idUS. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla
Not a member yet
    125275 research outputs found

    SingSol: A Web Application for Singularity Analysis in Multi-material Corners with Homogeneous Boundary Conditions

    No full text
    Part of the book series: Springer Proceedings in Materials ((SPM,volume 50)) Included in the following conference series: X Workshop in R&D+i & International Workshop on STEM of EPSThe web application SingSol offers a user-friendly and versatile tool for researchers and engineers that need to determine the singularity exponents and the singular stress and displacement fields in multi-material linear elastic corners with homogeneous boundary conditions. It covers a wide range of configurations, involving homogeneous wedges and various boundary conditions, including perfect bonding or frictionless sliding interfaces between wedges in the corner. The theoretical framework of this powerful tool considers power-law stress singularities, and is based on the Stroh formalism of anisotropic elasticity, assuming generalized plane strain conditions (2.5D), and the concept of transfer matrix for single material wedges, along with the matrix formalism for homogeneous (orthogonal) boundary conditions. This approach is wellsuited for computational implementations, being particularly efficient in scenarios involving multiple perfectly bonded homogeneous wedges. The fully semi-analytical nature of this tool provides its very high accuracy. SingSol comprises a graphical user interface (GUI) and a Python-based back-end code hosted on the server of the research group. It incorporates and solves limitations found in other currently available codes, providing a flexible solution for isotropic and anisotropic materials while supporting various boundary and interface conditions

    Evaluación de la vulnerabilidad sísmica y refuerzo de edificios patrimoniales. Caso de estudio: la Giralda de Sevilla

