Revistas Científicas Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Not a member yet
    2040 research outputs found

    Tendencias de Inteligencia artificial en el ámbito educativo

    Get PDF
    El objetivo del artículo es identificar las tendencias de inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, para el cual se utiliza una metodología bajo un enfoque sistemático cualitativo. Se consultaron diversas fuentes, incluyendo literatura académica de revistas científicas y libros especializados. También se revisaron informes de organizaciones educativas y gubernamentales, como la UNESCO y el Banco Mundial (BM), que abordan la implementación de la IA en el ámbito educativo. Los criterios de inclusión se centraron en la relevancia temática, priorizando estudios que examinarán el impacto de la IA en el aprendizaje y la enseñanza, así como en la docencia y recencia, eligiendo fuentes publicadas en los últimos cinco años. El documento aborda la definición de inteligencia artificial y sus componentes principales, seguida de una breve reseña sobre su historia y evolución. Posteriormente, se recopilaron antecedentes del desarrollo de la IA en el ámbito educativo e investigativo, lo que permite entender su contexto actual. A continuación, se identificaron algunas tendencias actuales en la aplicación de la IA en la educación, destacando su creciente integración en procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, se plantearon desafíos y consideraciones éticas que surgen con el uso de estas tecnologías, como la privacidad y la equidad en el acces

    El diagrama de procesos en Peter Eisenman: Una aproximación académica entre lo real y lo imaginario.

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en las actividades de investigación adelantadas en el Semillero de Teoría y Proyecto, como trabajo de grado adelantado en el Programa de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Tunja en Colombia (2022 – 2023). El objetivo central de esta monografía es presentar una reflexión sobre la experiencia académica, en el estudio de la obra del Arquitecto Peter Eisenman, y la aplicación de los principios del Diagrama de Procesos, en la elaboración de un proyecto de Arquitectura, a saber: un centro de innovación localizado en la ciudad de Tunja en Colombia. La hipótesis de trabajo puntualiza que el Diagrama de Proceso permite representar la dimensión física y conceptual de un proceso creativo, en una dialéctica que se desenvuelve entre lo real y lo imaginario, y que estos diálogos dan sentido al proyecto de manera multidimensional. El tipo de investigación se desarrolló desde un enfoque inductivo y propositivo, dando respuesta al problema por conocer: cómo aplicar en un estudio de caso la dimensión diagramática propia del pensamiento de Peter Eisenman, a través del cumplimiento de los objetivos, incluyendo discusiones realizadas con diferentes profesionales, la exploración de documentos relacionados y la elaboración y reelaboración del proyecto. Se concluye con una discusión sobre la importancia de presentar experiencias de experimentación de conceptos presentes en la teoría, y su aplicación en la práctica académica de la Arquitectura. &nbsp

    EDITORIAL

    Get PDF
    La revista T+ de Arquitectura, en su edición número 14, busca capturar la esencia dinámica y evolutiva de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Por esta razón, en este año nos embarcamos en un viaje que celebra la innovación y la creatividad como fuerzas transformadoras de nuestros estudiantes, la experiencia de nuestros docentes y la visión transformahorizontes contando con procesos de sinergia, donde la calidad que nos caracteriza traspasó fronteras del ámbito local, generando iniciativas que convergen en diálogos de diferentes sectores que nos llevan a dar forma a los espacios que habitamos y generar un sentido de conciencia en nuestros futuros profesionales, que permitan hacer frente a los desafíos del futuro

    ANÁLISIS DE LA INTEGRIDAD DEL CONSUMIDOR Y SU EFECTO EN LA ACTITUD HACIA LAS FALSIFICACIONES

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consiste en analizar la asociación entre la integridad personal del consumidor y sus actitudes frente a las falsificaciones. El estudio se desarrolló en Villavicencio (Colombia) apoyado en una metodología cuantitativa correlacional, cuyos informantes fueron 150 jóvenes. Se encontró que las compras de marcas falsificadas en los jóvenes adultos siempre estarán latentes; a diferencia de los jóvenes entre 16 y 18 años, para quienes esta práctica es indiferente. Se concluye que en general, los jóvenes presentan una actitud positiva hacia la adquisición de productos o marcas falsificadas, sin embargo, la integridad personal desempeña un papel clave, puesto que, si la persona toma decisiones basadas en la rectitud, es probable que en su rol de consumidor se comporte de forma honesta y respetuos

