Repositorio Digital Universidad ECCI
Not a member yet
3804 research outputs found
Sort by
Identificación de riesgos biomecánicos y psicosociales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la obra civil del IDU -1676-2020 (proyecto de adecuación al sistema Transmilenio)
El sector de la construcción presenta diversos riesgos debido a la naturaleza misma de las
actividades involucradas. Por lo anterior, según Acero, Martínez, Naranjo, & Páez (2020)
aseguran que en este sentido, se hace evidente para las empresas del sector de construcción que al
contar con un programa de capacitación generara valor, ya que si cumple con las condiciones
definidas este ayuda a minimizar los factores de riesgo psicosocial y ergonómico. en este sentido
esta investigación se enfoco en identificar cuales y que niveles de riesgos tanto biomecánicos
como psicosocial existían en la obra de construcción de IDU (PROYECTO DE ADECUACIÓN
AL SISTEMA TRANSMILENIO). Se encontró que son mayores los riegos psicosociales, sin
embargo, los de mayor probabilidad de riesgos son los riesgos biomecánicos.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj
Análisis comparativo de los estándares mínimos de eficiencia energética en equipos de refrigeración domestica en Colombia
La presente monografía aborda la temática de la eficiencia energética en comandos de la refrigeración doméstica, que ha derivado en el establecimiento de políticas a nivel global en pro de sentar unos mínimos estándares de desempeño energético (MEPS), que garanticen a los usuarios finales poder seleccionar equipos más eficientes. Los países de Estados Unidos, Brasil, México y Chile y la Comunidad de la Unión Europea fueron tomados como referentes para revisar sus políticas y estrategias de implementación, con el fin de ser comparadas con el panorama colombiano (a nivel de mercado, técnico y político). Esto permite establecer aspectos comunes y diferencias relacionadas a la determinación del consumo energético, volumen ajustado y formalización de los rangos de eficiencia, entre otros, en el caso específico de refrigeración doméstica. Logrando distinguir los aspectos más relevantes para la adopción exitosa de estas políticas en Colombia. Se evidencia que la puesta en marcha de estas directrices impacta positivamente en el mercado de los países y comunidades referencia. De igual manera los MEPS se muestran como un mecanismo para regular el gasto energético en el sector residencial.MaestríaMagíster en IngenieroMaestría en Ingenierí
Design of the fall prevention and protection program in accordance with resolution 4272 of 2021 for a company dedicated to the execution of consulting activities and engineering or architectural works
El presente trabajo busca dar cumplimiento a la normativa 4272 de 2021, razón por la cual se desarrolló por fases de estudio iniciando por el desarrollo una valoración y evaluación de cumplimiento previo de la organización que sirviera de insumo para la propuesta de diseño del programa de prevención y protección contra caídas, además del programa se diseñaron los formatos necesarios y solicitados para dar cumplimiento a los aspectos normativos, entre estos se encontraba, formatos de permiso de trabajo, inspecciones y planes como procedimientos de trabajo seguro y plan de rescate, los cuales finalmente sirven de soporte al documento diseñado.
Adicional a lo anterior se brinda un pequeño resumen económico que ayudara a la empresa a definir los montos de inversión que debe realizar para además de diseñar, llevar a cabo una implementación inmediata, la cual según los resultados obtenidos es de carácter obligatorio y a la mayor brevedad posibleEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj
Design proposal for the biosecurity program following current national legislation at Patricia Barrera Hair Salon in Bogota city
La propuesta de diseño del programa de bioseguridad para la Peluquería Patricia Barrera en Bogotá se fundamenta en una investigación de carácter exploratorio y descriptivo, siguiendo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). El propósito principal es mejorar la seguridad y la salud tanto de los trabajadores como de los clientes en dicho establecimiento. El enfoque metodológico utilizado durante el proyecto es hipotético-deductivo, partiendo de una hipótesis inicial para buscar soluciones a lo largo del proyecto. Durante la investigación, el método combina elementos descriptivos y exploratorios, utilizando un enfoque mixto para comprender la implementación y los efectos del programa de bioseguridad y se realiza una investigación cuantitativa, recopilando datos numéricos mediante encuestas estructuradas y cuestionarios estandarizados, para evaluar la eficacia y el impacto de las medidas implementadas.