    No full text
    The preservation of the cultural heritage is a current and challenging issue for the sustainable development of countries. In the case of the European Union (EU), this is an important challenge due to its richness and diversity. Therefore, regional and local authorities of the EU member states are committed to safeguarding and enhancing Europe’s cultural heritage through policies and programmes. Historically, the world´s cultural heritage has been seriously damaged by natural disasters. Due to that, the evaluation of the impact that natural disasters can have on that has been emphasized. In case of an earthquake, it is crucial to increase the resistance of these buildings and to minimize the time and cost of its subsequent recovery. The cultural heritage has a great impact in the identity, the economic growth and the cultural development in our cities. This is the case of Seville, where the cultural heritage has a great relevance. The Giralda tower of the Cathedral of Seville is its most representative building and its identity symbol. It has been declared as a Word Heritage Site by UNESCO due to its patrimonial value. The Giralda was constructed in 1384 as the Minaret of the major mosque of Seville. However, it has undergone different construction phases over time. One of the most relevant modifications was de addition of the Renaissance belfry designed by the architect Hernán Ruíz. In addition, it has suffered the effect of several historical earthquakes. This thesis aims to enhance the resilience of cultural heritage through by analysing the seismic behaviour of heritage buildings and their subsequent reinforcement. To achieve this goal, the study focuses on assessing the seismic vulnerability of the Giralda of Seville. The failure mechanisms and potential damage that the building could suffer in the event of an earthquake have been identified. Notably, the novelty of the proposal lies in conducting an accurate analysis that simultaneously considers the type of soil, the foundation and the structure. Furthermore, it should be noted that some seismic retrofitting solutions have been assessed. These can then be integrated into the future building’s conservation activities. To do so, first, the historical settlements of the tower has been assessed. A detailed characterisation of the foundation and its geotechnical model has been carried out. Both 2D and 3D Finite Elements Model (FEM) has been developed to analyse the settlements, considering the different construction phases, the loads, the time of execution and consolidation between phases. Therefore, the author has found that the tilt to the south-east direction has possibly been caused by the thicker, soft strata under this corner, resulting in differential settlement in this direction. Next, an accurate 3D FEM of the structure has been performed. In this context, a calibration and sensitivity analysis process have been applied to update the numerical model. Nonlinear static and dynamic analyses have been conducted to assess the seismic behaviour of the tower. The seismic safety of the tower has been evaluated based on these results. Real ground motions have been selected for different return periods to perform the dynamic analyses. Subsequently, a comprehensive evaluation of the soil, the foundation and the structure has been carried out to develop a complex 3D FEM. Numerical result highlighted the significant impact of soil on the bell tower seismic behaviour, amplifying the acceleration and its damage at the upper bodies. Finally, several strengthening methods have been numerically analysed, comparing them with in-situ cyclic laboratory test results. The updated mechanical parameters of the materials have been obtained, considering the retrofitting techniques. Then, these parameters can be applied to the numerical model of the tower.La conservación del patrimonio cultural es un tema actual y desafiante para el desarrollo sostenible de los países. En el caso de la Unión Europea, este es un desafío importante por su riqueza y diversidad. Por lo tanto, las autoridades regionales y locales de los estados miembros de la UE están comprometidas a salvaguardar y mejorar el dicho patrimonio de Europa a través de políticas y programas. Históricamente, el patrimonio cultural mundial ha sido seriamente dañado por desastres naturales. Debido a esto, se ha acentuado la evaluación del impacto que los desastres naturales pueden tener sobre los mismos. En caso de terremoto, es crucial aumentar la resiliencia de estos edificios y minimizar el tiempo y coste de su posterior recuperación. El patrimonio cultural tiene un gran impacto en la identidad, el crecimiento económico y el desarrollo cultural de nuestras ciudades. Este es el caso de Sevilla, donde este patrimonio tiene una gran relevancia. En este sentido, la Torre de la Giralda de la Catedral de Sevilla es su edificio más representativo y su símbolo de identidad. