Se encuentra que, en el corto plazo, los impactos son diversos y dependen de la relación entre las características de la población migrante y las de la nativa; y, que los más afectados son aquellos que compiten directamente con los inmigrantes. De esta manera, estos últimos impactarán a los nativos poco educados cuando tengan un nivel bajo de habilidades, como se observa en los flujos migratorios desde países en vías de desarrollo a países desarrollados. También existen casos excepcionales como el de la degradación ocupacional en el que inmigrantes más educados afectan a nativos de la parte más baja de la distribución salarial. En el largo plazo, si el mercado laboral es flexible y no presenta particularidades como
la rigidez de precios, se vuelve al equilibrio y los impactos se tornan irrelevantes.This research explores the most relevant economic models that analyze the effects of
immigration on the native population through the labor market. Additionally, it discusses their application in relevant cases for the United States, Europe, and Latin America. It is found that, in the short term, the impacts are diverse and depend on the relationship between the characteristics of the migrant population and those of the native population. The most affected are those who directly compete with immigrants. Thus, the latter will impact poorly educated natives when they have a low level of skills, as observed in migration flows from developing countries to developed ones. There are also exceptional cases such as occupational
downgrading, in which more educated immigrants affect natives at the lower tail of the wage
distribution. In the long term, if the labor market is flexible and does not present particularities
such as price rigidity, it returns to equilibrium and the impacts become irrelevant
Plan estratégico de la empresa TU-QATS en el periodo 2024-2028
El plan estratégico 2024-2028 de TU-QATS, empresa de telecomunicaciones, tiene como objetivo principal lograr la expansión de sus servicios incorporando la tecnología 5G y otros productos demandados por el mercado portugués, proyectando alcanzar ventas de 116 millones de euros, con una rentabilidad operativa de 22% al 2028. En el plan se realizó un análisis del macroentorno y de la industria de las telecomunicaciones en Portugal, así como un análisis interno de la empresa, que fueron la base para determinar su ventaja competitiva, estrategia genérica y de crecimiento, para afrontar los desafíos hacia el 2028. Posteriormente, se replanteó la misión, visión y objetivos estratégicos de la compañía y se desarrollaron los planes de las áreas funcionales y de responsabilidad social, y se evaluó la viabilidad financiera de dichos planes. El Plan Estratégico propuso una inversión de 36 millones de euros con el cual, la empresa logra sus objetivos estratégicos hacia el 2028: ventas (116 millones de euros), rentabilidad operativa (22%), el crecimiento de sus suscriptores (asciende a 516 mil), incremento del NPS (18 puntos), Alta calificación en niveles de cobertura, incremento del nivel de clima laboral (99 puntos) y ser reconocidos como una empresa socialmente responsable (95% en las encuestas de stake holders). Finalmente, luego de realizar una interpretación financiera de plan estratégico se define que dicho plan genera valor, con un VAN de 4 millones de euros y una TIRE de 10.75% mayor al WAAC, que demuestra que el plan es viable financieramente
Análisis del caso YURA S.A. (2014-2019) por el ejercicio de prácticas de abuso de posición de dominio
El presente documento tiene como objetivo analizar mediante un enfoque económico y de competencia el caso de la empresa Yura S.A., que bajo la Resolución N°094-2022/CLC-INDECOPI de Indecopi, fue encontrada culpable de realizar prácticas de abuso de posición de dominio entre los años 2014 y 2019, para así obtener beneficios ilícitos en la industria cementera en la región sur peruana. La motivación detrás de este trabajo recae en reflejar la importancia de la industria cementera en el sector construcción y en el desarrollo económico del país; por lo que, a su vez, busca destacar el respeto que debe seguir esta industria hacia un entorno competitivo justo para competidores y consumidores. Asimismo, se buscará complementar dicho análisis con indicadores y teoría económica sugerida, con el fin de identificar mejoras y realizar sugerencias a la Resolución.The purpose of this paper is to analyze under an economics and antitrust approach the case of the company Yura S.A., which due to the resolution N° 094-2022/CLC-INDECOPI by Indecopi, was found guilty of realize the practice of abuse of a dominant position between the years of 2014 and 2019, in order to obtain illicit benefits in the cement industry in the south of the Peruvian region. The motivation behind this working paper seeks to highlight the importance of the cement industry in the construction sector and the economic development of the country, hence, it seeks to show the respect to a competitive and fair environment for competitors and consumers. In addition, we will seek to complement this analysis using indicators and suggested economic theory, with the purpose of identify improvements and realize suggestions to the Resolution
Valorización de los activos en operación Cuajone y Toquepala de la empresa Southern Peru Copper Corporation
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el valor de los activos en operación Cuajone y Toquepala de la empresa Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú (en adelante, “SPCC”) al cierre de diciembre de 2022 mediante el método de flujos de caja descontados. SPCC es una empresa minero – metalúrgica que produce cobre y otros subproductos, y forma
parte del Southern Copper Corporation (en adelante, “SCC”) la cual tiene operaciones en México, Perú, Chile, Ecuador y Argentina. Para la estimación del valor de los activos en operación Cuajone y Toquepala, se consideraron los estados financieros auditados, memorias anuales y formularios 10-K disponibles entre los años 2011 y 2022 para SPCC y SCC
Análisis del mercado relevante y estimación del beneficio ilícito de la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI
Este trabajo cuestiona las conclusiones de Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) en la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI sobre dos aspectos: (i) la definición de mercado geográfico y (ii) la estimación del beneficio ilícito para la estimación de la sanción. La definición de mercado geográfico se ha sustentado únicamente en una posible cadena de sustitución entre grifos sin haber realizado alguna estimación que lo respalde. El beneficio ilícito estimado no incorpora el análisis de costos asociados al desempeño de los actores y no incorpora la rentabilidad de los ingresos ilícitos en el transcurso del tiempo. Se requiere una mayor precisión en la delimitación del mercado geográfico relevante que sirva de guía incluso para futuros procedimientos como parte del principio de predictibilidad y se requiere que el beneficio ilícito incorpore tanto los costos y el valor del dinero en el tiempo para que el monto de sanción sea óptima y disuasiva.This paper questions the conclusions of the Specialized Chamber for the Defense of Competition (SDC) in Resolution 0138-2020/SDC-INDECOPI on two aspects: (i) the definition of the geographic market and (ii) the estimation of the illicit benefit for the estimation of the sanction. The definition of the geographic market has been based only on a posible chain of substitution between taps without having made any estimate to support it. The estimated illicit profit does not include the analysis of costs associated with the performance of the actors and does not include the profitability of illicit income over time. Greater precisión is required in the delimitation of the geographic market to guide even future proceedings as part of the principle of predictability, and the illicit profit needs to incorporate both the costs and the time value of money in order for the penalty amount to be optimal and dissuasive