Repositorio de la Universidad de Córdoba
Not a member yet
5928 research outputs found
Sort by
Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis (Flotow, 1844) expuesta a diferentes longitudes de onda durante sus etapas de crecimiento
Haematococcus pluvialis es una microalga conocida por su capacidad de acumular astaxantina, un carotenoide secundario y antioxidante con numerosas aplicaciones en la industria. La variabilidad de las longitudes de onda que inciden sobre las microalgas durante su crecimiento es un factor físico que puede influir significativamente en la producción de astaxantina. Estudios previos han demostrado que las microalgas responden de manera diferente a la luz, lo que puede afectar su tasa de crecimiento y su capacidad para acumular. Optimizar el proceso de producción de astaxantina en H. pluvialis podría contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la industria de la biotecnología de microalgas y cumplir con la creciente demanda de este carotenoide en el mercado. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de luz roja y azul sobre la producción de Astaxantina en H. pluvialis durante sus etapas de crecimiento. La cepa fue mantenida bajo continuos repliques y en condiciones controladas de temperatura, pH, luz continua. Los cultivos se escalaron en medio bold a partir de 10 mL de volumen hasta alcanzar los 2 L. Luego de esto se procedió a hacer la siembra en Erlenmeyer de 500 mL, donde se agregó 400 mL de medio y un inoculo de suspensión algal de 100 mL. Para cada ensayo se realizaron tres replicas por cada tratamiento. La estimación de los parámetros de densidad celular, tasa de crecimiento y tiempo de duplicación fueron calculados según lo propuesto por Arredondo y Voltolina (2007) y, por último, se sometieron los cultivos a diferentes longitudes de onda con luces LED: de roja a azul estableciendo como control un cultivo con luz blanca en condiciones ambientales controladas por un periodo de 18 días. La producción de astaxantina se evaluó en las tres fases del cultivo y para la extracción de astaxantina se siguió la metodología propuesta por (APHA, 1992). Los resultados demostraron que tanto para el crecimiento celular como para la producción de astaxantina en esta microalga, la longitud de onda con luz blanca fue la más adecuada. Las diferentes condiciones de estrés que se emplean en el cultivo de H. pluvialis, permiten que los carotenoides secundarios se sinteticen en mayores cantidades, debido a los mecanismos de protección que se generan en la microalga.Haematococcus pluvialis is a microalgae known for its ability to accumulate astaxanthin, a secondary carotenoid and antioxidant with numerous applications in industry. The variability of wavelengths that hit microalgae during their growth is a physical factor that can significantly influence astaxanthin production. Previous studies have shown that microalgae respond differently to light, which can affect their growth rate and their ability to accumulate astaxanthin. Optimizing the astaxanthin production process in H. pluvialis could contribute to the efficiency and sustainability of the microalgae biotechnology industry and meet the growing demand for this carotenoid in the market. The aim of this study was to evaluate the incidence of red and blue light on the production of astaxanthin in H. pluvialis during its growth stages. The strain was maintained under continuous replicates and under controlled conditions of temperature, pH, continuous light. The cultures were scaled up in Bold medium from 10 mL volume up to 2 L. After this, the seeding was done in 500 mL Erlenmeyer flask, where 400 mL of medium and an inoculum of algal suspension of 100 mL were added. For each test, three replicates were made for each treatment. The estimation of the parameters of cell density, growth rate and duplication time were calculated as proposed by Arredondo and Voltolina (2007) and, finally, the cultures were subjected to different wavelengths with LED lights: from red to blue, establishing as a control a culture with white light in controlled environmental conditions for a period of 18 days. The production of astaxanthin was evaluated in the three phases of the culture and for the extraction of astaxanthin the methodology proposed by (APHA, 1992) was followed. The results showed that for both cell growth and astaxanthin production in this microalga, the white light wavelength was the most suitable. The different stress conditions used in the cultivation of H. pluvialis allow secondary carotenoids to be synthesized in greater quantities, due to the protection mechanisms generated in the microalga.1. RESUMEN .......................................... 