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su gran valor patrimonial. La Giralda fue construida en 1384 como alminar de la mezquita mayor de Sevilla. Sin embargo, la torre ha experimentado diferentes fases de construcción a lo largo de su historia. Una de las modificaciones más relevantes fue la adición del campanario renacentista diseñado por el arquitecto Hernán Ruíz. Además, ha sufrido los efectos de varios terremotos históricos. La presente tesis tiene como objetivo mejorar la resiliencia del patrimonio cultural a través del análisis del comportamiento sísmico de los edificios patrimoniales y su posterior refuerzo. Para lograr este objetivo, el estudio se centra en evaluar la vulnerabilidad sísmica de la Giralda de Sevilla. Se han identificado los mecanismos de fallo y los daños que podría sufrir el edificio en caso de un terremoto. Cabe destacar, que la novedad de la propuesta radica en realizar un análisis preciso considerando simultáneamente el tipo de suelo, la cimentación y la estructura. Además, se han evaluado algunas soluciones de refuerzo sísmico, las cuales se pueden integrar en las futuras actividades de conservación del edificio. En primer lugar, se han evaluado los asientos históricos de la torre. Se ha llevado a cabo una exhaustiva caracterización de la cimentación y su modelo geotécnico. Para ello, se han desarrollado modelos de elementos finitos en 2D y 3D, considerando las diferentes fases constructivas, cargas, el tiempo de ejecución y la consolidación entre fases. Tras ello, se ha descubierto que la inclinación hacia el sureste ha sido causada posiblemente por los estratos más gruesos y blandos debajo de esta esquina, lo que ha provocado un asiento diferencial. A continuación, se desarrolló un FEM 3D preciso de la estructura. En este contexto, se ha aplicado un proceso de calibración y análisis de sensibilidad para calibrar el modelo numérico. Se han realizado análisis estáticos y dinámicos no lineales para evaluar el comportamiento sísmico de la torre. En base a estos resultados, se ha evaluado la seguridad sísmica de la torre. Para el desarrollo de los análisis dinámicos, se han seleccionado accelerogramas reales para diferentes periodos de retorno. Posteriormente, se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva del suelo, la cimentación y la estructura para desarrollar un modelo 3D FEM complejo. Los resultados numéricos resaltaron un impacto significativo del suelo en el comportamiento sísmico de la torre campanario, amplificando la aceleración y el daño en los cuerpos superiores del remate renacentista. Finalmente, varios métodos de refuerzo se han analizado numéricamente, comparándolos con los resultados de ensayos cíclicos realizados en laboratorio. Se han obtenido los parámetros mecánicos actualizados de los materiales, considerando las técnicas de refuerzo. Los parámetros obtenidos podrán ser aplicados al modelo numérico de la torre

    A machine-learning hybrid-classification method for stratification of multidecadal beach dynamics

    No full text
    Coastal areas are one of the most threatened natural systems in the world. Environmental beach indicators, such as erosion and deposition rates of exposed beaches in Andalusia (640 km), were calculated using the upper limit of the active beach profile and detailed orthophotos (1:2500) for the periods 1956–1977, 1977–2001 and 2001–2011. A hybrid classification method, both supervised and unsupervised, based on machine-learning (ML) techniques was then applied to model beach response and dynamics for this 55-year period. The use of a K-means technique allowed stratification into four beach groups that have responded similarly in terms of coastline mobility and erosion/deposition patterns. Furthermore, the application of a classification and regression tree (CART) based on the K-means results helped to identify the threshold values for erosional and depositional rates and the period that characterises each cluster or stratum, enabling correct classification of 1415 out of 1509 beaches (93.77%).Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-096561-A-I00Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento US-126255

