Revista Publicando (Corporación Educativa SER, Ecuador)
Not a member yet
    1363 research outputs found

    Chatbots educativos: Integración de la inteligencia artificial en la formación

    Get PDF
    This study presents the development and implementation of an educational chatbot based on artificial intelligence to improve the teaching of programming in technical and technological training. Using a mixed methodological approach, the technical development of the chatbot was combined with an empirical analysis of its effectiveness in educational settings. The chatbot, built with advanced natural language processing techniques, was designed to answer questions, provide detailed explanations, and guide students in solving programming problems. Test results with students showed over 85% accuracy in chatbot responses and a 75% user satisfaction rate. In addition, comparisons were made with traditional teaching methods, highlighting the efficiency and positive impact of the chatbot on learning. This study concludes that chatbots with artificial intelligence are valuable tools for technical and technological training, offering accessible and effective support for teaching programming.Este estudio presenta el desarrollo e implementación de un chatbot educativo basado en inteligencia artificial para mejorar la enseñanza de la programación en la formación técnica y tecnológica. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se combinó el desarrollo técnico del chatbot con un análisis empírico de su eficacia en entornos educativos. El chatbot, construido con técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural, fue diseñado para responder preguntas, proporcionar explicaciones detalladas y guiar a los estudiantes en la resolución de problemas de programación. Los resultados de las pruebas realizadas con estudiantes demostraron una precisión superior al 85% en las respuestas del chatbot y una tasa de satisfacción del usuario del 75%. Además, se realizaron comparaciones con métodos tradicionales de enseñanza, destacando la eficiencia y el impacto positivo del chatbot en el aprendizaje. Este estudio concluye que los chatbots con inteligencia artificial son herramientas valiosas para la formación técnica y tecnológica, ofreciendo un soporte accesible y efectivo para la enseñanza de la programación.Este estudio presenta el desarrollo e implementación de un chatbot educativo basado en inteligencia artificial para mejorar la enseñanza de la programación en la formación técnica y tecnológica. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se combinó el desarrollo técnico del chatbot con un análisis empírico de su eficacia en entornos educativos. El chatbot, construido con técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural, fue diseñado para responder preguntas, proporcionar explicaciones detalladas y guiar a los estudiantes en la resolución de problemas de programación. Los resultados de las pruebas realizadas con estudiantes demostraron una precisión superior al 85% en las respuestas del chatbot y una tasa de satisfacción del usuario del 75%. Además, se realizaron comparaciones con métodos tradicionales de enseñanza, destacando la eficiencia y el impacto positivo del chatbot en el aprendizaje. Este estudio concluye que los chatbots con inteligencia artificial son herramientas valiosas para la formación técnica y tecnológica, ofreciendo un soporte accesible y efectivo para la enseñanza de la programación

    Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera y su Efecto en la Competitividad Empresarial en Ecuador.