    REFLEXIÓN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COLOMBIA

    Get PDF
    El principio de oportunidad, según la fiscalía general de la nación, esla posibilidad que tiene la fiscalía general de la Nación, para suspender,interrumpir o renunciar la persecución penal, que se le entabla en contrade una persona que se presume que cometió un delito, cumpliendo con losprincipales elementos establecidos en la ley

    El Proyecto de Vida como Derecho Subjetivo

    Get PDF
    El carácter progresivo de los derechos humanos ha permitido un avanceconsiderable en el contenido y condiciones para su ejercicio, por lo quepaulatinamente se han generado nuevas normas sustantivas y adjetivas quepermiten una interpretación y protección más amplia de la persona humana

    Alternativa a la corrección de la eficiencia por DBO soluble en lagunas de estabilización.

    No full text
    Stabilization ponds are a wastewater treatment system widely used in developing geographical areas. These systems are characterized by their large space requirements in terms of area due to the extended hydraulic retention times needed for organic matter removal from wastewater. One of the most well-known methods was proposed in 1970 by McGarry & Pescod. This model is primarily empirical and based on experiments conducted on physical models. Some uncertainties have arisen over the years since its application as a design model, one of which is the use of soluble Biochemical Oxygen Demand (BOD) as a parameter for primary effluent correction to provide further treatment. This article presents a more intuitive alternative to the correction process using soluble BOD, which involves the maximum organic surface load and the organic load removed from the primary effluent. The application of this premise resulted in theoretical efficiencies exceeding 90% throughout the treatment systemLas lagunas de estabilización son un sistema de tratamiento de aguas residuales muy utilizado en zonas geográficas en desarrollo.  Estos sistemas se caracterizan por los grandes espacios utilizados en términos de área, debido a los altos tiempos de retención hidráulica que se necesitan para remover la materia orgánica del agua residual.   Uno de los métodos más conocidos es el planteado en 1970 por McGarry & Pescod, este modelo es prácticamente empírico y se basa en experimentaciones realizadas en modelos físicos.  Algunas incertidumbres han surgido al pasar los años desde su aplicación como modelo de diseño, una de ellas es la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) soluble como parámetro de corrección del efluente primario, que busca darle un pulido al efluente dentro del tratamiento.  En este artículo se presenta una alternativa más intuitiva al proceso de corrección por DBO soluble, que involucra la carga orgánica superficial máxima y la carga orgánica removida del efluente primario.  Se logró conseguir eficiencias teóricas con la aplicación de esta premisa superiores al 90% en todo el sistema de tratamientoLagoas de estabilização são um sistema de tratamento de águas residuais amplamente utilizado em áreas geográficas em desenvolvimento. Esses sistemas são caracterizados por seus grandes requisitos de espaço em termos de área devido aos tempos de retenção hidráulica estendidos necessários para a remoção de matéria orgânica das águas residuais. Um dos métodos mais conhecidos foi proposto em 1970 por McGarry & Pescod. Este modelo é principalmente empírico e baseado em experimentos conduzidos em modelos físicos. Algumas incertezas surgiram ao longo dos anos desde sua aplicação como modelo de projeto, uma das quais é o uso da Demanda Bioquímica de Oxigênio (DBO) solúvel como um parâmetro para correção de efluente primário para fornecer tratamento posterior. Este artigo apresenta uma alternativa mais intuitiva ao processo de correção usando DBO solúvel, que envolve a carga superficial orgânica máxima e a carga orgânica removida do efluente primário. A aplicação desta premissa resultou em eficiências teóricas superiores a 90% em todo o sistema de tratamento

