EDUCOSTA - Editorial de la Universidad de la Costa CUC
Not a member yet
2241 research outputs found
Sort by
Neuroanatomy Structural and Functional In Schizophrenia Spectrum Disorders
Objetivo: Atribución de diferentes síntomas en el espectro esquizofrénico de acuerdo con patentes distintivas de disfunción cerebral. Métodos: Una revisión narrativa de trabajos de investigación en tres áreas de integración cortico-subcorticales importantes para entender los síntomas esquizofrénicos: 1) Conexiones talamo-corticales y tálamo-subcorticales, 2) Déficit glutamatérgico en las células granulosas del giro dentado asociado a incremento de la actividad de las neuronas piramidales del hipocampo, y 3) Desconexiones en la Red de Relevancia (SN) entre la ínsula Anterior (IA), asociada con la Red en Default (DMN) y el gyrus cinguli anterior dorsal, (dACC), asociada con la Red Cognitiva (CEN). Resultados: Disbalance en las proyecciones talamocorticales: hipoconectividad entre el núcleo dorsomediano y las cortezas prefrontales dorsomediana y dorsolateral, y entre el núcleo talámico anterior y la corteza cingular anterior, asociada a déficits cognitivos; junto a hiperconectividad entre el núcleo ventrolateral talámico y las cortezas sensoriomotora, auditiva y visual y extensiones subcorticales, asociada a síntomas psicóticos. Contenidos psicóticos emergen desde el complejo dentato-hipocámpico a través de la desinhibición de las neuronas piramidales del hipocampo secundaria a déficit de receptores glutamatérgicos en las células granulares del giro dentado. La desconexión entre la ínsula anterior y la corteza cingular anterior dorsal (red de saliencia o relevancia) afectando el funcionamiento de las otras redes (DMN, CEN) puede provocar aberraciones o coactivaciones que provocan dificultades para distinguir el mundo exterior de uno mismo. Conclusión: Hay tres áreas nodales importantes para dilucidar la fisiopatología de las esquizofrenias: un disbalance en las conexiones talamocorticales asociado a disturbios cognitivos, aumento de descargas piramidales en el hipocampo ligada a la generación de contenidos psicóticos y desconexiones a nivel de la ínsula anterior que pueden conducir a confusión entre las percepciones del mundo exterior y los propios pensamientos y/o a trastornos del reconocimiento de la propia identidad.Purpose: Attribution of different symptoms in schizophrenia patients according to distinctive patterns of brain dysfunction. Methods: A review of the research work on three nodal hubs. These hubs are: 1) Thalamocortical and thalamosubcortical connections, 2) Glutamate deficit at the granule cells in dentate gyrus leading to enhanced hippocampal pyramidal neurons activity, and 3) Dysconnections at the Salience Network (SN), between Anterior Insula, (IA) associated with Default Mode Network (DMN) and dorsal anterior cingulate cortex (dACC), associated with Central executive network (CEN). Results: Imbalance of thalamocortical projections including hypoconnectivity between mediodorsal thalamus and dorsolateral and dorsomedial prefrontal cortices and anterior thalamic nuclei with anterior cingulate gyri causing cognitive deficits together with hyperconnectivity between ventrolateral thalamic nuclei and sensorimotor, auditive and visual regions and subcortical extensions causing psychotic symptoms. Psychotic contents emerged from the dentate-hippocampal region through enhanced pyramidal neurons activity following disinhibition secondary to glutamate receptors deficits at the dentate gyrus granule cell. Disconnection of anterior insula with dorsal anteriorcingular cortices (salience network, SN) and some regions of the central executive (CEN) and default mode network (DMN) can provoke aberrancies and coactivation of networks with difficulties to distinguish outside world from oneself. Conclusion: There are three nodal hubs in the physiopathology of schizophrenia. Imbalance of thalamocortical connections in line with cognitive disturbances, enhanced hippocampal activity linked with generation of psychotic contents and disconnectivity of anterior insula leading to confusion between external world and oneself and in some cases unawareness of personal identity
Principales amenazas a los derechos humanos y las libertades en el contexto de la digitalización
The development of technologies and the Internet has transformed the fundamental rights and freedoms of citizens. New rights have emerged, such as the right to access the Internet, the right to be forgotten, the right to privacy, etc., so there is a need to consider a new category of rights and freedoms of citizens in the digital environment. The main objective of the study is to define and classify human rights and freedoms in the digital environment and highlight the main threats to human rights in the context of digitalization. Research methods are based on the analysis of a limited number of studies selected according to special parameters and considered comprehensively. Based on the study results, human rights in the digital environment are identified and classified. It is concluded that given the danger of digitization of personal documents, it is necessary to preserve paper documents and recognize the