    Get PDF
    In Ecuador, many commercial companies still conduct their financial transactions and accounting operations in rudimentary or very basic ways, exposing themselves to significant risks regarding their stability and sustainability in the market. This issue is closely linked to low levels of business competitiveness, partly due to the limited observance and implementation of the International Financial Reporting Standards (IFRS). The aim of this study is to analyze the impact of IFRS adoption on the competitiveness levels of Ecuadorian companies. The research followed a quantitative approach with a descriptive, exploratory, and longitudinal design. A survey was conducted in two categories —general data and IFRS knowledge— targeting 26 accountants from the selected commercial companies. Before IFRS adoption, the accounting landscape was fragmented and based on heterogeneous national standards, which hindered transparency and comparability. The adoption of IFRS has brought about global standardization, improving the comparability, transparency, and accuracy of financial information, thereby enabling more informed decision-making by investors and other stakeholders. In conclusion, the adoption of IFRS positively affects the business competitiveness of commercial companies in the province of Loja.En Ecuador, muchas empresas comerciales aún desarrollan sus transacciones y operaciones contables de manera rudimentaria o muy básica, lo que las expone a riesgos significativos en términos de estabilidad y permanencia en el mercado. Esta situación se vincula directamente con bajos niveles de competitividad empresarial, derivados en parte de la escasa observancia y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El objetivo del estudio es analizar el impacto que tiene la adopción de las NIIF en los niveles de competitividad de las empresas ecuatorianas. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y longitudinal. Se aplicó una encuesta dividida en dos categorías —datos generales y conocimiento sobre las NIIF— dirigida a 26 contadores de empresas comerciales objeto de estudio. Antes de la adopción de estas normas, el entorno contable estaba fragmentado y se regía por normativas nacionales heterogéneas, lo que dificultaba la transparencia y la comparación entre empresas. La implementación de las NIIF ha permitido una estandarización global, mejorando la comparabilidad, transparencia y precisión de la información financiera, lo que a su vez facilita una toma de decisiones más informada por parte de inversionistas y otras partes interesadas. En conclusión, la adopción de las NIIF influye positivamente en la competitividad de las empresas comerciales en la provincia de Loja.En Ecuador, muchas empresas comerciales aún desarrollan sus transacciones y operaciones contables de manera rudimentaria o muy básica, lo que las expone a riesgos significativos en términos de estabilidad y permanencia en el mercado. Esta situación se vincula directamente con bajos niveles de competitividad empresarial, derivados en parte de la escasa observancia y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El objetivo del estudio es analizar el impacto que tiene la adopción de las NIIF en los niveles de competitividad de las empresas ecuatorianas. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y longitudinal. Se aplicó una encuesta dividida en dos categorías —datos generales y conocimiento sobre las NIIF— dirigida a 26 contadores de empresas comerciales objeto de estudio. Antes de la adopción de estas normas, el entorno contable estaba fragmentado y se regía por normativas nacionales heterogéneas, lo que dificultaba la transparencia y la comparación entre empresas. La implementación de las NIIF ha permitido una estandarización global, mejorando la comparabilidad, transparencia y precisión de la información financiera, lo que a su vez facilita una toma de decisiones más informada por parte de inversionistas y otras partes interesadas. En conclusión, la adopción de las NIIF influye positivamente en la competitividad de las empresas comerciales en la provincia de Loja

    Análisis de problemas relacionados con los medicamentos e impacto social en comunidades rurales del Distrito Metropolitano de Quito