Los resultados obtenidos se basan en cuatro fases de estudio las cuales son: diagnóstico, investigación o contextualización, análisis de resultados y propuesta. En el diagnóstico, se utilizan herramientas como listas de chequeo y matrices de identificación de peligros. En la investigación, se analiza la normatividad nacional e internacional y se revisa la literatura existente. El análisis de resultados implica evaluar los datos recopilados y proponer estrategias de mejora. Finalmente, se formula la propuesta del diseño del programa de bioseguridad, incluyendo medidas preventivas y protocolos de seguridad específicos para la peluquería.
Este estudio ofrece una aproximación integral para desarrollar un programa de bioseguridad adaptado a la legislación nacional vigente, contribuyendo así a mejorar las condiciones de trabajo y la salud en establecimientos de peluquería y similares.The proposal to design the biosecurity program for Patricia Barrera Hair Salon in Bogotá is based on exploratory and descriptive research, following the PDCA cycle (Plan, Do, Check, Act). The main purpose is to improve workers' and customers' safety and health in said establishment. The methodological approach used during the project is hypothetico-deductive, starting from an initial hypothesis to seek solutions throughout the project. During the research, the method combines descriptive and exploratory elements, using a mixed approach to understand the implementation and effects of the biosecurity program, and conducts quantitative research by collecting numerical data through structured surveys and standardized questionnaires to evaluate the effectiveness and impact of the measures implemented.
The results obtained are based on four study phases: diagnosis, research or contextualization, results analysis, and proposal. In the diagnosis phase, tools such as checklists and hazard identification matrices are used. In the research phase, national and international regulations are analyzed, and existing literature is reviewed. The results analysis involves evaluating the collected data and proposing improvement strategies. Finally, the proposal for the design of the biosecurity program is formulated, including preventive measures and specific safety protocols for the hair salon.
This study offers a comprehensive approach to developing a biosecurity program adapted to current national legislation, thus contributing to improving working conditions and health in hairdressing establishments and similar businesses.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj
Prototipo para Manejo del dolor post quirúrgico de miembros inferiores con un sistema de RV
La realidad virtual ha emergido como una herramienta prometedora en la terapia física, permitiendo tratamientos personalizados y especializados para cada individuo. Este artículo revisa los avances recientes en la aplicación de la realidad virtual en la terapia física, destacando su capacidad para mejorar la resistencia al dolor en áreas específicas del cuerpo. Se analizan los beneficios en la rehabilitación física, la medición de la motricidad en relación al tiempo y esfuerzo, y los resultados de diversos estudios clínicos. Además, se discuten los desafíos y limitaciones actuales de esta tecnología, ofreciendo recomendaciones para futuras investigaciones en el campo. Todo lo anterior se ejemplifica en un proyecto con aplicaciones prácticas que demuestran la efectividad y el potencial de la realidad virtual en el tratamiento personalizado de pacientes.PregradoTecnólogo en Desarrollo InformáticoTecnología en Desarrollo Informátic
Optimización del CPK (Costo Por kilómetro) por medio de la gestión del mantenimiento predictivo
La Organización actualmente está en búsqueda de la optimización de los recursos que actualmente posee, buscando mecanismos que contribuyen a la reducción de los costes, sin afectar el buen funcionamiento de esta. Ahora bien, parte de este proyecto busca la optimización de los recursos de mantenimiento, y para ello, la tribología juega un papel indispensable a la hora de potencializar los recursos y generando la confiabilidad que se necesita.
Este proyecto se basa en poder gestionar un mejor lubricante que pueda mejorar el rendimiento que se tiene actualmente, y por supuesto, reduciendo los costos operativos que esto implica. Para ello se realizará un pliego de licitaciones, donde busque el mejor lubricante para la flota propia de la organización, apoyándola con un estricto plan de mantenimiento predictivo que contribuya a la optimización de los recursos, que busquen el mejor rendimiento en los componentes más significativos del automotor, tales como: motor, transmisión de velocidades y transmisión de diferencial.