    El deporte femenino en la prensa española. Análisis de medios y opinión de especialistas en el caso de los Juegos Olímpicos y los mundiales de fútbol (2015-2021)

    No full text
    El deporte femenino en la prensa española se analiza desde la difusión de competiciones internacionales. Por este motivo, se investiga la visibilidad de las medallistas españolas en los Juegos Olímpicos y de la Selección Española de Fútbol en los mundiales femeninos de 2015 a 2021. Por un lado, los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020 y, por otro, los mundiales de fútbol femenino de Canadá 2015 y Francia 2019. Para ello, se consideran los periódicos en papel más leídos en España: Marca, El País, As y El Mundo; además de sus ediciones digitales: marca.com, elpais.com, as.com y elmundo.es. Con el principal objetivo de obtener un estado de la cuestión holístico acerca de la visibilidad del deporte femenino en la prensa de España, se analiza el tratamiento del discurso periodístico desde portadas en papel, titulares en crónicas, profesionales y género en el periodismo deportivo, y contenido en crónicas. Complementariamente, se realiza un estudio de opinión con especialistas sobre la visibilidad del deporte femenino, a través del método Delphi. La conclusión más destacable de esta tesis doctoral es que el deporte femenino tiene un mayor protagonismo en la prensa española, pero no es suficiente, si se consideran los logros de las deportistas. Paralelamente, existe una problemática de género por la escasez de mujeres periodistas en las crónicas sobre el deporte femenino de los medios estudiados

    La creación del bestseller. Evolución del género a lo largo de la historia. La fórmula mágica del éxito editorial