    Get PDF
     Introduction: In the Metropolitan District of Quito, the rural communities of Catzuqui de Velasco, Yunguilla, and Uyachul Alto face complex socioeconomic challenges. Among these, residents are exposed to the improper use of medications and self-medication, leading to issues such as drug resistance and pharmacodependence, which negatively impact their quality of life. The objective of this study was to identify problems related to medication administration in rural communities within the Metropolitan District of Quito. The methodology employed a mixed-methods design that combined the application of a pre-test, interviews, and result analysis within a descriptive research framework. This investigation was part of a community engagement project focused on the “Pharmaceutical Care Intervention for the Rational Use of Medicines,” involving a pre-test applied to 45 individuals, with a suitable sample size of 27 participants, achieving a 90% confidence level. Results: The majority of the beneficiaries were women (85.2%) aged between 41 and 50 years (33.3%). A total of 66.7% used prescribed medications, while 92.6% reported self-medicating, primarily with analgesics (84%), cold medicines (52%), and antipyretics (40%). Only 29.6% knew how to store medications properly. Conclusions: The research identified Drug-Related Problems (DRPs) in these rural communities, including self-medication and lack of adherence to treatment, which lead to Negative Outcomes Associated with Medication (NOAMs), such as drug resistance. Health education and pharmaceutical intervention are necessary to improve the rational use of medicines. Introducción: En el Distrito Metropolitano de Quito, las comunidades rurales de Catzuqui de Velasco, Yunguilla y Uyachul Alto, enfrentan desafíos socioeconómicos complejos, donde, sus residentes se exponen al uso inapropiado de medicamentos y la automedicación, derivando en problemas como la farmacorresistencia y la farmacodependencia, lo que afecta a su calidad de vida. El objetivo del estudio fue, identificar problemas relacionados con la administración de medicamentos en comunidades rurales del Distrito Metropolitano de Quito. La metodología empleada correspondió a un diseño mixto, que combinó la aplicación de un pretest, la realización de entrevistas y el análisis de resultados, en el marco de una investigación de carácter descriptivo; la investigación formó parte de un proyecto de vinculación con la comunidad, enfocado en la "Intervención de Atención Farmacéutica sobre el Uso Racional de Medicamentos", mediante la aplicación de un pretest a 45 personas, con un tamaño de muestra adecuado de 27 individuos, alcanzando un nivel de confianza del 90%. Resultados: los beneficiarios en su mayoría son mujeres (85,2%) y tienen entre 41-50 años (33,3%). Un 66,7% usa medicamentos prescritos, y el 92,6% se automedica, destacando analgésicos (84%), antigripales (52%) y antipiréticos (40%). El 29,6% conoce cómo almacenar medicamentos correctamente. Conclusiones: la investigación identificó Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) en estas comunidades rurales, como automedicación, falta de adherencia a los medicamentos, que generan Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), como farmacorresistencia. La educación sanitaria e intervención farmacéutica son necesarias para mejorar el uso racional de los medicamentos.Introducción: En el Distrito Metropolitano de Quito, las comunidades rurales de Catzuqui de Velasco, Yunguilla y Uyachul Alto, enfrentan desafíos socioeconómicos complejos, donde, sus residentes se exponen al uso inapropiado de medicamentos y la automedicación, derivando en problemas como la farmacorresistencia y la farmacodependencia, lo que afecta a su calidad de vida. El objetivo del estudio fue, identificar problemas relacionados con la administración de medicamentos en comunidades rurales del Distrito Metropolitano de Quito. La metodología empleada correspondió a un diseño mixto, que combinó la aplicación de un pretest, la realización de entrevistas y el análisis de resultados, en el marco de una investigación de carácter descriptivo; la investigación formó parte de un proyecto de vinculación con la comunidad, enfocado en la "Intervención de Atención Farmacéutica sobre el Uso Racional de Medicamentos", mediante la aplicación de un pretest a 45 personas, con un tamaño de muestra adecuado de 27 individuos, alcanzando un nivel de confianza del 90%. Resultados: los beneficiarios en su mayoría son mujeres (85,2%) y tienen entre 41-50 años (33,3%). Un 66,7% usa medicamentos prescritos, y el 92,6% se automedica, destacando analgésicos (84%), antigripales (52%) y antipiréticos (40%). El 29,6% conoce cómo almacenar medicamentos correctamente. Conclusiones: la investigación identificó Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) en estas comunidades rurales, como automedicación, falta de adherencia a los medicamentos, que generan Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), como farmacorresistencia. La educación sanitaria e intervención farmacéutica son necesarias para mejorar el uso racional de los medicamentos

    Impacto de las soluciones tecnológicas de vanguardia en la optimización de procesos de gestión de inventarios en el sector comercial ecuatoriano