132. ABSTRACT........................................... 143. INTRODUCCIÓN ........................... 154. OBJETIVOS .................................... 174.1 Objetivo general................................... 174.2 Objetivos específicos.......................................... 175. MARCO TEÓRICO........................................ 185.1 Generalidades de las microalgas................................... 185.1.1 Parámetros de cultivo .............................................. 195.1.2 Crecimiento de las microalgas..................... 215.1.3 Haematococcus pluvialis.................... 235.1.4 Astaxantina.................................... 266. ANTECEDENTES.................................... 287. METODOLOGÍA ............................................ 307.1 Localización.................................................. 307.2 Preparación del medio de cultivo...................... 317.2.1 Condiciones del cultivo .............................. 327.2.2 Crecimiento poblacional de Haematococcus pluvialis...................... 347.3 Determinación de astaxantina.................................... 367.3.1 Cuantificación de astaxantina por espectrofotometría ultravioleta visible .............. 377.4 Análisis de datos .............................. 378. RESULTADOS................................ 388.1 Densidad celular............................... 388.1.1 Tasa de crecimiento y tiempo de duplicación.................. 398.2 Contenido de astaxantina.......................... 408.3 Caracterización microscópica de H. pluvialis....................... 419. DISCUSIÓN ....................................... 449.1 Parámetros de crecimiento............................ 449.2 Concentración de astaxantina ........................... 459.3 Caracterización microscópica .................... 4710. CONCLUSIONES ....................................... 4811. RECOMENDACIONES ............................... 4912. BIBLIOGRAFÍA........................................... 5013. ANEXOS ....................................................... 57PregradoBiólogo(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió
Respuesta de la patilla (Citrullus lanatus t.) a la fertilización nitrogenada en condiciones edafoclimáticas de Montería - Colombia
La patilla (Citrullus lanatus T.) destaca como una fruta altamente demandada en las regiones tropicales. Su atractivo radica en su riqueza en vitaminas y minerales, además de su cualidad hidratante gracias a su elevado contenido de agua. Con base en esto, y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de dicho cultivo y ofrecer apoyo a los productores que solo utilizan urea como fertilizante, se planteó esta investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el cultivo de patilla en un suelo arenoso del municipio de Montería - Colombia. Esta zona se encuentra en una región climática, según Holdridge, de transición entre bosque húmedo y bosque seco tropical, con temperaturas medias de 27 °C y una precipitación de 2200 mm anuales, con distribución bimodal. Para llevar a cabo el experimento, el suelo se preparó con un arado a 25 cm de profundidad. Luego, se hicieron caballones separados a 2 m entre sí, y la siembra se realizó en el caballón con una distancia de 2 m entre las semillas de patilla híbrida comercial. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos (0, 60, 90, 120 y 150 kg/ha) y tres repeticiones. Se evaluaron la longitud de la planta, el área foliar y los rendimientos. La información se almacenó en tablas de Excel y se llevó a cabo un análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%, para lo cual se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.4. La mejor respuesta en el ensayo se logró con una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno, obteniendo una mayor longitud de la planta (128 cm), área foliar (132 cm2) y un rendimiento de 24.2 t/ha. Se concluye que, para la producción de patilla en condiciones de clima cálido y suelos agrícolas con baja oferta nutricional, una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno puede llevar a rendimientos sostenibles en el sistema productivo de estos pequeños productores.LISTA DE TABLASLISTA DE FIGURAS 5INTRODUCCIÓN 61. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 102. JUSTIFICACIÓN 123. REVISIÓN DE LITERATURA 143.1 GENERALIDADES DE LA PATILLA 143.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA PATILLA 143.2.1 Taxonomía. 143.2.2 Descripción botánica. 143.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE PATILLA 153.4 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 163.4.1 Temperatura. 163.4.2 Humedad relativa. 163.4.3. Suelo. 163.5 FERTILIZACIÓN EN PATILLA 173.5.1 Nitrógeno. 173.5.2 Potasio. 183.5.3 Fósforo. 184. OBJETIVOS 194.1 OBJETIVO GENERAL 194.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 195. HIPÓTESIS 206. MATERIALES Y MÉTODOS 216.1 LOCALIZACIÓN 216.2 MUESTREO Y ANALISIS DE SUELOS 216.3 VARIABLES E INDICADORES 226.3.1 Variables independientes 226.3.2 Variables dependientes. 22Longitud de la planta 22Número de hojas 22Área foliar.. 22Número de brotes: 23Humedad en el follaje: 23Número de flores totales: 23Número de frutos totales: 23Número de frutos abortados: 23Diámetro polar y ecuatorial del fruto: 23Grados Brix (ºBrix) 23Rendimiento 236.4 DISEÑO EXPERIMENTAL 236.5 ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO 246.5.1 Origen de la semilla. 246.5.2 Preparación de suelo. 246.5.3 Sistema de riego. 246.5.4 Demarcación de unidades experimentales. 246.5.5 Siembra. 246.5.6 Manejo fitosanitario. 246.5.7 Plan de fertilización. 246.5.8 Manejo de arvenses. 256.5.9 Cosecha. 256.5.10 Postcosecha. 256.6 PROCESAMIENTO DE DATOS 257. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 257.1 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL SUELO 257.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA PARA RIEGO 267.3 VARIABLES MORFOLÓGICAS DEL CULTIVO 267.3.1 Germinación. 267.3.2 Longitud de la planta. 267.3.3 Número de hojas. 287.3.4 Área foliar. 297.3.5 Número de brotes. 307.3.6 Humedad en el follaje. 317.4 COMPONENTES DE RENDIMIENTO 327.4.1 Número de flores totales. 327.4.1 Número de frutos cosechados. 347.4.2 Número de frutos abortados. 357.4.3 Diámetro polar del fruto. 367.4.4 Diámetro ecuatorial del fruto. 377.4.5 Grados Brix. 387.4.6 Rendimiento. 39CONCLUSIONES 41BIBLIOGRAFÍA 42PregradoIngeniero(a) Agronómico(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió
Propagación de plantas
La propagación de plantas se conoce como una ocupación fundamental que desde su aparición ayudó a cambiar el comportamiento del hombre y moldeó lo que hoy conocemos como mundo, sociedad y humanidad; se considera que la aparición de la propagación de plantas dio origen a la agricultura, y con ello al inicio de la vida sedentaria del hombre.
Aunque las plantas tienen métodos espontáneos desarrollados evolutivamente para propagarse, el cultivo intencional de plantas para obtener cosecha a través de un sistema productivo requiere de ajustes o modificaciones significativas que tiene como fundamento el conocimiento de la especie que se va a propagar, determinar a partir de los métodos de propagación por los cuales se puede propagar, cual es el más eficiente, y proporcionar las condiciones adecuadas para la propagación. El conocimiento de la especie implica profundizar en su naturaleza, taxonomía, genética, fisiología, comportamiento y adaptación a diversos ambientes. Los métodos de propagación pueden estar condicionados por su botánica, pero en muchos casos, al tener más de uno disponible, es necesario desde el punto vista agronómico considerar cual es el que proporciona la mayor eficiencia y eficacia en el número de plantas producidas, la calidad de las plantas producidas y las condiciones que se requieren para el cultivo.
Las condiciones adecuadas, representadas en el ambiente para la propagación, constituyen el contexto más importante para que el material pueda expresar su potencial y el método elegido pueda brindar todas sus bondades. Generalmente, las condiciones ideales para propagar las plantas son diferentes de las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de las plantas propagadas.