    Get PDF
    Por lo general se tiende a denostar el llamado género bestseller considerando que los libros tildados con este “sobrenombre” carecen de calidad. Para muchos, el mismo término que se utiliza para definirlos (best seller = El más vendido) parece indicar que se trata de obras de puro entretenimiento donde la calidad literaria queda en entredicho. El caso del bestseller es curioso; amado y odiado al mismo tiempo. Los editores lo persiguen, los lectores ansían tenerlo entre sus manos, los escritores sueñan con aparecer en la lista de los más vendidos y los críticos más críticos lo consideran un mal a combatir. Y no se trata de un pálpito moderno. Estas lecturas, llamémoslas “populares”, ya despertaban pasiones antes de la llegada de Colón a América. Juzgar como intelectualmente inadecuado lo que le gusta a una amplia mayoría de población no es un fenómeno nuevo; ni siquiera surge a raíz del nacimiento de la acuñación del término bestseller. En tiempos de Cervantes, se vertían duras críticas contra las novelas de caballerías (tan en boga en su época). Ellas dan el sentido a la obra de universal autor. Y lo mismo sucede en Madame Bovary, donde la vida de la protagonista se ve dramáticamente influida por la lectura de novelas rosa por parte de su protagonista. Sin embargo, las aventuras de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fue (sigue siendo y será) un bestseller desde el mismo momento en el que salió de la imprenta. El Quijote es la primera novela que se traduce rápidamente a otros idiomas, que se reedita, que (y esto es un fenómeno que continúa sucediendo en la actualidad) alcanza tanto éxito, se vuelve tan popular y deseado por los lectores que otros muchos escritores quieren coronarse con ese laurel y terminan por copiarlo. Sin embargo no solemos referiros al Quijote como bestseller, sino que la consideramos una de las obras cumbres de la literatura universal. ¿Acaso que una historia le guste a mucha gente la convierte en un género menor? ¿Cuál sería la razón por la que algo que le gusta a mucha gente es considerado de calidad dudosa por otro grupo de gente? ¿Por qué ocurre esto solo con la literatura? En la mayor parte de las demás artes (pintura, arquitectura, escultura…), cuanta más gente admire una obra, mejor considerada está ante el resto de la humanidad. Si rascamos un poco, pronto este paralelismo entre la obra más vendida con la obra de mala calidad se nos cae de las manos. Al adentrarnos en el análisis del bestseller nos damos cuenta de lo complicado que resulta afinar con el objeto de estudio pues corremos el riesgo de mezclar “churras con merinas”. ¿Todos los libros que arrasan en ventas son considerados bestseller? Existe otra cuestión: ¿Es el bestseller un género literario en sí mismo? En realidad sería intentar clasificar un producto literario por un concepto extraliterario (su condición mercantil). Por no hablar del interés en que, en un determinado momento, pudiera tener la sociedad a la hora de demandar ciertos géneros, estilos, temas… y que sea eso mismo lo que establezca que una obra se convierta en un superventas o no. Habría que analizar también en qué medida nos influyen las críticas literarias, los comentarios de nuestros amigos, los medios de comunicación, la destacada fajilla que señala que “ese” libro en concreto lleva ya más de un millón de ejemplares vendidos… a la hora de decantarnos por adquirir un título y no otro. Eso determina la aptitud con la que nos acercamos a este tipo de libros (Teoría de la recepción), ¿somos capaces de aislarnos del mundo? ¿Esto quiere decir que, sin sutiles (o gigantes) estrategias comerciales no hay bestseller posible, por muy seductora que sea una obra? Mucho más que un tipo específico de lector lo único que de verdad podría explicar un éxito de ventas es una actitud de lectura, un lector cómplice que acepta las reglas del juego. Pero hay ocasiones en las que la operación mercantil se opera después del éxito. Y eso entraría en contradicción con lo dicho con anterioridad: sin el poder de seducción de una obra literaria la mercadotecnia, por muy elaborada que sea, no tiene nada que hacer. ¿En qué quedamos entonces? ¿Cuál es la fórmula del éxito literario? ¿Encanto? ¿Actitud lectora? ¿Difusión mediática? ¿Una buena historia? ¿Una estructura concreta? ¿Un tema de actualidad? ¿El género literario de la novela en cuestión? ¿O es la fama del autor quien determina el éxito de la obra? ¿El autor de bestseller trabaja con un plan bien estructurado? ¿Juega el autor con los conocimientos previos de los lectores? ¿Con los temas comunes? Cuántas preguntas para cuyas respuestas siempre encontraremos un ejemplo de novela exitosa que proporcione una respuesta afirmativa. ¿Podría ser entonces que existieran muchas clases de bestseller? Por otra parte, este trabajo podría resultar ingente si dedicase el estudio a cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación. A saber: emisor, receptor, código, canal, mensaje y contexto. Escribir una novela no es fácil. Escribir una buena novela es más difícil aún. Si además se pretende que esa novela se convierta en un éxito de ventas, no solo habrá que calcular la calidad e interés que despierte la obra, sino de un buen número de agentes externos sobre los que el autor carece de potestad. Si escribir novelas de éxito fuese fácil, muchos estarían escribiendo novelas populares y ganadoras de premios, y otros muchos las estarían editando. Para conseguir que un libro se convierta en un bestseller en primer lugar hay que tener una buena historia que contar pero, sobre todo, hay que saber cómo contarla. ¡Y luego contarla! Una vez la novela vuele sola, tendrá que enfrentarse a las modas del momento, a la tirada más o menos extensa que le dará visibilidad en las librerías, a la inversión en promoción que quiera hacer la editorial, al momento económico que se viva en el país, al mercado saturado de títulos, al criterio de selección del librero que puede debatirse, a la hora de colocarla en un lugar destacado de la mesa de novedades, entre una obra o la de otro superventas, o la de una mega estrella de la televisión. Existen, por tanto, infinidad de circunstancias ajenas al texto que pueden determinar el éxito o el fracaso de una novela y que quedan fuera del control del creador de la obra y que a mí, como novelista, no me interesa en absoluto investigar. Es por ello que he decidido centrarme en los elementos que atañen al emisor, así como en el mensaje. También quiero dejar claro que, pese a que existen numerosos ejemplos de ensayos, guías de viajes, tratados, manuales, biografías, diarios, libros de divulgación científica, de autoayuda… que han logrado convertirse en éxitos de ventas, he decidido centrarme en obras de ficción y, en concreto, en novelas. Es por ello que, buena parte de la bibliografía de esta tesis, está conformada por obras de comprobado éxito, que forman parte de la historia de la literatura y del ideario común y que han sido seleccionadas en base al número de ejemplares vendidos

    Mujeres bajo tutela: una historia de la sección femenina de falange desde el género y las emociones (1934-1977)

