LA Referencia
LAReferencia - Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas LatinoamericanasNot a member yet
642586 research outputs found
Sort by
El perfil literario de la mujer: lecturas, análisis y reflexiones
Se ha realizado la investigación literaria con el objetivo de construir el universo del perfil literario de la mujer, mediante las lecturas, los análisis y las reflexiones sobre artículos y tesis, cuyos documentos literarios abordan a la mujer, desde la edad antigua, en forma sucinta. Para lograr dicho objetivo se ha recurrido, por las características especiales de la investigación, a teorías literarias que permiten el abordaje literario: teoría de la recepción, la hermenéutica, cuyas lecturas, análisis e interpretaciones de los textos literarios tienen sus respaldos teóricos. En conclusión, el universo del perfil literario de la mujer que, constituido por las imágenes de madres, hijas, solteras, esclavas, marginadas, silenciadas, escritoras, luchadoras, emprendedoras, religiosas, honestas, trabajadoras, etc.LIMAEscuela de PosgradoLengua
Plan de negocio para determinar la viabilidad económica y financiera de una plataforma digital para ofrecer servicios de refuerzo escolar basada en gamificación para estudiantes de nivel secundario
El trabajo de investigación se enfoca en la preocupante situación educativa en Perú, donde la mayoría de los estudiantes de secundaria no alcanza los niveles de logro esperados según la Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y PISA 2018. Por tal motivo, para abordar esta brecha educativa, se busca evaluar la viabilidad económica de una plataforma de refuerzo escolar basada en gamificación. Los objetivos específicos incluyen analizar el entorno, definir la propuesta de valor, investigar la demanda, elaborar planes operativos y estimar la viabilidad financiera. La propuesta de valor busca atender las preocupaciones recopiladas de los padres de familia o apoderados respecto a facilidad de acceso y uso, seguridad, metodología de enseñanza, tutores capacitados con horario flexible y seguimiento del rendimiento escolar. Para respaldar la propuesta se hizo estudio de mercado, entrevistas con expertos del sector educación y encuestas a padres. Con la información recolectada creamos nuestro modelo de negocio basado en una plataforma digital con gamificación, destacando la seguridad, facilidad de uso y seguimiento del progreso del estudiante. Se usaron herramientas como el "Value Proposition Canvas" y el "Lienzo Lean Canvas" para su análisis. Finalmente, nuestra conclusión es que la propuesta es viable tanto técnica como financieramente
Relación entre estilos de aprendizaje y pensamiento crítico en participantes de maestría del primer ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2018
La investigación enmarca la importancia de aprender a aprender mediante un pensamiento crítico que coadyuve a tomar decisiones sólidas y estables a través de la acción de pensar, el buen juicio y la reflexión, pero sobre todo que conlleve a la solución de problemas desde la forma particular de aprender del estudiante. La metodología desarrollada contempló un enfoque cuantitativo, básica, transversal y diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra conformada por 70 estudiantes de maestría. siendo la selección igual a la población. Los instrumentos fueron de naturaleza estandarizados presentando niveles altos de confiabilidad. La investigación concluye que el pensamiento crítico se relaciona con los estilos de aprendizaje en los maestristas del primer ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en el año 2018, con un valor alto de correlación de ,754 siendo esta significativa (0,000)
Implicancias del impuesto selectivo al consumo en el sector de juegos de casino y máquinas tragamonedas