    Get PDF
    In today\u27s business environment, commercial enterprises in Loja, Ecuador, have adopted technological solutions to enhance their performance and remain competitive. This study aims to evaluate the relationship between the implementation of technological solutions and the optimization of inventory management processes in the Ecuadorian commercial sector. A quantitative, exploratory, non-experimental, and correlational longitudinal research design was employed. A survey was conducted with 55 companies selected from a total sample of 207, divided into three sections: general data, technological solutions, and inventory management. The results reveal that the direct impact on sales has been moderate, with a 92.6% increase. Additionally, the cost-benefit perception is positive, with the majority of companies considering it highly favorable. The implementation of technological solutions has significantly improved inventory management accuracy and reduced operational costs, leading to enhanced operational efficiency. In conclusion, technological solutions in inventory management offer clear benefits in terms of efficiency and cost reduction. Overcoming implementation barriers is essential to maximizing these advantages. Successfully integrating technological solutions is key to improving business competitiveness and ensuring sustained growth in an ever-evolving digital environment, ultimately determining long-term success in Ecuador\u27s dynamic market.En el entorno empresarial actual, las empresas comerciales de la ciudad Loja, Ecuador, han adoptado soluciones tecnológicas con el fin de mejorar su desempeño y mantenerse competitivas. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre la implementación de soluciones tecnológicas y la optimización de los procesos de gestión de inventarios en el sector comercial ecuatoriano. Para ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, exploratorio, no experimental de diseño correlacional longitudinal. Se aplicó una encuesta a 55 empresas seleccionadas de una muestra total de 207, la cual se dividió en tres secciones: datos generales, soluciones tecnológicas y gestión de inventarios. Los resultados obtenidos de las empresas revelan que el impacto directo en las ventas ha sido moderado, con un 92,6% en incrementos, por otro lado, la percepción de relación costo-beneficio es positiva, siendo considerada muy favorable por la mayoría de las empresas. La implementación de soluciones tecnológicas ha contribuido significativamente a mejorar la precisión en la gestión de inventarios y a reducir los costos operativos, generando mejoras en la eficiencia operativa. En conclusión, las soluciones tecnologías en la gestión de inventarios ofrecen beneficios evidentes en términos de eficiencia y reducción de costos, es fundamental superar las barreras de implementación para maximizar estos beneficios. Integrar con éxito las soluciones tecnológicas es clave para mejorar la competitividad empresarial y asegurar un crecimiento sostenido en un entorno digital en constante evolución determinando el éxito a largo plazo en el dinámico mercado ecuatoriano.En el entorno empresarial actual, las empresas comerciales de la ciudad Loja, Ecuador, han adoptado soluciones tecnológicas con el fin de mejorar su desempeño y mantenerse competitivas. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre la implementación de soluciones tecnológicas y la optimización de los procesos de gestión de inventarios en el sector comercial ecuatoriano. Para ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, exploratorio, no experimental de diseño correlacional longitudinal. Se aplicó una encuesta a 55 empresas seleccionadas de una muestra total de 207, la cual se dividió en tres secciones: datos generales, soluciones tecnológicas y gestión de inventarios. Los resultados obtenidos de las empresas revelan que el impacto directo en las ventas ha sido moderado, con un 92,6% en incrementos, por otro lado, la percepción de relación costo-beneficio es positiva, siendo considerada muy favorable por la mayoría de las empresas. La implementación de soluciones tecnológicas ha contribuido significativamente a mejorar la precisión en la gestión de inventarios y a reducir los costos operativos, generando mejoras en la eficiencia operativa. En conclusión, las soluciones tecnologías en la gestión de inventarios ofrecen beneficios evidentes en términos de eficiencia y reducción de costos, es fundamental superar las barreras de implementación para maximizar estos beneficios. Integrar con éxito las soluciones tecnológicas es clave para mejorar la competitividad empresarial y asegurar un crecimiento sostenido en un entorno digital en constante evolución determinando el éxito a largo plazo en el dinámico mercado ecuatoriano

    Sexualidad y juventud: Actitudes y conductas en estudiantes universitarios

    Get PDF
    The aim of this study was to explore various aspects of sexuality among Ecuadorian youth aged 18 to 25. Through an online survey, data were collected on topics related to sexuality, such as sex education, sexual orientation, characteristics of sexual relationships, contraception, and sexual health. The survey was completed by 590 young Ecuadorians (56.4% women and 43.6% men). The results reveal specific characteristics of the population studied in relation to this topic. A biologically and medically oriented approach to sex education was evident among participants, along with a lack of information from appropriate sources. Regarding sexual orientation, shifts in forms of identification were observed, replicating findings from similar studies. In terms of the characteristics of sexual relationships in this population, the results indicate a high number of sexual partners, the presence of inappropriate sexual initiation in some cases (such as sexual abuse), less sexual experimentation among women, and distortions surrounding certain aspects of intercourse. Specific findings related to contraception and its use are presented, and finally, the data on sexual health among young men and women are analyzed reflectively, considering their implications for the prevention of issues related to reproductive health.El objetivo de este estudio consistió en explorar varios aspectos de la sexualidad en jóvenes ecuatorianos de entre 18 y 25 años. A través de una encuesta en línea, se recabó información sobre temas relacionados con la sexualidad, como la educación sexual, la orientación sexual, las características de las relaciones sexuales, la anticoncepción y la salud sexual. La encuesta fue completada por 590 jóvenes ecuatorianos (56,4% mujeres y 43,6% hombres). Los resultados muestran características específicas de la población estudiada en relación con este tema. Se evidencia una orientación biológico-médica en la educación sexual recibida por los participantes, así como la carencia de información proveniente de fuentes adecuadas. En cuanto a la orientación sexual, se observan cambios en las formas de identificación y se replican resultados obtenidos en investigaciones similares. Respecto a las características de las relaciones sexuales en esta población, los resultados revelan un número elevado de parejas sexuales, la presencia de inicios inadecuados de la vida sexual en algunos casos (como el abuso sexual), una menor experimentación sexual en mujeres y distorsiones en torno a ciertas características del coito. Se presentan hallazgos específicos relacionados con la anticoncepción y su uso, y finalmente, se analizan los datos sobre salud sexual en mujeres y varones jóvenes de forma reflexiva, considerando sus implicaciones para la prevención de problemas vinculados con la salud reproductiva.El objetivo de este estudio consistió en explorar varios aspectos de la sexualidad en jóvenes ecuatorianos de entre 18 y 25 años. A través de una encuesta en línea, se recabó información sobre temas relacionados con la sexualidad, como la educación sexual, la orientación sexual, las características de las relaciones sexuales, la anticoncepción y la salud sexual. La encuesta fue completada por 590 jóvenes ecuatorianos (56,4% mujeres y 43,6% hombres). Los resultados muestran características específicas de la población estudiada en relación con este tema. Se evidencia una orientación biológico-médica en la educación sexual recibida por los participantes, así como la carencia de información proveniente de fuentes adecuadas. En cuanto a la orientación sexual, se observan cambios en las formas de identificación y se replican resultados obtenidos en investigaciones similares. Respecto a las características de las relaciones sexuales en esta población, los resultados revelan un número elevado de parejas sexuales, la presencia de inicios inadecuados de la vida sexual en algunos casos (como el abuso sexual), una menor experimentación sexual en mujeres y distorsiones en torno a ciertas características del coito. Se presentan hallazgos específicos relacionados con la anticoncepción y su uso, y finalmente, se analizan los datos sobre salud sexual en mujeres y varones jóvenes de forma reflexiva, considerando sus implicaciones para la prevención de problemas vinculados con la salud reproductiva