Parte de poder indagar el cómo se puede optimizar el CPK en la gestión de mantenimiento, es poder determinar el ahorro significativo en términos económicos, técnicos y ambientales.The Organization is currently seeking to optimize the resources it currently has, seeking mechanisms that contribute to the reduction of costs, without affecting its proper functioning. Now, part of this project seeks to optimize maintenance resources, and for this, tribology plays an indispensable role in enhancing resources and generating the reliability that is needed.
This project is based on being able to manage a better lubricant that can improve the current performance, and of course, reducing the operating costs that this implies. To this end, a tender document will be carried out, where the best lubricant will be sought for the organization's own fleet, supporting it with a strict predictive maintenance plan that contributes to the optimization of resources, seeking the highest performance in the most significant components of the automotive, such as: engine, gear transmission and differential transmission.
Part of being able to indicate how CPK can be optimized in maintenance management is being able to determine significant savings in economic, technical and environmental terms.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de MantenimientoEspecialización en Gerencia de Mantenimient
Desarrollo de un plan de mercadeo para la introducción de un seguro de salud pre pagado dirigido a adultos mayores de 60 años, con base en la viabilidad de una investigación de mercados aplicada en la ciudad de Bogotá
El envejecimiento poblacional en Colombia ha suscitado la necesidad de adaptar y reformar los sistemas de salud para responder adecuadamente a las demandas de este segmento. Esta investigación se centró en evaluar la viabilidad y demanda de seguros de salud prepagados a bajo costo dirigidos a la población colombiana de 60 años y mayores. El propósito fundamental fue identificar las necesidades, preferencias y disposición de pago de los adultos mayores respecto a estos seguros. Se empleó una metodología mixta, fusionando técnicas cualitativas y cuantitativas, para obtener un panorama completo y detallado de la situación. Los resultados revelaron una alta demanda de seguros prepagados entre la población de estudio, con un énfasis particular en la atención médica de emergencia en el hogar. Asimismo, se identificó una disposición variada de pago, reflejando la heterogeneidad socioeconómica de los encuestados.
Este estudio aporta valiosas perspectivas para las entidades prestadoras de servicios de salud y para los tomadores de decisiones políticas, al resaltar las áreas de oportunidad y desafío en el diseño y oferta de seguros de salud para los adultos mayores en Colombia.
Durante el proceso de investigación, nos sumergimos en la realidad de los adultos mayores en Colombia, explorando sus necesidades, preocupaciones y aspiraciones en términos de servicios de salud. La interacción con la comunidad fue fundamental, permitiéndonos comprender de manera más profunda las complejidades y matices que rodean la atención médica para esta población.
Las entrevistas y encuestas nos brindaron una visión íntima de las vidas de los adultos mayores y las dinámicas familiares. Observamos la variedad de desafíos que enfrentan, desde problemas de salud específicos hasta limitaciones en la movilidad. Esta inmersión en sus experiencias cotidianas fue esencial para capturar la verdadera esencia de sus necesidades. Los resultados revelaron una demanda apremiante de seguros de salud pre pagados entre la población de adultos mayores en Colombia. Sorprendentemente, el 78% de los encuestados compartió que tienen adultos mayores en sus hogares, destacando la omnipresencia de esta población en la sociedad colombiana actual.