Mediante Decreto Legislativo 1419, el Poder Ejecutivo modificó la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a fin de imponer la aplicación de este último al sector de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas. Se identificó la importancia de investigar las implicancias económicas, sociales y financieras que tendría su aplicación en las empresas del sector, razón por la cual se decide evaluar el modelo de negocio, sus formas de financiamiento, las externalidades positivas y negativas que generan, sus Estados Financieros y las propuestas alternativas al Impuesto Selectivo al Consumo, con el objetivo de contrastar su impacto en las compañías que desarrollan estas actividades. Del análisis realizado, se concluye que la aplicación de este impuesto desalienta la inversión, de igual forma algunas pequeñas y medianas empresas se han visto en la necesidad de vender o liquidar. Por lo tanto, el sector sufriría una contracción progresiva. Asimismo, se precisa que, si el sector desapareciese a causa de la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo, a efectos de combatir la ludopatía, esta externalidad negativa no desaparecerá, toda vez que esta se encuentra presente en otras actividades alternativas, como las Apuestas Deportivas, hipódromos, loterías, entre otros
El efecto de la inercia organizacional en la adopción del big data analytics
El Big Data Analytics (BDA) a menudo se describe como una herramienta que ofrece varias soluciones nuevas y hechas a medida que son increíblemente apropiadas para la gestión. Por lo general, pueden ayudar en el análisis de toneladas de datos y realizar de manera inteligente, eficiente y oportuna la toma de decisiones para la mejora del performance de la firma; no obstante, al igual que con otros tipos de adopciones en nuevas tecnologías implica la transformación organizacional; por lo que, superar la inercia organizacional se encuentra en el corazón de la adopción de tecnologías emergentes. Sin embargo, la comprensión de los procesos específicos empleados por las empresas establecidas para superar la inercia organizacional en la adopción del BDA es actualmente limitada. En este documento, se determinó que existe una relación negativa entre la inercia organizacional y la adopción del big data analytics y una moderación positiva del arquetipo del poder de líder de departamento. Asimismo, este hallazgo amplía la visión existente sobre la superación de la inercia organizacional. Particularmente, la inercia perceptual y psicológica, que contribuyen a la literatura en la adopción del BDA
Análisis de viabilidad de implementación de la electromovilidad para transporte de personal en una unidad minera en el norte del Perú
En líneas generales el alcance del presente análisis y evaluación se basa en el análisis de la situación actual del transporte de personal de UNIDAD MINERA mediante vehículos de combustión interna a base de Diésel y la evaluación de migración a vehículos eléctricos. Respecto a la principal limitación, se tiene que la capacidad limitada de abastecimiento de energía para UNIDAD MINERA justifica el enfoque de ingreso gradual de la electromovilidad. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación son la reducción de los costos de operación a 25,91 millones USD, costo unitario de producción a 31 USD/TMT y en el consumo diésel a 4,4 millones de galones representando 17,55 millones USD en términos económicos, así como en la huella de carbono un valor de 44,870 TnCO2 con la implementación de la electromovilidad en el periodo del 2024 al 2030. Así mismo el proyecto es viable económica y operativamente con VAN positivo (84,712), una TIR viable (6,0%), periodo de recuperación de 6,0 años y utilidad neta de 5,46 millones USD
Plan de negocio de una empresa digital que conecta a arrendadores y arrendatarios de juguetes para niños a través de una economía colaborativa
E-TOYs es una iniciativa de ecosistema de doble cara que busca unir a las personas que tienen juguetes en desuso y en buen estado a disposición, con las personas que desean tener acceso a estos juguetes mediante una modalidad de arrendamiento por vez. El plan de negocio presentado incluye el análisis de entorno, estudio de mercado y los planes de negocio resultantes: marketing, operaciones, recursos humanos, tecnológico y financiero. El principal factor diferenciador de la propuesta de E-Toys es incorporar un proceso centralizado del control de la calidad y de higienización de los juguetes, dado que éstos fueron factores que los potenciales usuarios encontraron como críticos para tomar su decisión de incorporarse a este ecosistema. Este proceso centralizado requiere la necesidad de contar con una estructura organizacional simple, un almacén de tipo cross-docking y subcontratar un servicio de transporte; todos estos factores son considerados en los costos de la propuesta, así como los costos directos e indirectos de la misma. La conclusión del plan es que el proyecto agrega valor y es viable financieramente