La propagación de plantas tiene una larga historia impulsada por el método de ensayo y error, y en los actuales momentos un vertiginoso avance fundamentado en los avances científicos, especialmente biotecnológicos, que le permiten ubicarse como una de las actividades de mayor importancia en el proceso de producción agrícola.CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTASPROPAGACIÓN DE PLANTAS: DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN…..12Definición de la propagación de plantas.................................12Evolución de las plantas............................................................12PROPAGACIÓN DE PLANTAS....................................................11La propagación de plantas y las sociedades humanas ......16FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS ............20Planta.................................................................................... 20División celular vegetal .................................................... 20Alternancia de generaciones........................................... 22Los genes en la propagación de plantas.......................23Fitohormonas................................................................... 24Ciclos biológicos de las plantas......................................28Cambios en las plantas................................................... 29Poblaciones de plantas y ciclos de vidas.......................30Clasificación de las plantas de acuerdo con su ciclo de vida ................. 32AMBIENTE PARA LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS ...................................34Factores climáticos.......................................................................................34Factores edáficos (Sustrato)........................................................................37Factores bióticos ............................................................................................39INFRAESTRUCTURA PARA LA PROPAGACIÓN ............................................44Locales de propagación................................................................................44Sitios de propagación............................... 47ASPECTOS LEGALES DEL MANEJO DE PLANTAS EN VIVEROS ......................52Viveros..................... 52Registro del vivero.......................... 54Fase I. Requisitos comerciales....................... 54Fase II. Visita técnica y registro .................... 54Fase III. Mantenimiento y renovación del registro ........................ 55CAPÍTULO II PROPAGACIÓN SEXUALPROPAGACIÓN SEXUAL........................57LA SEMILLA Y SU FORMACIÓN..............................58Gametogénesis.......................... 58Polinización y fertilización .................. 60Partes de la semilla y su formación ................ 62Cubiertas.....................64Crecimiento y desarrollo de la semilla................64Anormalidades en la formación de la semilla......................66Partenocarpia.......................68MANEJO DE SEMILLAS....................... 70Selección de la semilla........................70Biología floral .........................70Manejo de semillas para controlar la variabilidad........72Producción de semilla certificada ....................76Producción de semillas locales ....................77Almacenamiento de semillas .......................79CALIDAD DE LA SEMILLA ......................... 82Evaluación Fisiológica (Viabilidad) .............................83Evaluación genética (Pureza)...........................85GERMINACIÓN ...................... 88Ambiente para la germinación.......................88Fases de la germinación........................93Fase estacionaria, o de reposo............................94EMERGENCIA...................... 96Emergencia epigea ....................................96Emergencia hipogea...........................96SIEMBRA ................... 97Siembra directa ................97Siembra por trasplante ..........................98CAPÍTULO III PROPAGACIÓN CLONALPROPAGACIÓN CLONAL ...................... 100PROPAGACIÓN POR ESTACAS ......................... 101Bases celulares de la propagación por estacas...................101Bases fisiológicas de la propagación por estacas....................103Manejo del enraizamiento..............................104PROPAGACIÓN POR INJERTOS.............................. 112Bases celulares de la propagación por injertos..............113Factores que afectan la unión del injerto .......................115Manejo del injerto............................118Técnicas de propagación por injertos ........................119PROPAGACIÓN POR ACODOS.............................. 127Fisiología del acodado .....................127Tipos de acodos.................129Cubiertas..........................................64Crecimiento y desarrollo de la semilla.........................64Anormalidades en la formación de la semilla..............................66Partenocarpia......................68MANEJO DE SEMILLAS.................... 70Selección de la semilla.........................70Biología floral .....................70Manejo de semillas para controlar la variabilidad ............72Producción de semilla certificada ...............76Producción de semillas locales ................77Almacenamiento de semillas ...................79CALIDAD DE LA SEMILLA ........................... 