document on paper as the original. To protect the rights and freedoms of citizens in the context of digitalization, it is advisable to introduce a ban on the creation and use of social rating systems that pose a threat to the exercise of the rights and freedoms of citizens. It is also necessary to prohibit the use of personal data identification systems based on indirect signs that are contained in big data about users, which will prevent the calculation of personal data.El desarrollo de las tecnologías e Internet ha transformado los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Han surgido nuevos derechos, como el derecho a acceder a Internet, el derecho al olvido, el derecho a la privacidad, etc., por lo que es necesario considerar una nueva categoría de derechos y libertades de los ciudadanos en el entorno digital. El objetivo principal del estudio es definir y clasificar los derechos humanos y las libertades en el entorno digital y resaltar las principales amenazas a los derechos humanos en el contexto de la digitalización. Los métodos de investigación se basan en el análisis de un número limitado de estudios seleccionados de acuerdo con parámetros especiales y considerados de manera integral. A partir de los resultados del estudio, se identifican y clasifican los derechos humanos en el entorno digital. Se concluye que dado el peligro de digitalización de documentos personales, es necesario preservar los documentos en papel y reconocer el documento en papel como el original. Para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos en el contexto de la digitalización, es aconsejable introducir una prohibición de la creación y el uso de sistemas de calificación social que representen una amenaza para el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos. También es necesario prohibir el uso de sistemas de identificación de datos personales basados en signos indirectos que están contenidos en big data sobre los usuarios, lo que impedirá el cálculo de datos personales
La percepción de la responsabilidad social empresarial y su incidencia en los usuarios de monederos electrónicos
Corporate social responsibility (CSR) in the business environment is important in promoting responsible consumption decisions. Adequate management of CSR communications favors, among other aspects, the external processes of customer response behavior. For this reason, the authors set out to analyze the relationship between the perception of CSR and resistance to negative information (RNI) among users of the leading electronic wallet services in Mexico and Colombia. Through the development of quantitative research, which surveyed 415 active users of electronic wallets, it is evident that the two variables have a medium degree of association in both Mexico and Colombia. The results favor the support behavior of the users of these electronic services towards their suppliers now of a minor inconvenience because the perceived lack does not destroy the trust in the company, thanks to the fact that the organization enjoys an accurate perception in terms of responsibility. Although the research is not free of limitations, which for this work was the age disparity, it is concluded that CSR strategies can be formulated typically for all users without going into detailed demographic segmentation actions since users, in general, increase their RNI when they, perceive an increase in CSR actions.La RSE [Responsabilidad Social Empresarial] en el ambiente de los negocios es importante para promover decisiones de consumo responsable. Un adecuado manejo de las comunicaciones de RSE favorece, entre otros aspectos, los procesos externos de comportamientos de respuesta de los clientes. Es por ello que, los autores se plantean analizar la relación entre la percepción de la RSE y la RIN [Resistencia a la Información Negativa], en los usuarios de los principales servicios de monederos electrónicos en México y en Colombia. Mediante el desarrollo de una investigación cuantitativa, que encuestó a 415 usuarios activos de los monederos electrónicos, se evidencia que las dos variables tienen un grado de asociación medio tanto en México como en Colombia. Los resultados favorecen un comportamiento de respaldo de los usuarios de estos servicios electrónicos hacia sus proveedores en el momento de presentar algún inconveniente menor, debido a que la falta percibida no destruye totalmente la confianza en la empresa, gracias a que la organización goza de una percepción acertada en temas de responsabilidad. Aunque la investigación no se encuentra exenta de limitaciones, que para dicho trabajo fue la disparidad etaria, se concluye que las estrategias de RSE pueden ser formuladas de forma común para todos los usuarios sin entrar a realizar acciones detalladas de segmentación demográfica, pues los usuarios en general aumentan su RIN cuando perciben un aumento en las acciones de RSE
Location of ambulances for Cucuta's emergency medical system
Introduction. The location of ambulance bases is a strategic decision in the emergency medical system (EMS), which impacts the response time and the probability of saving lives or leaving sequelae in patients who suffer traffic accidents or disease crises.