    No full text
    Esta tesis presenta una investigación sobre la Sección Femenina de Falange (SF) que trata de dar respuesta a la pregunta de qué hizo posible la tutela efectiva por parte de las falangistas sobre la vida de las mujeres españolas durante las décadas de dictadura franquista. Este aspecto formativo y doctrinal de la organización femenina, que nunca ha sido abordado monográficamente ni explorado en su cronología completa a pesar de constituir la función principal de la SF, será analizado en las siguientes páginas atendiendo a su dimensión material y a sus aspectos simbólicos. Para ello, este trabajo emplea una combinación original y específica de enfoques teóricos. Tanto el género como las emociones son los instrumentos conceptuales de los que se vale para dilucidar los presupuestos culturales que nutrieron el discurso de la SF. Igualmente, otro tipo de nociones, como las que ofrece la epistemología foucaultiana dedicada al estudio del disciplinamiento social, o las reflexiones en torno al concepto de memoria posfranquista, son utilizadas con la intención de aportar nuevas claves acerca de los métodos aleccionadores proyectados por las falangistas. La perspectiva que brinda este mosaico teórico ha hecho posible el examen de un amplio y heterogéneo corpus de fuentes que incluye abundante documentación sobre el funcionamiento interno de la SF a nivel nacional, así como una pormenorizada selección de los materiales instructivos y propagandísticos confeccionados por las propias falangistas a lo largo de más de cuatro décadas. La estructuración del estudio a partir de dos bloques principales permite presentar sendas vías de entrada a la cuestión planteada. El primero de ellos emplea la documentación interna para analizar desde una óptica sociocultural tanto el organismo (Regiduría de Prensa y Pro- paganda) como la red de recursos materiales (revistas, manuales escolares, programas de radio, etc.) creados por la SF para sus fines adoctrinadores. Complementariamente, el segundo bloque vuelve sobre aquellos instrumentos formativos para examinar a partir de su contenido el discurso que las falangistas elaboraron e impusieron durante sus años de actividad. Con el propósito de lograr una lectura centrada en las continuidades y transformaciones en la historia de la organización y de su discurso, se ha optado por trascender cronológicamente la trayectoria institucional de la SF e incluir tanto su periodo fundacional aún en tiempos republicanos, como sus años de declive, cuando tras la llegada de la democracia las exfalangistas lucharon por preservar la memoria de su pasado. Todo ello permitirá esclarecer el modo en que las generaciones de mujeres que vivieron bajo la dictadura fueron tuteladas desde la organización que ostentó oficialmente el privilegio de inventar la identidad pública y privada a la que las españolas debían aspirar.Premio Extraordinario de Doctorado U

    La competencia pragmática en la adquisición del español como lengua extranjera. Análisis de la conversación en aprendices italófonos y sus implicaciones pedagógicas

    No full text
    La pragmática, esencial en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), ha atraído la atención de destacados autores y aportaciones valiosas de investigadores. (Calvi, 1998; Fuentes Rodríguez, 2000; Escandell Vidal, 2006; Andorno, 2007; Landone, 2009). La disciplina, en efecto, permite a los aprendices perfeccionar su competencia comunicativa al estudiar y practicar estructuras lingüísticas utilizadas en situaciones reales. En el marco de este ámbito, la presente investigación persigue evaluar la presencia del componente pragmático en las producciones orales de dos grupos de estudiantes de español como segunda lengua, cuyo idioma materno es el italiano, a través de la incorporación en sus conversaciones de los marcadores discursivos. En la fase empírica del estudio, se ahondará en el cálculo de la frecuencia y en el uso que los aprendices italófonos hacen de los marcadores discursivos, con el fin de extraer un análisis contrastivo con un grupo de control de nativos españoles y verificar si las estrategias y los mecanismos discursivos se efectúan con los mismos recursos pragmáticos (prueba pretratamiento didáctico). En el proceso, consideraremos la L1 como una variable dependiente que, en el caso de la lengua italiana, podría afectar positivamente la producción de la L2, por cuestión de afinidad lingüística y sociopragmática, pero también negativamente, a la hora de enfrentarse a ciertos mecanismos pragmáticos subyacentes, cuya cercanía resultaría bastante engañosa. De igual manera, evaluaremos en qué medida los aprendices italófonos del español pueden perfeccionar su competencia pragmática a través de la enseñanza explícita en este campo y, por consiguiente, comprobar cómo varia la producción de los marcadores objeto de análisis tras un estímulo pedagógico activo (prueba postratamiento didáctico). Desde una perspectiva teórico-metodológica, el presente estudio adoptará el enfoque macrosintáctico propuesto por Fuentes Rodríguez (2013a, 2017a, 2019a, 2020), cuyos fundamentos se hallan en el marco conceptual de la Lingüística Pragmática (Fuentes Rodríguez, 2017 [2000]). Además, en cuanto a la recopilación y selección de datos, nuestra investigación se adscribe a la línea metodológica conocida como modelo cuasiexperimental con diseño de muestra separada pre y post test (Hedrick et al, 1993). Por lo tanto, a través de este enfoque, realizaremos un análisis tanto transversal como longitudinal, comparando los grupos de aprendices entre sí y con el grupo de control compuesto por hablantes nativos de español. En su conjunto, el esquema analítico de la tesis arrojará luz sobre el papel de la lengua materna y el nivel de competencia lingüística de la L2 de los aprendices italófonos participantes al estudio. Asimismo, se destacarán las evoluciones significativas en este aspecto durante la fase de comparación entre las pruebas realizadas antes y después del tratamiento didáctico. Al concluir la exhaustiva revisión de cada corpus, se presentarán reflexiones pedagógicas que servirán como fundamento para extraer conclusiones pertinentes a este estudio. Dichas conclusiones destacarán la imprescindible necesidad de considerar los aspectos pragmáticos inherentes a la lengua materna (L1) y las limitaciones derivadas presentes en la enseñanza de los marcadores discursivos en la lengua extranjera (L2)