82Evaluación Fisiológica (Viabilidad) ...........................83Evaluación genética (Pureza)...................85GERMINACIÓN .......................... 88Ambiente para la germinación.................88Fases de la germinación....................93Fase estacionaria, o de reposo....................94EMERGENCIA...................... 96Emergencia epigea .....................96Emergencia hipogea.....................96SIEMBRA ....................... 97Siembra directa ......................97Siembra por trasplante ......................98CAPÍTULO III PROPAGACIÓN CLONALPROPAGACIÓN CLONAL ................ 100PROPAGACIÓN POR ESTACAS ..................... 101Bases celulares de la propagación por estacas.................101Bases fisiológicas de la propagación por estacas..................103Manejo del enraizamiento....................104PROPAGACIÓN POR INJERTOS............. 112Bases celulares de la propagación por injertos...................113Factores que afectan la unión del injerto ..................115Manejo del injerto...............118Técnicas de propagación por injertos ...................119PROPAGACIÓN POR ACODOS....................... 127Fisiología del acodado ....................127Tipos de acodos...............129Manejo de acodos .......131Técnicas de acodo........................132PROPAGACIÓN A TRAVÉS DE TALLOS Y RAÍCES ESPECIALIZADAS ............. 135Fisiología de la propagación a través de tallos y raíces especializadas .........135Tallos especializados y su técnica de propagación ................135MICROPROPAGACIÓN....................... 140Fisiología de la micropropagación..............141Manejo de la micropropagación..............142Métodos de micropropagación ..................145BIBLIOGRAFÍA................... 14
Discordia cuántica y redundancia de información en sistemas abiertos
El darwinismo cuántico explica cómo la realidad clásica emerge de los sistemas cuánticos abiertos en forma de información amplificada de la que es testigo el entorno. La discordia cuántica es una manifestación de no clasicalidad en los sistemas cuánticos que esta´ íntimamente relacionada con la transición cuántico-clásica. Cuando el sistema interactúa con el entorno, la información se distribuye por medio de la decoherencia. El objetivo principal de este trabajo es estudiar, de acuerdo a los fundamentos de la Mecánica Cuántica, la redundancia de información en un sistema cuántico abierto. Para ello, consideramos un conjunto de qubits interactuando con un entorno (también considerado qubits) mediante una evolución unitaria [1]. Calculamos, la discordia cuántica, entropía de Von Neumann, entrelazamiento y déficit de información, en función del parámetro de la evolución unitaria. Primero consideramos estados puros y posteriormente, revisamos la dinámica para estados mezclados.Índice de figuras 4Resumen 51. Introducción 62. Darwinismo cuántico 72.1. Redundancia de la información . 82.2. Déficit de información . . 83. Correlaciones cuánticas 103.1. Entropía de Shannon . 103.2. Entropía de Von Neumann . 113.3. Información mutua . 113.4. Discordia cuántica. 133.5. Entrelazamiento de formación 134. Análisis de la discordia cuántica y la redundancia de la información 144.1. Dinámica cuántica para un estado puro.144.2. Dinámica cuántica para un estado mezclado . 195. Conclusiones 21Referencias 22PregradoFísico(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió
Internacionalización del clúster de turismo de Montería, Córdoba, a través de la cámara de comercio como estrategia para el desarrollo competitivo
El presente estudio enfatiza la necesidad de internacionalizar el clúster turístico de Montería como estrategia para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social de la región de Córdoba. Propone estrategias que pueden adoptarse para mejorar la infraestructura de conectividad, tanto en transporte como en comunicación digital, para facilitar el acceso de turistas internacionales. La investigación emplea un enfoque metodológico mixto que combina la observación directa durante una pasantía y las técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron eventos de promoción y networking organizados por la Cámara de Comercio de Montería, que permitieron interactuar con algunos de los actores más importantes del sector turístico. Además, se aplicaron encuestas a 45 pequeñas y medianas empresas del sector, y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con empresarios y autoridades locales, lo que proporcionó datos valiosos sobre las percepciones y obstáculos para la internacionalización del clúster. Los datos cualitativos fueron analizados mediante análisis de contenido, mientras que los datos cuantitativos se analizaron mediante un análisis estadístico descriptivo.CARTA DE APROBACIONDEDICATORIAINTRODUCCIÓNOBJETIVOS DE LA PASANTIAOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSCAPITULO I: DESCRIPCION DE LA ENTIDADNOMBRE DE LA INSTITUCIONMISION Y VISIONMISIONVISIONESTRUCTURA ORGANIZACIONALACTIVIDADES DE LA ENTIDADCAPITULO 2: DEPENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD Y CONEXION EMPRESARIALORGANIGRAMAFUNCIONESCAPITULO III: ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICADESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL Y SU DIAGNOSTICODESCRIPCION DEL PROBLEMAFORMULACION DEL PROBLEMAJUSTIFICACIONMETODOLOGIARESULTADOS Y HALLAZGOSPLAN DE TRABAJOCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESDESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADESPLAN DE MEJORAESTRATEGIAS PARA INTERNACIONALIZAR EL CLUSTER TURISTICO DE MONTERIAFORTALECER LA GOBERNANZADESARROLLO DE PRODUCTOS TURISTICOS COMPETITIVOS INTERNACIONALMENTEMEJORAR LOS ESTANDARES DE CALIDAD Y SERVICIOATRAER INVERSIONES EXTRANJERAS ESTRATEGICASINCREMENTAR LA CONECTIVIDAD INTERNACIONALPOSICIONAR LA MARCA DESTINO EN MERCADOS PRIORITARIOSEL ROL DE LA CAMARA DE COMERCIOCONCLUSIONBIBLIOGRAFIAANEXOSPregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesPráctica Empresaria