    Los activos intangibles y su valoración razonable factor clave en la preparación de estados financieros

    Get PDF
    The present work shows a response to the unknowns generated by the ignorance of the accounting treatment that must be given to intangible assets, their recognition, measurement and presentation. Establishing an analysis of the incidence of the accounting valuation of intangible assets in the correct presentation of reasonable financial statements, in this context it is intended to address the trading PyMEs of the Province of Pichincha. The methodology used is a quantitative approach that arises from a collection of numerical data, this being the ideal method to identify trends, averages, verify the relationship between the variables and the hypothesis of the companies under study. As well as the experimental basis that generated the arithmetic calculation of the measurement of intangibles, the limitation was the lack of an adequate accounting treatment at the time of applying NIC 38, while the evidenced finding is the valuation of intangibles that varies depending on the economic activity of the company in its subsequent measurement. For this reason, the adequate accounting treatment will allow the reasonable presentation of the Financial Statements.El presente trabajo muestra una respuesta a las incógnitas generadas por el desconocimiento del tratamiento contable que debe darse a los activos intangibles, su reconocimiento, medición y presentación. Estableciendo un análisis de la incidencia de la valoración contable de los activos intangibles en la correcta presentación de los estados financieros razonables, en este contexto se pretende abordar las PyMEs comercializadoras de la Provincia de Pichincha. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo que surge a partir de una recopilación de datos numéricos, siendo este método ideal para identificar tendencias, promedios, comprobar la relación entre las variables y la hipótesis planteada de las empresas objeto de estudio. Así como la base experimental que generó el cálculo aritmético de la medición de los intangibles, la limitación fue la carencia de un tratamiento contable adecuado al momento de aplicar la NIC 38, mientras que el hallazgo evidenciado es la valoración de los intangibles que varían dependiendo de la actividad económica de la empresa en su medición posterior. Por tal razón el tratamiento contable adecuado permitirá la presentación razonable de los Estados Financieros.El presente trabajo muestra una respuesta a las incógnitas generadas por el desconocimiento del tratamiento contable que debe darse a los activos intangibles, su reconocimiento, medición y presentación. Estableciendo un análisis de la incidencia de la valoración contable de los activos intangibles en la correcta presentación de los estados financieros razonables, en este contexto se pretende abordar las PyMEs comercializadoras de la Provincia de Pichincha. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo que surge a partir de una recopilación de datos numéricos, siendo este método ideal para identificar tendencias, promedios, comprobar la relación entre las variables y la hipótesis planteada de las empresas objeto de estudio. Así como la base experimental que generó el cálculo aritmético de la medición de los intangibles, la limitación fue la carencia de un tratamiento contable adecuado al momento de aplicar la NIC 38, mientras que el hallazgo evidenciado es la valoración de los intangibles que varían dependiendo de la actividad económica de la empresa en su medición posterior. Por tal razón el tratamiento contable adecuado permitirá la presentación razonable de los Estados Financieros