    Mejoramiento y mantenimiento de la vía principal que conecta la vereda El Tintal con el municipio de Sáchica – Boyacá

    No full text
    This document covers the study of a tertiary road located in the village of El Tintal, corresponding to the municipality of Sáchica, Boyacá. In this place, there is an evident deterioration of the sur-face of the road corridor due to lack of maintenance, resources, lack of awareness of the inhabitants who reside there and of the competent authorities. Due to the above, it is necessary to eva-luate the land to execute milling as a viable solution alternative, as a strategy to mitigate the rise of the negative impact present in the area, to satisfy the basic needs of the population in terms of traffic, this because it contributes to the reduction of costs, time and environmental damage.El presente documento abarca el estudio de una vía terciaria ubica-da en la vereda El Tintal, correspondiente al municipio de Sáchica, Boyacá. En este lugar se presenta un evidente deterioro de la super-ficie del corredor vial por falta de mantenimiento, recursos, la falta de conciencia de los habitantes que allí residen y de las autoridades competentes. Por lo anterior, se hace necesario evaluar el terreno para ejecutar como alternativa de solución viable el fresado, como una estrategia para mitigar el auge del impacto negativo presente en la zona, con el fin de satisfacer las necesidades básicas a la po-blación en cuanto a transmisibilidad, esto debido a que contribuye en la reducción de costos, tiempo y daño ambiental

    experiencia académica durante la bienal panamericana de arquitectura (quito, ecuador, noviembre 2022).

    Get PDF
    Este ensayo adelanta una reflexión sobre la importancia de la participación en la “Bienal Panamericana de Arquitectura Quito – Ecuador, 2022”, cuyo fin es presentar aspectos de reflexión para los demás estudiantes de las facultades de Arquitectura, que aporten a las áreas del conocimiento en la USTA. Se presenta como participante en condición de estudiante de Arquitectura a nivel internacional, evento realizado en Quito - Ecuador, y enfocado en las dimensiones en enseñanza, extensión, investigación y responsabilidad social, llevando un estudio caso perteneciente al semillero de investigación Teoría y Proyecto. &nbsp

    PROCESOS AGROINDUSTRIALES Y AGROPECUARIOS

    No full text
    Se presentan los resumenes de 12 propuestas y desarrollos de investigación entorno a los  procesos agroindustriales y agropecuarios.  Encontrará los siguientes trabajos:  -Calidad microbiológica de quesos  artesanales molidos (de hoja) distribuidos en la hoya del río suarez, y caracterización molecular de los microorganismos aislados. - Agricultura campesina familiar  y étnica comunitaria, su vínculo con la sustentabilidad y las metas de los ODS. - Programa Colombia sin basuras: Campaña de Fundases - Minuto de Dios para reducir el calentamiento global. - Análisis de la implementación  de los procesos Fenológicosdel cultivo de Agraz (vaccinium meridionale) en el municipio de Chiquinquirá (Boyacá). - Modelo de producción vertical para Fresa controlado a través de OIT - Turismo Rural Comunitario  como estrategia para el fortalecimiento de los procesos sociales y económicos de las comunidades agropecuarias del municipio de San Pablo de Borbur (Boyacá). - Estandarización de la técnica de  reacción en cadena de la Polimerasa (pcr), para los genes stx1 y stx2 en cepas de escherichia coli, aisladas de pollos broiler de granjas de producción en santander. - Perfiles de susceptibilidad en aislamientos de Levadurasde muestras recibidas en un laboratorio clínico veterinariode Cúcuta durante el periodo de 2021 - 2023. - La logística inversa en los planes posconsumo del sector agropecuario del departamento de Boyacá (Colombia). - La Bioeconomía y la Investigación en Colombia. - Evaluación de la calidad de la fibra de Abacá en la producción de cuerdas y sacos bajo la norma NTC 992, en el municipio de Turbo (Antioquia, Colombia). - Sistema inteligente para el control y monitoreo del ganadocon inteligencia artificial (IA)

    1,217

    full texts

    2,040

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revistas Científicas Universidad Santo Tomás Seccional Tunja is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