A personal leadership statement
This paper explores the role of transformational leadership in education, specifically addressing its capacity to inspire meaningful organizational change and enhance foreign language teaching. In evolving educational needs, transformational leadership addresses critical challenges by fostering adaptability and innovation. This paper aims to articulate a personal leadership statement, highlighting my approach, qualities, and future practices as a
teacher leader. Drawing on Daft’s and Bass’s theories, the paper reflects my understanding of leadership concepts and their implications for collaborative work, empowerment, and classroom practices. This paper represents the culmination of my learning in the course, synthesizing key theories to develop a comprehensive leadership statement. This statement is a foundational step for building professional communities and setting meaningful goals at the undergraduate level.Leadership ProfileAbstractIntroductionMy AssumptionsLeadership Empowerment and Implications for the FutureConclusionsReferencesPregradoLicenciado(a) en Lenguas Extranjeras con Énfasis en InglésTrabajos de Investigación y/o Extensió
La humanización en salud, relación estrecha entre cliente interno y externo de una institución de alta complejidad en Córdoba, 2024
Objetivo: analizar la relación entre cliente interno y el cliente externo en los aspectos que condicionan la humanización de los servicios de salud en una institución de alta complejidad en Córdoba, 2024. Metodología: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo no experimental y transversal, Se aplicó una encuesta sociodemográfica y la escala Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE) versión 3, para el cliente externo, mientras que para el cliente interno se utilizó la escala Human. Resultados: el 74,42% de los usuarios encuestados son mujeres, el 50,39% son casados, el 72,1% está en ciclo de vida adultez, y pertenecen en su mayoría a la EPS Salud Total, en cuanto a la percepción del trato humanizado el 45,38 % manifestó que siempre percibe una relación de cuidado humanizado, por su parte, en cuanto al cliente interno más del 50% de los encuetados obtuvieron un puntaje alto en las dimensiones optimismo, sociabilidad, compromiso emocional, autoeficacia, según la correlación de spearman hay una relación negativa moderada (rho=0,661) entre el trato humanizado y la dimensión Afectación. En conclusión, en la institución de salud hay niveles adecuados de humanización, sin embargo, se debe trabajar en aquellos aspectos identificados como negativos y que pueden disminuir a corto plazo el nivel actual.RESUMEN 9ABSTRACT 101. OBJETIVOS 151.1 GENERAL 151.2 ESPECÍFICOS 152.1 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 162.1.1 Antecedentes investigativos a nivel mundial 162.4 MARCO LEGAL 232.4.1 Legislación Internacional 232.4 2 Legislación Nacional 242.5 MARCO CONTEXTUAL 263. METODOLOGÍA 283.1 TIPO DE ESTUDIO 283.2 ESCENARIO DE ESTUDIO 283.3 UNIDAD DE ANÁLISIS U OBJETO DE ESTUDIO 283.4 SUJETOS DE ESTUDIO 283.5 FUENTES DE INFORMACION 293.6 POBLACION 293.7 MUESTRA Y MUESTREO 313.7.1 Muestreo 333.8 TECNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 343.9 TECNICA DE ORGANIZACIÓN Y ANALISIS 363.10 PRESENTACION DE LA INFORMACION 363.11 ASPECTOS ETICOS 373.12 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR 383.13 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS 384. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN 394.1 Características socio demográficas de la población en estudio. 394.1.1 Descripción sociodemográfica del cliente interno 394.1.2 Descripción sociodemográfica del cliente externo 434.2 Acciones de tipo negativo en la relación cliente interno-cliente externo que impactan en la atención 474.3 Determinar los condicionantes en los trabajadores que pueden afectar el trato hacia los usuarios. 524.4 Estrategias que minimicen las dificultades identificadas en la relación cliente interno-exteno en la clínica 545. CONCLUSIONES 597. RECOMENDACIONES 618. REFERENCIAS 639. ANEXOS 70MaestríaMagíster en Salud PúblicaTrabajos de Investigación y/o Extensió
ASC videos institucionales municipio Medio Atrato
Producto de apropiación social del conocimiento, elaborado dentro de las actividades del proyecto de investigación "Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del río Atrato, como consecuencia de las actividades de minería". Contrato de financiamiento RC No. 849-2018 Código 1112-894-66291
Diseño y construcción de un banco de ensayo de cojinetes para el laboratorio de materiales y procesos de la Universidad de Córdoba
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y construir un banco de ensayo de cojinetes para el Laboratorio de Materiales y Procesos de la Universidad de Córdoba, proporcionando una herramienta didáctica para el análisis del comportamiento de cojinetes de contacto rodante y deslizante.