    Análisis de los Consumidores y Marketing Sostenible: Una Perspectiva hacia la Responsabilidad Ambiental y Social

    Get PDF
    The article details a documentary review of sustainable consumption and marketing, which analyzes its historical evolution, the efforts of international organizations and governments to achieve consumption with social and environmental responsibility, for this the main analysis is based on compliance with the Sustainable Development Goals (SDG) of the 2030, as they have evolved as the main world actors recognize the preponderant need to take action to stop environmental deterioration. From a sustainable perspective, changes in the behavior of consumers are investigated, who are more aware, informed buyers and demand a clean production from the selection of raw materials, processing and marketing. As a result of the investigation, it was possible to conclude that the new generations demand concrete and real actions on the execution of public and private policies aligned with responsible consumption.Se presenta una revisión documental del consumo y el marketing sostenible, en el que se analiza su evolución histórica, los esfuerzos de organizaciones internacionales y gobiernos por lograr un consumo con responsabilidad social y ambiental, para ello el principal análisis se basa en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, como han ido evolucionando conforme los principales actores mundiales reconocen la necesidad imperante de tomar acciones para frenar el deterioro ambiental. Desde una perspectiva sustentable se examina los cambios en el comportamiento de los consumidores, los cuales son compradores más consientes, informados y demandan una producción limpia desde la selección de las materias primas, la elaboración y forma de comercialización. Como resultado de la investigación se pudo concluir que las nuevas generaciones demandan acciones concretas y reales sobre la ejecución de políticas públicas y privadas alineadas a un consumo responsableSe presenta una revisión documental del consumo y el marketing sostenible, en el que se analiza su evolución histórica, los esfuerzos de organizaciones internacionales y gobiernos por lograr un consumo con responsabilidad social y ambiental, para ello el principal análisis se basa en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, como han ido evolucionando conforme los principales actores mundiales reconocen la necesidad imperante de tomar acciones para frenar el deterioro ambiental. Desde una perspectiva sustentable se examina los cambios en el comportamiento de los consumidores, los cuales son compradores más consientes, informados y demandan una producción limpia desde la selección de las materias primas, la elaboración y forma de comercialización. Como resultado de la investigación se pudo concluir que las nuevas generaciones demandan acciones concretas y reales sobre la ejecución de políticas públicas y privadas alineadas a un consumo responsabl

    La educación estética del maestro en formación en Didáctica de la Literatura. Esbozos de una propuesta

    Get PDF
    The main objective of this article is to outline a group of didactic and experimental proposals related to the aesthetic education of the future teacher in literary training. These proposals are part of a case study to be carried out with students belonging to the Didactics of Literature subjects of the Faculty of Education at the University of Barcelona, in order to determine if these experiences, fundamentally linked to art and the environment, have a favorable or unfavorable impact on the creativity and aesthetic sensitivity of students. Taking into account the objectives and the tools to be used, the study falls within the framework of qualitative methodology and is part of a much broader theoretical-practical research currently in development. El presente artículo tiene como objetivo principal trazar el esbozo de un grupo de propuestas didácticas y experimentales relacionadas con la educación estética del futuro maestro en formación literaria. Tales propuestas forman parte de un estudio de caso a realizar con alumnos pertenecientes a las asignaturas de Didáctica de la literatura de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona, para así determinar si estas experiencias, vinculadas fundamentalmente al arte y al entorno, tienen una incidencia favorable o no en la creatividad y la sensibilidad estética de los estudiantes. Teniendo en cuenta los objetivos y las herramientas a utilizar, el estudio se inscribe en los marcos de la metodología cualitativa y forma parte de una investigación teórico-práctica mucho más amplia y en desarrollo actualmente. El presente artículo tiene como objetivo principal trazar el esbozo de un grupo de propuestas didácticas y experimentales relacionadas con la educación estética del futuro maestro en formación literaria. Tales propuestas forman parte de un estudio de caso a realizar con alumnos pertenecientes a las asignaturas de Didáctica de la literatura de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona, para así determinar si estas experiencias, vinculadas fundamentalmente al arte y al entorno, tienen una incidencia favorable o no en la creatividad y la sensibilidad estética de los estudiantes. Teniendo en cuenta los objetivos y las herramientas a utilizar, el estudio se inscribe en los marcos de la metodología cualitativa y forma parte de una investigación teórico-práctica mucho más amplia y en desarrollo actualmente.