Objective. The research proposed the location of ambulance bases for EMS to improve the timeliness of pre-hospital care in Cucuta.
Methodology. First, this research used the center of gravity method to segment the city into sub-quadrants and determine alternative locations. Second, the location factors scoring method was employed to evaluate alternative sites. Third, an integer linear programming model was designed to select the optimal location of ambulances in Cucuta that minimizes the number of ambulance bases to care for traffic accidents in a response time of 8 minutes or less. Finally, a code was developed using Python 3.8.2 and the Google Maps Direction API web service to determine the response times.
Results. This paper proposed two optimal location alternatives, reducing the average response time from 10.96 minutes to 5.39 and 5.72, an improvement of 50.82% and 47.81%, respectively. In addition, the patients cared for in a response time of 8 minutes or less would increase to 85.19% and 78.84%, improving the 30.82% of the current situation.
Conclusions. The second location proposal, which considered four bases, was suggested because it would facilitate EMS control and logistics management of ambulances and enhance the timeliness of pre-hospital care in Cúcuta.Introducción. La localización de las bases de ambulancias es una decisión estratégica en el sistema de emergencias médicas (SEM), que impacta el tiempo de respuesta y la probabilidad de salvar vidas o dejar secuelas en los pacientes que sufren accidentes de tránsito o crisis de una enfermedad.
Objetivo. El propósito de la investigación fue proponer la localización de bases de ambulancias para el SEM, que mejore la oportunidad en la atención pre-hospitalaria en Cúcuta.
Metodología. Primero, se utilizó el método del centro de gravedad para segmentar la ciudad en sub-cuadrantes y determinar ubicaciones alternativas. Segundo, se empleó el sistema de calificación de factores de la localización para evaluar las ubicaciones alternativas. Tercero, se diseñó un modelo programación lineal entera que determinó la localización óptima de ambulancias, que minimiza el número de bases para atender los accidentes de tránsito en un tiempo de respuesta de 8 minutos o menos. Finalmente, Para determinar los tiempos de respuesta se desarrolló un código en Python que utilizó el servicio web Direction API de Google Maps.
Resultados. Se propusieron dos alternativas óptimas de localización, las cuales reducirían el tiempo de respuesta promedio de la situación actual de 10,96 minutos a 5,39 y 5,72, equivalentes a una mejora del 50,82% y 47,81%, respectivamente, y el porcentaje de pacientes atendidos en un tiempo de respuesta de 8 minutos o menos se incrementaría a 85,19% y 78,84%, mejorando el 30,82% de la situación actual.
Conclusiones. Se sugiere la segunda propuesta de localización que consideró cuatro bases, porque facilitaría al SEM el control y la gestión logística de las ambulancias, y mejoraría la oportunidad en la atención pre-hospitalaria en Cúcuta
Evaluación de la transparencia en las websites de las alcaldías del caribe colombiano
Transparency in public administration is a central issue in the development of contemporary democracy, since governing without adequate information delegitimizes the management of public resources and decreases the trust of citizens towards their rulers. Therefore, the objective of this work is to recognize how the websites of the municipalities of the Colombian Caribbean coast promote values associated with transparency, open government, and citizen participation. For this, the websites of the mayors’ offices were evaluated using the Infoparticipa methodology, a methodology created to promote the exercise of citizen rights and that has been used in Spain, Ecuador, Chile, among others. The findings reinforce the idea that websites are fundamental tools to promote citizen participation and that they can control public management if the information is of quality and available. Participatory democracy requires high-intensity citizenship, and this is possible if the administrations share all the information that by law they are obliged to share with the public.La transparencia en la administración pública es un tema central en el desarrollo de la democracia contemporánea, pues gobernar sin informar adecuadamente deslegitima la gestión de recursos públicos y disminuye la confianza de la ciudadanía hacia sus gobernantes. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es reconocer cómo las websites de las alcaldías de la costa caribe colombiana promueven valores asociados a la transparencia, el open government y la participación ciudadana. Para ello se evaluaron las websites de las alcaldías empleando la metodología Infoparticipa, una metodología creada para promover el ejercicio de los derechos ciudadanos y que ha sido empleada en España, Ecuador, Chile, entre otros. Los hallazgos refuerzan la idea de que las websites son herramientas fundamentales para promover la participación ciudadana y que pueda realizar control a la gestión pública siempre y cuando la información sea de calidad y esté disponible. La democracia participativa requiere de ciudadanías de alta intensidad y esto es posible si las administraciones comparten toda la información que por Ley están obligadas a compartir a la ciudadanía en general