El desarrollo del proyecto inició con la identificación de los parámetros técnicos requeridos, basados en criterios de diseño mecánico y análisis de cargas. Se implementó un sistema de transmisión de potencia mediante un motor eléctrico con variador de frecuencia, permitiendo ajustar la velocidad de operación en un rango de 0 a 3600 RPM. La aplicación de carga se controló mediante un tornillo de potencia, asegurando condiciones precisas para el ensayo.
Para la evaluación del desempeño de los cojinetes, se tomó el valor de la fuerza de fricción generada en los ensayos y, posteriormente, mediante ecuaciones de análisis mecánico, se obtuvo el torque y el coeficiente de fricción. Este proceso permitió determinar el comportamiento de los cojinetes bajo diferentes condiciones de velocidad y carga.
Para la validación del banco, se realizaron pruebas experimentales con cojinetes en distintas condiciones de operación, verificando su funcionalidad y precisión en la recolección de datos. Los resultados evidenciaron la viabilidad del equipo como un recurso académico y de investigación, permitiendo replicar condiciones reales de operación y optimizar el estudio del comportamiento de los cojinetes en sistemas mecánicos.This project aims to design and build a bearing test bench for the Laboratory of Materials and Processes at the University of Córdoba, providing a didactic tool for analyzing the behavior of rolling and sliding contact bearings.
The project development began with identifying the required technical parameters based on mechanical design criteria and load analysis. A power transmission system was implemented using an electric motor with a frequency inverter, allowing speed adjustment from 0 to 3600 RPM. The load application was controlled by a lead screw, ensuring precise test conditions.
To evaluate the bearings' performance, the friction force generated during the tests was measured. Then, using mechanical analysis equations, the torque and friction coefficient were determined. This process enabled the characterization of bearing behavior under different conditions of speed, and load.
For bench validation, experimental tests were conducted with bearings in different operational states, verifying their functionality and accuracy in data collection. The results demonstrated the equipment's feasibility as an academic and research resource, allowing the replication of real operating conditions and optimizing the study of bearing behavior in mechanical systemsRESUMENABSTRACTINTRODUCCIÓNOBJETIVOSREVISIÓN BIBLIOGRÁFICAESTADO DEL ARTEMATERIALES Y MÉTODOSRESULTADOS Y DISCUSIONESCONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOSPregradoIngeniero(a) Mecánico(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió
A personal leadership statement
This paper explores the role of teacher leadership and its impact on educational systems, highlighting the opportunities it creates for both personal and professional growth. Through this personal statement, we explore core concepts and assumptions surrounding leadership and teacher leadership, emphasizing the significance of empowering leaders for the future. It outlines essential leadership components crucial to enhancing teachers’ effectiveness in daily school activities. Additionally, this statement presents a prospective plan aimed at fostering and implementing leadership qualities in educators to promote meaningful improvements in school environments.PregradoLicenciado(a) en Lenguas Extranjeras con Énfasis en InglésTrabajos de Investigación y/o Extensió