    Relación entre el volumen de crédito bancario y el crecimiento económico en el Ecuador: 2010 al 2020.

    Get PDF
    This research was carried out with the purpose of determining the relationship between commercial credit, consumer credit, housing credit and microcredit of public and private banking institutions, with the economic growth measured through the Gross Domestic Product in Ecuador. The research is quantitative and non-experimental with an exploratory, descriptive and correlational scope. Data obtained from secondary sources such as the World Bank and the Superintendence of Banks and Insurance were used. Using SPSS Statistics Version 25.0.0 software, a statistical analysis of the data was carried out over a period of 11 years, from 2010 to 2020. The volume of commercial credit, consumer credit, housing credit and microcredit was defined as the independent variable and Gross Domestic Product as the dependent variable, the inductive-deductive method was applied, as well as the technique of record review and documentary research. The results obtained indicate that it is possible to determine the relationship between the commercial, consumer, housing and microcredit segments and the Gross Domestic Product in Ecuador; however, significant relationships were not obtained in all credit segments, but direct relationships were obtained.La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el crédito comercial, crédito de consumo, crédito de vivienda y microcrédito de las Instituciones Bancarias Públicas y Privadas, con el crecimiento económico que se midió a través del Producto Interno Bruto en Ecuador. La investigación es de carácter cuantitativa no experimental con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Se utilizaron datos obtenidos de fuentes secundarias como el Banco Mundial y la Superintendencia de Bancos y Seguros. Utilizando el software SPSS Statistics Versión 25.0.0, se realizó un análisis estadístico de los datos considerando un periodo de 11 años, comprendido desde el año 2010 hasta el 2020. Al volumen de crédito comercial, crédito de consumo, crédito de vivienda y microcrédito se les definió como variable independiente y al Producto Interno Bruto como variable dependiente, se aplicó el método inductivo-deductivo, al igual que, la técnica de revisión de registros y la de investigación documental. Los resultados obtenidos indican que es posible determinar la relación entre el segmento de crédito comercial, consumo, vivienda y microcrédito con el Producto Interno Bruto en el Ecuador, sin embargo, no en todos los segmentos de crédito se obtienen relaciones significativas, pero si se obtuvieron relaciones directas.La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el crédito comercial, crédito de consumo, crédito de vivienda y microcrédito de las Instituciones Bancarias Públicas y Privadas, con el crecimiento económico que se midió a través del Producto Interno Bruto en Ecuador. La investigación es de carácter cuantitativa no experimental con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Se utilizaron datos obtenidos de fuentes secundarias como el Banco Mundial y la Superintendencia de Bancos y Seguros. Utilizando el software SPSS Statistics Versión 25.0.0, se realizó un análisis estadístico de los datos considerando un periodo de 11 años, comprendido desde el año 2010 hasta el 2020. Al volumen de crédito comercial, crédito de consumo, crédito de vivienda y microcrédito se les definió como variable independiente y al Producto Interno Bruto como variable dependiente, se aplicó el método inductivo-deductivo, al igual que, la técnica de revisión de registros y la de investigación documental. Los resultados obtenidos indican que es posible determinar la relación entre el segmento de crédito comercial, consumo, vivienda y microcrédito con el Producto Interno Bruto en el Ecuador, sin embargo, no en todos los segmentos de crédito se obtienen relaciones significativas, pero si se obtuvieron relaciones directas

    Procesos microsociales para el desarrollo de alianzas intra e interorganizacionales en un modelo de Cuádruple Hélice en El Salvador