El espacio de estimulación multisensorial: una estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje del sistema Braille
The educational attention of blind people implies the use of tools that favor their participation and access to information. In this work we sought to design and implement a space for multisensory stimulation where the aim was to improve the learning of the Braille system of blind students of an educational institution. The study consisted of four phases: an initial immersion, an exploration, an implementation phase, and an analysis and evaluation phase. It was evidenced that the cause and the moment of appearance of the blindness determined the development of the participants and that, therefore, guaranteeing a timely stimulation of their perceptual processing contributes to overcoming their writing difficulties. In conclusion, it was established that the school should promote training based on the use of the senses and on the recognition of the body as a mediating element of knowledge, so that these students are motivated to learn.La atención educativa de las personas invidentes, implica la utilización de herramientas que favorezcan su participación y acceso a la información. En este trabajo se buscó diseñar e implementar un espacio de estimulación multisensorial donde se propendiera por mejorar el aprendizaje del sistema Braille de los alumnos ciegos de una institución educativa. El estudio constó de cuatro fases: una inmersión inicial, una exploración, una de implementación y una de análisis y evaluación. Se evidenció que la causa y el momento de aparición de la ceguera determinaron el desarrollo de los participantes y que, por tanto, garantizar una estimulación oportuna de sus procesamientos perceptuales, contribuye a la superación de sus dificultades escriturales. En conclusión, se estableció que la escuela debe fomentar una formación basada en el uso de los sentidos y en el reconocimiento del cuerpo como elemento mediador del saber, para que estos estudiantes se motiven a aprender. 
Análisis Exergético de la Generación de Vapor Integrada a Gasificación de Biomasa
Introduction: Biomass is an important energy source, as it has high potential and produces low environmental impact. Biomass can be harnessed thermochemical processes such as gasification, combustion and pyrolysis. Biomass gasification is a well-studied process as it allows the production of combustible gases with properties that depend on the gasifying agent used. Objective: perform an exergetic analysis of steam generation by gasification of agro-industrial corn residues. Method: First, a biomass characterization was performed to determine its properties. A computational model of the biomass gasification process was then performed in Aspen Plus. The model was made in a stationary state and it was taken into account that all the gases behave in an ideal way. Results: the developed model estimates a syngas with lower heating value (LHV) of 6.18 MJ/Nm3, which was subsequently injected into a boiler for the generation of steam of the system. After this, an exergetic analysis was made with the data thrown in the simulation, which resulted in 14.37 kW are used in the generation of steam, likewise it was determined that the exergetic efficiency of the system is of 35%. Conclusions: Theoretical data could be obtained from a gasification system coupled to a boiler that allows generating steam for use in various applications. Also, it is observed that much of the energy that is produced is not used, due to losses and irreversibility of the system.Introducción: La biomasa es una fuente de energía que adquiere relevancia, ya que tiene alto potencial y produce bajo impacto medioambiental. La biomasa puede ser aprovechada procesos termoquímicos como la gasificación, la combustión y el pirólisis. La gasificación de biomasa es un proceso bien estudiado ya que permite la producción de gases combustibles con propiedades que dependen del agente gasificante utilizado. Objetivo: realizar un análisis exergético a la generación de vapor mediante la gasificación de residuos agroindustriales del maíz. Metodología: Primeramente, se realizó una caracterización de la biomasa para determinar sus propiedades. Luego se realizó un modelo computacional en Aspen Plus® del proceso de gasificación de biomasa. El modelo se realizó en estado estacionario y se tuvo en cuenta que todos los gases se comporten de manera ideal. Resultados: el modelo desarrollado estima un syngas con poder calorífico inferior (LHV) de 6.18 MJ/Nm3, el cual posteriormente se inyectó a una caldera para la generación de vapor del sistema. Luego de esto se realizó un análisis exergético con los datos arrojados en la simulación, que arrojó como resultado que 14.37 kW son los utilizados en la generación de vapor, así mismo se determinó que la eficiencia exergética del sistema es de un 35%. Conclusiones: Se pudieron obtener datos teóricos de un sistema de gasificación acoplado a una caldera que permite generar vapor para su uso en diversas aplicaciones. Así mismo, se observa que gran parte de la energía que se produce no es utilizada, debido a perdidas e irreversibilidades del sistema
