Portal de revistas de la Universidad de Granada
Not a member yet
    19201 research outputs found

    Motivación del profesorado de secundaria y calidad de la enseñanza de ELE en Costa de Marfil: un estudio correlacional

    Get PDF
    Many studies agree that motivation is fundamental to teaching practices. The aim of this paper is to open a reflection on the issue of teacher motivation and its relation to the quality of EFL teaching in Côte d'Ivoire. Motivating teachers will enhance their ability to produce quality work in order to meet the current needs of society. This is because in this competitive world all countries want to find measures to promote quality teaching. The study was carried out with Ivorian secondary school teachers of French as a foreign language. A simple probabilistic technique was used to form the sample, using Spearman's Rho coefficient. This work showed a very strong and significant positive correlation between the variables of the study. This demonstrates the need to invest more in this field of study in order to improve the teaching of ELE in the country.Muchos estudios coinciden en que la motivación es fundamental en las prácticas docentes. El objetivo de este trabajo es abrir una reflexión sobre el tema de la motivación del profesorado y su relación con la calidad de la enseñanza de ELE en Costa de Marfil. Motivar al profesorado intensificará su capacidad de producir un trabajo de calidad, con vistas a satisfacer las necesidades actuales de la sociedad. Esto, porque en este mundo competitivo todos los países quieren encontrar medidas que promuevan una enseñanza de calidad. El estudio se realizó con el profesorado marfileño secundario de ELE. Se utilizó una técnica probabilística simple para formar la muestra, mediante el coeficiente de Rho de Spearman Este trabajo mostró una correlación positiva muy fuerte y significativa entre las variables del estudio. Esto demuestra la necesidad de invertir más en este campo de estudio para mejorar la enseñanza de ELE en el país

    Trabajos publicados e inéditos del arabista Carlos Quirós (1884-1960)

    Get PDF
    The Arabist Carlos Quirós Rodríguez (1884-1960) was a translator and researcher. Many of his published works prove it. However, other works of his are still unpublished and even undisclosed among his archive deposited in the Library of Oviedo’s University. Most of them were translations of texts from different areas of human knowledge, from completed to unfinished projects ; left to future favorable circumstances. Carlos’ main goal was to provide important pieces of information related to those translations often accomplished from Arabic to Spanish and vice versa, and that were not published for various reasons. In this context, we are going to provide a preliminary list of those works and review them as much as the available data at our disposal allows us to. We are also going to put a commentary on the published translations and refer to those that have remained unnoticed. This way, we believe that it is possible to evaluate the translation skills of the aforementioned Arabist and better understand his contribution to contemporary Spanish Arabism.El arabista Carlos Quirós Rodríguez (1884-1960) fue un traductor e investigador. Varios trabajos publicados de su autoría lo demuestran. Sin embargo, hay otros trabajos suyos que todavía siguen inéditos y hasta desconocidos en su legado depositado en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo. La mayoría de los mismos son traducciones de textos sobre diferentes áreas del saber humano, entre traducciones completas o parciales, concluidas o meros proyectos dejados a posibles circunstancias favorables. El objetivo principal de este trabajo es aportar datos y dar información sobre estas traducciones realizadas desde el árabe al castellano o viceversa y que no llegaron a publicarse por varios motivos personales o ajenos. En este contexto, intentaremos elaborar una lista preliminar de las mismas y reseñarlas en la medida de lo posible, siempre y cuando los datos disponibles a nuestro alcance nos lo permiten. Asimismo, comentaremos las traducciones publicadas y aludimos a las que lo hayan sido, pero que hayan permanecido desapercibidas. De esta manera, creemos que sea posible evaluar el talento traductor del mencionado arabista y comprender mejor su aportación al arabismo español contemporáneo

    Introducción histórica a las cofradías sufíes de Bilād Šinqīṭ (Mauritania)