    Get PDF
    Relationships between various social actors have recently gained momentum at a global level to stimulate innovation in specific social contexts. Triple Helix (3H) models have emerged focused on the interaction between university, business and government, as well as Quadruple Helix (4H) models including civil society as another key actor. This implies the interaction between very diverse institutions with their own organizational dynamics. Thus, both intra- and inter-organizational links inherent to 3H/4H models become a topic of interest to achieve the alignment of multiple actors, facing the entropy of complex systems oriented to the fulfillment of joint tasks. In this sense, the implementation of this type of model, although attractive, faces great challenges on a practical level. Therefore, the study analyzed the microsocial processes inherent to 4H models for the construction of alliances both internal and external to organizations, addressing a 4H model in El Salvador, using a qualitative grounded theory design. From the results, it was understood how microsocial dynamics arise in processes aimed at the alignment of actors both at an intra- and inter-organizational level. The results of this study demonstrated contextual variations and the need to consider the personal dimension to build alliances. Thus, the social capital of individuals, nested in organizational structures, is the true catalyst agent for the functioning of 3H/4H models, making it difficult to propose standard mechanisms for their implementation.Las relaciones entre diversos actores sociales han cobrado auge recientemente a nivel global para estimular la innovación en contextos sociales específicos. En particular, han surgido modelos de Triple Hélice (3H) centrados en la interacción entre universidad, empresa y gobierno, como también, modelos de Cuádruple Hélice (4H) incluyendo a la sociedad civil como otro actor clave. Esto implica la interacción entre instituciones muy diversas con dinámicas organizacionales propias. Así pues, los vínculos tanto intra como interorganizacionales inherentes a los modelos 3H/4H se convierten en un tema de interés para lograr la alineación de multiplicidad de actores, afrontando la entropía de sistemas complejos orientados al cumplimiento de tareas conjuntas. En este sentido, la implementación de este tipo de modelos, si bien es atractiva, enfrenta grandes retos en el plano práctico. Por tanto, el estudio analizó los procesos microsociales inherentes a los modelos 4H para la construcción de alianzas tanto internas como externas a las organizaciones, abordando un modelo 4H en El Salvador, utilizando un diseño cualitativo de teoría fundamentada. A partir de los resultados, se comprendió cómo las dinámicas microsociales surgen en procesos orientados a la alineación de los actores tanto en un plano intra como interorganizacional. Los resultados de este estudio demostraron las variaciones contextuales y la necesidad por tomar en cuenta la dimensión personal para construir alianzas. Así pues, el capital social de los individuos, anidados en estructuras organizacionales, es el verdadero agente catalizador para el funcionamiento de los modelos 3H/4H, siendo difícil proponer mecanismos estándares para su implementación.Las relaciones entre diversos actores sociales han cobrado auge recientemente a nivel global para estimular la innovación en contextos sociales específicos. En particular, han surgido modelos de Triple Hélice (3H) centrados en la interacción entre universidad, empresa y gobierno, como también, modelos de Cuádruple Hélice (4H) incluyendo a la sociedad civil como otro actor clave. Esto implica la interacción entre instituciones muy diversas con dinámicas organizacionales propias. Así pues, los vínculos tanto intra como interorganizacionales inherentes a los modelos 3H/4H se convierten en un tema de interés para lograr la alineación de multiplicidad de actores, afrontando la entropía de sistemas complejos orientados al cumplimiento de tareas conjuntas. En este sentido, la implementación de este tipo de modelos, si bien es atractiva, enfrenta grandes retos en el plano práctico. Por tanto, el estudio analizó los procesos microsociales inherentes a los modelos 4H para la construcción de alianzas tanto internas como externas a las organizaciones, abordando un modelo 4H en El Salvador, utilizando un diseño cualitativo de teoría fundamentada. A partir de los resultados, se comprendió cómo las dinámicas microsociales surgen en procesos orientados a la alineación de los actores tanto en un plano intra como interorganizacional. Los resultados de este estudio demostraron las variaciones contextuales y la necesidad por tomar en cuenta la dimensión personal para construir alianzas. Así pues, el capital social de los individuos, anidados en estructuras organizacionales, es el verdadero agente catalizador para el funcionamiento de los modelos 3H/4H, siendo difícil proponer mecanismos estándares para su implementación

    1,334

    full texts

    1,363

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revista Publicando (Corporación Educativa SER, Ecuador) is based in Ecuador
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