Un Análisis de Líneas de Espera en una Comercializadora de Teléfonos Inteligentes Mediante Simulación
El tiempo de espera que tardan los clientes en ser atendidos En cualquier empresa que vende productos, es un problema porque puede provocar pérdidas o no ganancias por ventas no realizadas. Debido a esto, se propone analizar las líneas de espera en el proceso de ventas de teléfonos inteligentes en una empresa de la ciudad de Barranquilla. Para el diseño del modelo, se realizó un estudio dividido en 3 fases: La primera consistió en recoger información relacionada con los tiempos de llegada y atención de los usuarios haciendo una caracterización del sistema de colas. En la fase 2 se realizaron los cálculos de los indicadores de desempeño operativo del sistema mediante el uso de un modelo matemático de distribución de datos. En la fase 3 se analizaron los resultados obtenidos y se hicieron recomendaciones teniendo en cuenta los costos asociados al sistema de servicio para encontrar el equilibrio entre el costo de espera y el costo del servicio
Generación de Alertas Tempranas en la Identificación de Cambios en los Entregables en la Etapa de Ejecución de Proyectos de Construcción
In construction projects, changes continue to present themselves as a challenge that influences the normal development and success of the construction processes and stages of execution. Most of these changes are due to events and causes that in many cases could have been avoided. In this research, through a qualitative and documentary methodology, an extensive theoretical review of the causes of change and the impacts on cost and time was carried out, which, once analyzed and filtered, allow the most important causes and their impacts to be described and presented at a general level. Similarly, in the development of the research, the classification and level of importance of these types of changes and causes was validated through the implementation of a collection instrument, thus contrasting the findings of the review with the real context of the construction sector in Colombia. This information allowed the generation of a model for the generation of early warnings in order to prevent these changes in the execution stage of the construction process.En proyectos de construcción, los cambios continúan presentándose como un desafío que influye en el desarrollo normal y el éxito de los procesos de construcción y etapas de ejecución. La mayoría de estos cambios se deben a eventos y causas que, en muchos casos, podrían haberse evitado. En esta investigación, a través de una metodología cualitativa y documental, se realizó una extensa revisión teórica de las causas del cambio y los impactos en costos y tiempo, los cuales, una vez analizados y filtrados, permiten describir y presentar las causas más importantes y sus impactos a nivel general. De igual manera, en el desarrollo de la investigación, se validó la clasificación y el nivel de importancia de estos tipos de cambios y causas mediante la implementación de un instrumento de recolección, contrastando así los hallazgos de la revisión con el contexto real del sector de la construcción en Colombia. Esta información permitió la generación de un modelo para la generación de alertas tempranas con el fin de prevenir estos cambios en la etapa de ejecución del proceso de construcción
Un Diseño Experimental Taguchi para Evaluar la Eficacia de Algunos Jabones Antibacteriales
Este estudio se enfocó en comparar la efectividad de tres jabones antibacteriales comúnmente utilizados en la remoción de carga microbiológica en cuatro manipuladores de alimentos de la línea productiva de una empresa de alimentos. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño experimental que implementamos en el modelo Taguchi con apoyo del software estadístico Minitab®, para el cual fue necesaria la recolección de muestras microbiológicas antes y después del lavado de manos con cada uno de los jabones seleccionados para este experimento. Estos son: Soft-care® Diversey, Tusica® y Forza®. La toma de muestras se realizó en cuatro horarios diferentes, para este experimento fue necesario contar con 4 operadores escogidos de manera aleatoria que se encuentran en contacto directo con el producto, debido que es aquí donde existe mayor riesgo de contaminación. Los resultados obtenidos permitieron estimar que el jabón Soft-care® Diversey tiene un porcentaje de remoción de carga microbiológica mayor que los otros dos jabones experimentados, en especial para recuento de coliformes, donde espera ausencia en los manipuladores de alimentos. Esto proporciona información crucial sobre la capacidad de los diferentes jabones para reducir la carga bacteriana en las manos de los manipuladores. Este análisis comparativo contribuyó a mejorar la comprensión de la efectividad de los jabones antibacteriales aplicados en un entorno de alimentos, lo que podría tener implicaciones importantes para mejorar las prácticas de higiene y seguridad alimentaria en la línea productiva estudiad