    Get PDF
    Sufism is a religious and social phenomenon that has existed for centuries in the Islamic world in general and in the Maghreb in particular. Mauritania has known this phenomenon since the 17th century, according to the sources, although it is very likely that it existed before that time. The aim of this paper is to provide an overview of the Mauritanian Sufi brotherhoods based on the data available in the sources that have dealt with the subject. In addition to listing the main brotherhoods and their shaykhs, the main works of taṣawwuf written by these shaykhs are mentioned. Among the conclusions, one can highlight the coexistence between the Sufi zāwiyas and the traditional schools called maḥaḍras whose teachers are scholars. This fact gives rise to some of the specific characteristics of these zāwiyas.El sufismo es un fenómeno religioso y social que ha existido desde hacía siglos en el mundo islámico en general y en el Magreb en particular. Mauritania ha conocido este fenómeno desde el siglo XVIII, según las fuentes, aunque es muy probable que existiera con anterioridad. El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de las cofradías sufíes mauritanas patiendo de los datos disponibles en las fuentes que han tratado el tema. Además de listar las principales cofradías y sus šayj, se mencionan las principales obras de taṣawwuf escritas por dichos šayj. Entre las conclusiones, se puede destacar la convivencia entre las zāwiyas sufíes y las escuelas tradicionales llamadas maḥaḍras cuyos maestros son ulemas. Este hecho da origen a algunas de las características específicas de estas zāwiyas

    Ecos políticos y poéticos del viaje de Juan Ramón Jiménez a Sudamérica en la prensa argentina, uruguaya y española (1948)

    Get PDF
    The press coverage of Juan Ramón Jiménez’s trip to Argentina and Uruguay in 1948 was enormous and acquired connotations that went far beyond the purely literary, to become a reflection of a political situation in which the beginning of the Marshall Plan intersected with the so-called Cold War; the anti-fascist and anti-communist movements; and the alliance of Peronism with Francoism, in a welcoming land for Spanish Republican exiles. Far from shying away from his political commitment, the poet made important public statements that provoked very different reactions in Spain and South America.La difusión en la prensa que tuvo el viaje de Juan Ramón Jiménez a Argentina y Uruguay en 1948 fue enorme y adquirió connotaciones que fueron mucho más allá de los asuntos meramente literarios, para convertirse en un reflejo de una situación política en la que se entrecruzan el principio del Plan Marshall con la llamada Guerra Fría; los movimientos antifascistas y anticomunistas; y la alianza del peronismo con el franquismo, en una tierra de acogida para los exiliados republicanos españoles. Lejos de eludir el compromiso político, el poeta realizó importantes declaraciones públicas que suscitaron muy distintas reacciones en España y Sudamérica

    ESTATUTO EDITORIAL DE LA REVISTA

    Get PDF
    Informaciones sobre la historia y el funcionamient

    Inclusion of Student with achondroplasia in the early childhood Education System. A systematic review : Inclusión de los alumnos con acondroplasia en el aula de Educación Infantil. Revisión Sistemática

    No full text
                The inclusion of people with achondroplasia has become a widespread educational policy worldwide, but the inclusion of these students is often underestimated and overlooked. Therefore, this study aimed to comprehensively summarise the available literature related to the procedure used to include students with achondroplasia in the Early Childhood Education system. The evidence search was conducted using the following keywords: "child education" and "Achondroplasia". For inclusion, articles had to be published until December 2022 and available in Web of Science, Scopus and Pubmed as the most commonly used databases. They were included or excluded based on specific established criteria to select suitable manuscripts. After an in-depth analysis, the systematic review finally included seven manuscripts. The results agreed on the fundamental role of inclusion processes of children with achondroplasia in Early Childhood Education classrooms. For this, different adaptations must respond to the diversity of potentialities and needs of each student, increasing participation in learning processes and the educational community. Some adaptations in the school environment included classroom chairs (e.g., size, steps), benches to reach tables, canteens, bathrooms, and washbasins. Also, early intervention professionals in the classroom could better comprehend development limitations awareness, independence skills development, and self-esteem improvements.            La inclusión de las personas con acondroplasia se ha convertido en una acción educativa generalizada en todo el mundo, pero la inclusión de estos estudiantes a menudo se subestima y se pasa por alto. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo reunir de forma integral la literatura relacionada con el procedimiento para incluir a los alumnos con acondroplasia en el sistema de Educación Infantil. La búsqueda de evidencia científica se realizó utilizando las siguientes palabras clave: "Educación infantil" y "Acondroplasia". Para su inclusión, los documentos debían estar publicados hasta abril de 2022 y estar disponibles en Web of Science, Scopus y Pubmed como las bases de datos más utilizadas. Fueron incluidos o excluidos en base a criterios específicos establecidos para seleccionar los manuscritos más adecuados. Después de un análisis en profundidad, la revisión sistemática finalmente incluyó siete manuscritos. Los resultados mostraron el papel fundamental de los procesos de inclusión de los alumnos con acondroplasia en las aulas de Educación Infantil. Para ello, diferentes adaptaciones deben responder a la diversidad de potencialidades y necesidades de cada alumno, aumentando la participación en los procesos de aprendizaje y de la comunidad educativa. Algunas adaptaciones en el entorno escolar incluyeron sillas de aula (por ejemplo, tamaño, escalones), bancos para alcanzar mesas, espacios para comer adecuado, baños y lavabos adaptados. Además, los profesionales de la Atención Temprana en el aula podrían ayudar a comprender mejor la conciencia de las limitaciones del desarrollo, el desarrollo de habilidades de independencia y las mejoras en la autoestima