    Reinterpreting Otherness: towards a decolonial understanding of contemporary arab art emancipated from prejudices and exoticising expectations

    No full text
    Esta tesis se basa en la premisa de que la Globalización, a pesar de su aparente objetivo de promover la diversidad cultural, trae consigo una serie de prejuicios heredados de la época colonial, que se proyectan sobre los artistas no occidentales y sus prácticas. Así, en lugar de enriquecer la diversidad de códigos estéticos, transforma las obras de los y las artistas no occidentales en un instrumento de estudio antropológico centrado en la diferencia. La investigación, centrada en la inclusión de la creación artística árabe contemporánea en el mundo del arte y las expectativas que se proyectan sobre ella, analiza las razones implícitas de la falta de consideración de la individualidad de las experiencias artísticas árabes y la insistencia en la perspectiva etnográfica de grupo, que concibe al Otro como un concepto abstracto e indefinido. También se exploran las circunstancias en las que, aún hoy, las obras de arte producidas por artistas árabes se continúan considerando como meros documentos históricos, testimonios destinados a proporcionar al espectador occidental información objetiva sobre lo que ocurre fuera de su espacio de control. Se trata de un "Oriente" imaginario cuya civilización se ha concebido históricamente como hostil a Occidente y a sus valores. Nuestra tesis pretende así desafiar la coyuntura tradicional en la que el artista árabe suele considerarse un testigo, obligado a contar historias sobre el Mundo Árabe y a producir obras que respondan a las expectativas orientalistas, en gran medida fomentadas por los medios de comunicación. Más allá de la mera problematización, nuestro principal objetivo es formular soluciones imaginativas e innovadoras. Así desde el ámbito y la visión de las Bellas Artes, pretendemos explorar otras formas de contar la Historia del Arte y desarrollar fórmulas emancipadas del esencialismo eurocéntrico que tengan en cuenta la relación entre cultura y poder y que den voz a artistas cuyas trayectorias y obras sólo se han analizado y representado superficialmente. En última instancia, subrayamos la importancia de la construcción de una conciencia colectiva decolonial que permita lograr una comprensión más profunda y significativa de la alteridad. En esta línea, también sopesamos que es crucial insistir en la necesidad de superar la lógica de la subalternidad, esa forma de violencia conceptual que concibe al Otro como un ente pasivo que hay que describir unilateralmente. De hecho, nuestra propuesta de innovación a este respecto consiste en intervenir en las corrientes habituales de conocimiento que se desarrollan sobre las prácticas artísticas no occidentales destacando la voz de algunos artistas árabes, especialmente de la diáspora. Para ello, hemos mantenido conversaciones directas con artistas de renombre como Yto Barrada, Younés Rahmoun, Youssef Nabil, Zoulikha Boubdellah, Hicham Benohoud y Manal Al Dowayan. El objetivo es implicar activamente a estos artistas en la investigación, como participantes esenciales en la construcción del conocimiento, subvirtiendo la actitud eurocéntrica y ensimismada, prestando especial atención al proceso de escucha y a la singularidad de cada experiencia artística. La investigación culmina en una producción artística personal que reflexiona sobre la experiencia del exilio como forma de interpretar y leer el mundo. Se trata, por ende, de una búsqueda personal que pretende contribuir a dibujar una salida de la situación de subalternidad en la que, creemos, aún se encuentra el arte árabe. Nuestro propósito es procurar un acercamiento abierto a las obras que presentamos, sin nociones preconcebidas, teniendo presente que, aunque las obras de arte producidas por artistas no occidentales pueden estar influidas por la historia, la política y los problemas de la sociedad en la que se originan, el germen de la creatividad siempre reside en la subjetividad.This thesis is based on the premise that Globalisation, despite its apparent aim of promoting cultural diversity, brings with it a series of prejudices inherited from the colonial era, which are projected onto non-Western artists and their practices. Thus, instead of enriching the diversity of aesthetic codes, it transforms the works of non-Western artists into an instrument of anthropological study centred on difference.Focusing on the inclusion of contemporary Arab artistic creation in the art world and the expectations projected upon it, the research analyses the implicit reasons for the lack of consideration of the individuality of Arab artistic experiences and the insistence on the ethnographic group perspective, which conceives of the Other as an abstract and undefined concept. It also examines the circumstances under which works of art produced by Arab artists are still regarded today as mere historical documents, testimonies intended to provide the Western viewer with objective information about what is happening outside his or her space of control. This is an imaginary 'East' whose civilisation has historically been conceived as hostile to the West and its values.Our thesis thus seeks to challenge the traditional conjuncture in which the Arab artist is often seen as a witness, obliged to tell stories about the Arab World and to produce works that respond to Orientalist expectations, largely fostered by the media. Beyond mere problematisation, our main aim is to formulate imaginative and innovative solutions. Thus, from the sphere and vision of the Fine Arts, we aim to explore other ways of narrating Art History, to develop formulas emancipated from Eurocentric essentialism, to take into account the relationship between culture and power, and to give a voice to artists whose careers and works have only been superficially analysed and represented.Finally, we stress the importance of building a decolonial collective consciousness that allows for a deeper and more meaningful understanding of otherness. In this sense, we also consider it crucial to insist on the need to overcome the logic of subalternity, that form of conceptual violence that conceives of the other as a passive entity to be unilaterally described. In fact, our proposal for innovation in this regard is to intervene in the usual currents of knowledge that develop on non-Western artistic practices by highlighting the voice of some Arab artists, especially from the diaspora. To this end, we have held direct conversations with renowned artists such as Yto Barrada, Younés Rahmoun, Youssef Nabil, Zoulikha Boubdellah, Hicham Benohoud and Manal Al Dowayan. The aim is to actively involve these artists in the research as essential participants in the construction of knowledge, subverting the Eurocentric and self-centred attitude, paying particular attention to the process of listening and the singularity of each artistic experience.The research culminates in a personal artistic production that reflects on the experience of exile as a way of interpreting and reading the world. It is, therefore, a personal quest that aims to contribute to finding a way out of the situation of subalternity in which we believe Arab art still finds itself. Our aim is to seek an open approach to the works we present, without preconceived notions, bearing in mind that although works of art produced by non-Western artists may be influenced by the history, politics and problems of the society in which they originate, the germ of creativity always resides in subjectivity

    Imaging neutral particle analyzer for fast-ion transport measurements in the ASDEX upgrade tokamak