Una conclusión clave fue la importancia crítica que se otorga a la atención médica de emergencia en el hogar. El 86% de los participantes consideró este servicio como la cobertura más esencial en un plan de medicina pre pagada para adultos mayores. Este hallazgo subraya la necesidad de soluciones que ofrezcan atención inmediata y tranquilidad, especialmente en situaciones de emergencia.EspecializaciónEspecialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo - VirtualEspecialización en Gerencia Estratégica de Mercadeo - Virtua
Evaluación de la capacidad de retención de material particulado (PM10) de seis especies del arbolado urbano de la ciudad de Bogotá (Colombia)
En la ciudad de Bogotá, el registro de las concentraciones de los contaminantes criterio realizado por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), ha permitido conocer que históricamente el contaminante con mayor índice de excedencias en los niveles máximos permisibles establecidos por la Resolución 2254 de 2017, corresponde al material particulado de 10 micras (PM10). La presente investigación consistió en evaluar la eficiencia de captura de PM10 de seis especies arbóreas, tanto nativas como introducidas, con el fin de priorizar la siembra de especies en el arbolado de la ciudad que contribuyan eficazmente a la mitigación de la contaminación atmosférica. Inicialmente se seleccionaron las áreas de estudio, teniendo en cuenta las estaciones que presentaron mayor y menor nivel de contaminación en la década de 2013 - 2022, las cuales fueron Carvajal - Sevillana (localidad de Kennedy) y Centro de Alto Rendimiento (localidad de Engativá), donde se trazó un radio de 500 metros alrededor de cada estación. Luego se eligieron las especies e individuos a muestrear mediante el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá (SIGAU) y visitas de campo para verificar la abundancia de las especies e individuos en las zonas. Para estimar la cantidad de partículas retenidas en las muestras foliares seleccionadas, se implementó el método de lavado de hojas para el retiro del material particulado, posteriormente se desarrollaron procesos de filtrado y por último se implementó un análisis gravimétrico. Se encontraron diferencias significativas entre las especies y sitios de muestreo, donde en la estación Carvajal - Sevillana la especie con mayor efectividad en la captura de PM10 es el Ligustro y, en la estación Centro de Alto Rendimiento es el Holly. Estos resultados permiten establecer recomendaciones para la selección de especies que aporten al mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad.In the city of Bogotá, the record of the concentrations of criterion pollutants carried out by the Bogotá Air Quality Monitoring Network (RMCAB), has made it possible to know that historically the pollutant with the highest rate of exceedances in the maximum permissible levels established by Resolution 2254 of 2017 corresponds to particulate matter of 10 microns (PM10). The present research consisted of evaluating the PM10 capture efficiency of six tree species, both native and introduced, in order to prioritize the planting of species in the city's trees that effectively contribute to the mitigation of air pollution. Initially, the study areas were selected, taking into account the stations that presented the highest and lowest level of contamination in the decade 2013 - 2022, which were Carvajal – Sevillana (locality of Kennedy) and Centro de Alto Rendimiento (locality of Engativá), where a radius of 500 meters was drawn around each station. Then the species and individuals to be sampled were chosen through the Information System for the Management of Urban Trees of Bogotá (SIGAU) and field visits to verify the abundance of the species and individuals in the areas. To estimate the amount of particles retained in the selected leaf samples, the leaf washing method was implemented to remove the particulate material, subsequently filtering processes were developed and finally a gravimetric analysis was implemented. Significant differences were found between the species and sampling sites, where at the Carvajal - Sevillana station the species with the greatest effectiveness in capturing PM10 is the Ligustro and, at the Centro de Alto Rendimiento station it is the Holly. These results allow us to establish recommendations for the selection of species that contribute to the improvement of the city's air quality.PregradoIngeniero en AmbientalIngeniería Ambienta
Diseño del plan estratégico de seguridad vial (PESV) de una empresa comercializadora de gases industriales bajo los requisitos mínimos del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
Se diseño el PESV de una empresa comercializadora de gases industriales bajo los requisitos mínimos del sistema de seguridad y salud en el trabajo, el cuales un modelo de gestión de la seguridad vial que busca reducir los siniestros viales y proteger la vida y la integridad de las personas que se movilizan por las vías del país. El PESV se basa en el ciclo de planificación PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) y se articula con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST). El PESV debe ser diseñado e implementado por toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que cuente con una flota de vehículos automotores o no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal de conductores. Para ello, debe seguir la metodología expedida por el Ministerio de Transporte y el Anexo de la Resolución 40595 de 20221.
El PESV debe contener como mínimo los siguientes elementos:
Diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa, asociados a la flota de vehículos o al personal de conductores.