    El hacer de las “pazes” desde el sentir-pensar de las mujeres campesinas del Oriente Antioqueño Colombiano

    Get PDF
    This article presents “pazes”, not only as a grammatical insubordination, but also as an important concept within the critical and pazological approaches of Latin America. “Pazes” is a verb that translates into action and becomes more than just an idea. It gains its meaning from community decolonial feminisms and the economic practice of peasant women in the Páramo area of Colombia's Eastern Antioquia. This practice, from cosmogonic suspicion, care and good living, raises questions which subvert the hegemony established by multiple violence in the body-territory of peasant women. At the same time, it highlights their resistance, their plural knowledge that is woven into everyday life, and their contribution to sustaining the Network of Life.Este artículo propone presentar las “pazes” no solo como insubordinación gramatical desde su escritura en castellano, sino desde los enfoques críticos y pazológicos de América Latina. “Pazes” como un verbo que se traduce en acción. De ahí que su noción política se dote de sentido desde los feminismos decoloniales comunitarios a la luz de la práctica económica de las mujeres campesinas de la zona Páramo del Oriente Antioqueño colombiano. La cual, desde la sospecha cosmogónica, los cuidados y los buenos vivires, plantea interrogantes que subvierten ordenes hegemónicos instaurados por las múltiples violencias en el cuerpo-territorio de las mujeres campesinas. Pero a su vez, resalta sus resistencias, sus saberes plurales que se tejen en lo cotidiano y sus aportes para el sostenimiento de la Red de la Vida

    Análisis del rendimiento en tenis desde el año 2000: una revisión sistemática enfocada en los métodos de recolección de datos

    Get PDF
    In tennis, performance analysis has advanced primarily as notational analysis. And analytical techniques markedly advanced, particularly in the fields of notational analysis and match analysis. In tennis, the Hawk-Eye system was introduced to tour tournaments in 2002. It has recently become used for player tracking and post-match analysis, there are a number of papers using Hawk-Eye data. Along with the development such measuring devices, technologies for analysis of a vast amount of data collected with these devices (big data) have also been developed. In particular, analysis by machine learning using AI was developed in the field of engineering, and it is also increasingly adopted in the field of sports. In the present review, we aimed to clarify the direction of research on performance analysis of tennis by organizing the trend of studies of performance analysis after 2000 with particular attention to the methods of data collection in the hope of furthering the development of this field. As a result of search of reports concerning performance analysis of tennis published after 2000 with particular interest in data collection methods, 90 papers were retrieved. The papers were classified into primary and secondary data collection, and subclassified into six categories, i.e., tracking, video recording, data mining, observations of coaches, websites, and broadcasting. This review of the papers in different categories may aid in developing future directions of research in the field of performance analysis in tennis.En tenis, el análisis del desempeño ha evolucionado principalmente como análisis notacional. Y las técnicas analíticas han avanzado de manera notable, especialmente en los campos del análisis notacional y de partidos. En tenis, el sistema Hawk-Eye fue incorporado a los torneos de circuito en 2002. Recientemente se ha usado para el seguimiento de jugadores y el análisis posterior al partido, y existen diversos artículos que usan datos del Hawk-Eye. Junto con el desarrollo de dichos dispositivos de medición, también se ha desarrollado tecnología para el análisis de grandes cantidades de datos recolectados con estos dispositivos (macrodatos). En particular, se desarrolló en el campo de la ingeniería el análisis con aprendizaje automático e IA, y cada vez es más usado en el ámbito deportivo. En esta revisión, el objetivo fue clarificar la dirección de la investigación sobre el análisis del rendimiento en tenis al organizar la tendencia de los estudios de análisis del rendimiento después del año 2000 con particular atención a los métodos de recolección de datos con el fin de continuar con el desarrollo de este campo. Como resultado de la búsqueda de artículos relacionados con el análisis del rendimiento en tenis publicados después del año 2000 enfocada en métodos de recolección de datos, se encontraron 90 artículos. Los documentos se clasificaron en recopilación de datos primarios y secundarios, y se subclasificaron en seis categorías, por ejemplo, seguimiento, grabación de video, minado de datos, observaciones de entrenadores, sitios web y transmisiones. Esta revisión de artículos en diferentes categorías puede ayudar en el desarrollo de otras líneas de investigación futuras en el campo del análisis del rendimiento en tenis