    No full text
    In future fusion reactors, suprathermal particles (fast ions, FI) will play a key role in the generation of fusion power as they are an important source of energy (heating) and momentum (current drive). A loss of their confinement will lead to a decrease in reactor performance, and, when localized and intense, to damage in the first wall components. Understanding the mechanisms behind the suprathermal particle transport and losses is capital for achieving a future fusion power plant. One of the main observed causes for the FI transport and eventual loss is their interaction with a wide range of electromagnetic fluctuations. An accurate understanding of the fast-ion behavior in the presence of magnetohydrodynamic fluctuations is required for achieving a good fast-ion confinement. To this end, new diagnostics are being developed to measure the fast-ion distribution over a broad region of the phase space with high resolution. In this PhD thesis, an Imaging Neutral Particle Analyzer (INPA) has been installed and operated at the ASDEX Upgrade (AUG) tokamak, located at the Max Planck Institute for Plasma Physics in Garching (Germany). INPA employs the operational principles of both fast-ion loss detectors (FILD) and neutral particle analyzers (NPA) to measure the fast-ion distribution in energy and radius. This diagnostic system analyses fast neutrals that emerge from charge exchange (CX) reactions between fast ions and neutral particles. These fast neutrals are ionized through an ultra-thin carbon foil located within the in-vessel optical head and are deflected towards a scintillator using the local magnetic field of the tokamak. From the impinging location of a particle on the INPA scintillator, its energy and velocity projection along the magnetic field lines can be deduced. The use of an active source of neutrals enables the direct correlation of this velocity projection with the radial position of the fast ion. The FILDSIM code, which facilitates the calculation of synthetic signals for the FILD diagnostic, has undergone a major upgrade to handle the INPA diagnostic. This upgrade includes a model for simulating the scattering and energy loss of fast neutrals within the carbon foil. Additionally, it encompasses a model for estimating the scintillator yield and the capacity to conduct tomographic reconstructions. This updated code has been benchmarked against experimental data during the 2021-2022 campaign, showing an excellent agreement between simulations and measurements. Tomographic inversions also agree with neoclassical calculations during MHD quiescent phases. Fast-ion acceleration during second harmonic ion cyclotron resonance heating has been characterized and compared to simulations. The agreement found serves as validation of these codes for their extrapolation to future machines. Fast-ion flows driven by Alfvén eigenmodes have been measured for the first time at ASDEX Upgrade. The observed flows align well with the theoretical models and with fullorbit simulations

    Optimal navigation management in natural inland waterways

    No full text
    Today, maritime freight transport is one of the most important factors in the development and growth of world economies in an increasingly interconnected and interdependent world. Within the different scenarios, one of the critical environments whose management is particularly delicate and which today continues to pose different challenges to be solved are natural inland waterways, which are natural logistical navigation channels connected to inland ports. Unlike artificial channels, transportation in natural inland waterways presents formidable challenges due to ever-changing environmental conditions and the unpredictability of different natural phenomena, such as the effect of the tide, in addition to the various operational constraints that arise from environmental, economic and safety issues. This doctoral thesis addresses one of the main challenges in this type of canals, which is the optimal and safe management of navigation within the waterways, all this from a practical approach taking into account the industrial framework in which this work takes place. In the first component of this research, we introduce a methodology aimed at finding optimal navigation plans, which are intended to serve as reference guidelines to which vessel pilots can adhere. These plans are designed with the objective of optimising the waiting and sailing times of vessels, which not only leads to a significant improvement in the efficiency of port and logistics operations, but also has a strong economic impact due to the importance of good channel management on the prestige and positioning of the port. It is important to highlight here the great importance of the effect of the tide, which conditions the time windows in which the channel is available due to the dynamic effect it has on the depth of the channel. To address this issue, a methodology for the search of safe crossing windows is proposed in this work, which guarantees the existence of at least one feasible safe trajectory for each vessel included in the plan. To facilitate the practical implementation of the proposed scheduling methodology, an open-source software tool has been developed. This tool equips navigation planners with a practical solution for optimizing vessel routes by considering real-time data and environmental conditions. The second facet of this thesis tackles the inherent uncertainty associated with inland waterways. Unforeseen incidents, including delays and mechanical failures, can disrupt even the best-laid plans. To counteract these uncertainties, we propose strategies for dynamic rescheduling that allow for real-time optimal adjustments in response to unexpected events. These strategies prioritize safety and aim to minimize the overall impact of the incident. To carry out all this, it is necessary to establish an architecture that allows real-time detection of the incident based on the localization data provided by the vessel, as well as a filter that allows the correct identification of the type of incident that has occurred in order to be able to take the correct action. In the last stage of the present work, we go one step further by looking into the future and propose an autonomous strategy for the control of the vessels, thus making each of the them an autonomous robot capable of navigating the estuary without any human intervention and thus reducing the risk of accidents due to human error, and the need for expert pilots. To this end, the use of distributionally robust control strategies applied to the problem of navigation control in natural inland waterways is presented. The main advantage of this type of methodology is that, unlike conventional robust control strategies that require a perfect identification of the different sources of uncertainty affecting navigation, particularly the effect of the tide, the proposed control strategy is able to improve performance relying only on the knowledge of a very limited set of historical depth data

    75,002

    full texts

    142,609

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    idUS. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla is based in Spain
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