También dentro de la metodología implementada se llevó a cabo:
Diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa, asociados a la flota de vehículos o al personal de conductores.
Reducir significativamente la ocurrencia de siniestros viales, lo que implica salvar vidas, evitar lesiones y daños materiales, y disminuir los costos asociados a la atención de emergencias, indemnizaciones, reparaciones, etc.
Cumplir con la normatividad vigente, lo que implica evitar sanciones, multas, suspensiones o cancelaciones de licencias, y mejorar la imagen y la reputación de la organización frente a sus clientes, proveedores, socios y autoridades.1. Introducción 10
2. Resumen y palabras claves. 12
3. Abstrac y key words 14
4. Título 17
5. Problema de investigación 17
5.1. Descripción del problema 17
5.2. Formulación del problema 18
6. Objetivos 19
6.1. Objetivo general 19
6.2. Objetivos específicos 19
7. Justificación, delimitación y limitaciones 19
7.1. Justificación 19
7.2. Delimitación 21
7.3. Limitaciones. 21
8. Marcos de referencia. 22
8.1. Estado del arte. 22
8.2. Marco Teórico 38
8.3. Marco legal. 53
9. Marco metodológico 64
9.1. Paradigma 64
9.2. Diseño 65
9.3. Diseño de investigación 65
9.4. Fases de la investigación. 66
9.4.1. Primera fase: Diagnóstico. 66
9.4.2. Segunda Fase: Análisis. 66
9.4.3. Tercera fase: Estructuración. 67
9.5. Población. 67
9.5.1. Muestra. 68
9.6. Materiales e instrumentos 68
9.7. Técnicas de recolección de información 68
9.7.1. Instrumento 1. Lista de verificación de cumplimiento de los requisitos del plan estratégico de seguridad vial – nivel básico 69
9.7.2. Instrumento 2. Encuesta de seguridad vial 69
9.8. Procedimiento para el análisis de datos 70
9.9. Cronograma 71
9.10. Presupuesto. 73
10. Resultados 74
10.1. Fase 1 Planificación del Pesv 75
10.2. Fase II Implementación y ejecución del PESV 77
10.3. FASE III Seguimiento organización 78
10.4. Fase IV Mejora continua del PESV 79
11. Análisis de resultados 86
12. Conclusiones 88
13. Recomendaciones 89
14. Referencias 90
15. Anexos 95
16. Propuestas 105
16.1. Paso 1. Acta de designación de Líder del Plan Estratégico de Seguridad Vial 105
16.2. Paso 3. Política del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV 106
16.3. Paso 4. Liderazgo, Compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo. 106
16.4. Paso 5. Diagnostico 107
16.5. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgo. 111
16.6. Paso 7. Objetivos y metas del PESV. 112
16.7. Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño. 113
16.7.1. Programa de gestión de la velocidad segura. 113
16.7.2. Programa de prevención de la distracción. 114
16.7.3. Programa de cero tolerancias a la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. 116
16.7.4. Programa para la protección de actores viales vulnerables. 118
16.8. Paso 9. Plan anual de trabajo 119
16.9. Paso 10. Plan de formaciones 121
16.10. Paso 20. Indicadores de gestión 130
16.11. Plan de auditoría. 133EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj
Plan de negocio para un alimento en base a proteína de polen apícola
La finalidad de la investigación es poder demostrar la competencia que tiene el alimento del polen apícola como suplemento nutricional por su composición química y ventajas para sustituir la proteína cárnica, mostrando puntos clave de dicho alimento en una sociedad que hoy en día tiene mayor inclinación hacia cuidar su salud con alimentos naturales, una conciencia del medio ambiente y un sentir por los animales, aprovechando estas ventajas en plantear toda esta cadena de distribución desde un punto estratégico del País que es la ciudad de Boyacá por contar entre las mejores características que se requieren en cuanto a condiciones climáticas, manipulación del alimento, cantidad del mismo y ser comercializado hacia otras ciudades.PregradoTecnólogo en Gestión de Procesos IndustrialesTecnología en Gestión de Procesos Industriale