    Prácticas docentes inclusivas en Educación Primaria: un análisis desde voces polifónicas

    Get PDF
    Este artículo explora las prácticas docentes inclusivas de una maestra de Educación Primaria. La investigación se basó en la metodología biográfica-narrativa. A través de su historia de vida polifónica se analizaron estas prácticas junto a la protagonista y otros catorce informantes claves de su entorno familiar, educativo y social (familiares, estudiantes, colegas de la escuela, miembros del equipo directivo y amistades). Las narrativas polifónicas se construyeron a través de técnicas variadas que fueron co-diseñadas y pactadas con la propia protagonista, así como con el resto de los participantes del estudio (entrevistas biográficas, línea de vida, entrevistas grupales, foto-voz, autoinforme, “un día en la vida de Elena”, “Mensaje en una botella”, etc.). El análisis de los datos fue estructural mediante un sistema de categorías y códigos inductivo. Los resultados revelaron siete ideas que definieron las acciones inclusivas de esta docente: accesibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, metodologías, recursos, espacios, relaciones con estudiantes, familias y otros profesionales; evaluación y autoevaluación de la práctica. Las conclusiones muestran que estas prácticas se pueden aprender y pueden ser valiosas para que otros docentes aborden los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque inclusivo

    Escuela y Universidad trabajando juntas: MECOI como recurso para la formación ciudadana

    Get PDF
    Early Childhood Education requires didactic proposals that promote children´s participation as citizens, proposals that are not limited to the classroom and that involve a continuous process of training and renewal for teachers. The objective of this research is to know the perceptions of early childhood education teachers about the educational and didactic resource MECOI, oriented to the development of citizenship competence in childhood and created by and for children. The work is farmed in a qualitative research, which is based on the case study, focusing on the continuing training course "Walks through Cordoba to Know the Heritage with Children's Eyes (MECOI)". In-depth interviews, carried out with teachers participating in the course, and the discourse analysis technique were used to collect and analyze the data. The data reveal that: a) early childhood education teachers show interest and predisposition towards heritage teaching in the early educational stages, while demanding training and support; b) the application and use of MECOI in early childhood classrooms contributes to the development of citizenship competence in early childhood students; c) teachers positively value actions and materials that help their professional development. From this research, it is concluded that heritage should be a key aspect in teacher training and practice, as it contributes not only to their professional development, but also to the achievement of a citizen´s childhood.La Educación Infantil requiere de propuestas didácticas que promuevan la participación de los niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, propuestas que no se limiten al aula y que supongan para el profesorado un proceso continuo de formación y renovación. Esta investigación tiene por objetivo conocer las percepciones del profesorado de Educación Infantil sobre el recurso educativo y didáctico MECOI, orientado al desarrollo de la competencia ciudadana en la infancia y creado por y para niños y niñas. El trabajo se enmarca en una investigación cualitativa, que tiene como base el estudio de caso, al centrarse en el curso de formación continua “Paseos por Córdoba para conocer el Patrimonio con Ojos de Infancia (MECOI)”. Para la recogida y el análisis de los datos se utilizan entrevistas en profundidad, realizadas a maestras participantes en el curso, y la técnica de análisis del discurso. Los datos revelan que: a) el profesorado de Educación Infantil muestra interés y predisposición hacia la enseñanza del patrimonio en las primeras etapas educativas, a la vez que demanda formación y apoyo; b) la aplicación y uso de MECOI en las aulas de infantil, contribuye al desarrollo de la competencia ciudadana en el alumnado de infantil; c) el profesorado valora positivamente las acciones y materiales que ayuden a su desarrollo profesional. De esta investigación se concluye que el patrimonio ha de ser un aspecto clave en la formación y práctica del profesorado, pues contribuye no solo a su desarrollo profesional, sino también al logro de una infancia ciudadana

    16,634

    full texts

    19,201

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Portal de revistas de la Universidad de Granada is based in Spain
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