Influencia de síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en trabajadores de la Dirección Regional de Educación de San Martín durante la pandemia COVID 19
El estrés es el agobio de los trabajadores a el exceso laboral que afecta el desenvolvimiento profesional, social y la percepción del ámbito laboral. El objetivo fue determinar si el síndrome de burnout influye sobre la satisfacción laboral en trabajadores administrativos durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. La investigación fue de diseño predictivo transversal. Los participantes fueron 250 trabajadores que respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS) y La Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC). Los resultados muestran que a mayor desgaste emocional (-0.880**) y cinismo (-0.916**), disminuye la satisfacción laboral; y que el estrés laboral explica el 85.8% de la variabilidad de la satisfacción laboral.LIMAEscuela de PosgradoPsicología clínica y de la Salu
Iniciativa empresarial, competencia emprendedora como predictores de la intención emprendedora de los estudiantes universitarios peruanos
Con la creación de empresas, el progreso tecnológico y la innovación conducida por emprendedores, se puede mejorar la producción de riqueza del país y el bienestar de los ciudadanos. El estudio analiza la iniciativa empresarial y la competencia emprendedora, como predictores de la intención de emprender en estudiantes universitarios-2021. Investigación cuantitativa, observacional, diseño predictivo, mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales y la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen, en 377 estudiantes del quinto al décimo ciclo; Facultad Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión. Para medir las variables, los cuestionarios “Percepción sobre la influencia de la escuela para emprender y desarrollo de habilidades para la detección de oportunidades de emprendimiento”, “Gestión de la carrera emprendedora” y la “Intención emprendedora en estudiantes universitarios”. Evidencia que, el ajuste del modelo fue adecuado, con valor Chi cuadrado de 1149.09, de 521 grados de libertad, (p=0.000<0.001) y 2.21 el cociente de Chi cuadrado/gl. Los indicadores de bondad de ajuste, medidas de ajuste incremental y parsimonia con valores significativos obtuvieron valores dentro del rango aceptable. Conclusión: existe relación (β=0.77) significativa entre la iniciativa empresarial y la competencia emprendedora (p=0.000<0.001) y entre la competencia emprendedora sobre la intención de emprender (β = 0.87); sin embargo, no fue significativa la relación (p=0.135<0.05) entre la iniciativa empresarial y la intención emprendedora. Como aporte al relacionar las variables permite una comprensión global de la intención de emprender en estudiantes universitarios; resalta la importancia de metodologías activas y de un enfoque basado en el diseño de un Modelo de Ecuaciones Estructurales.LIMAEscuela de PosgradoEmprendedorism
Caso de estudio: Cambio de tecnología para la conectividad móvil rural
El presente trabajo de investigación está basado en el análisis de una decisión estratégica para la empresa ANDESAT, empresa de telecomunicaciones cuyo objetivo es llevar conectividad móvil satelital en zonas rurales del Perú. El plan de expansión al 2031 consiste en el incremento de cobertura satelital en un mayor número de comunidades respecto al año 2022. Sergio Lastra, el protagonista, evalúa dos opciones para lograr este objetivo. Como primera opción, se podría ampliar la capacidad satelital a través de la contratación con nuevos proveedores o considerar una segunda opción, que implica pagar anticipadamente el uso de un satélite de tal manera que permita garantizar los derechos de exclusividad teniendo una cobertura total del Perú. El objetivo es elaborar un caso de estudio que permita a los lectores tener la información necesaria para poner en práctica las teorías financieras asociadas a la evaluación de proyectos. Adicionalmente, se realiza el análisis estratégico de la empresa, el cual permitirá identificar los pro y contras del negocio actual. A nivel metodológico se recomienda utilizar la herramienta financiera de Valor Actual Neto (VAN) para evaluar los escenarios planteados anteriormente, y con ello, el protagonista pueda tomar una decisión que maximice los beneficios para la empresa