Revistas Científicas de la Universidad de Guadalajara
Not a member yet
949 research outputs found
Sort by
Data and Business Intelligence Systems for Competitive Advantage: prospects, challenges, and real-world applications
This paper is intended as a short introduction to Business Intelligence and Analytics systems. The main aim of the paper is to raise awareness of organizations in the developing world, about the benefits of these technologies and the crucial role they play in the survival and competitiveness of the firm in the complex and turbulent global market. For many years, many small and medium-sized businesses (SMBs) have not followed large organizations in the implementation of Business Intelligence technologies. The main reason stated by SMBs is the complexity and high cost of deploying and managing BI systems. However, according to recent IT industry survey of SMBs executives, they now realize the crucial role BI systems play in the company’s performance, and competitiveness and they are now increasingly investing in and implementing Business Intelligence technologies
Madurez de la MIPYME de servicios turísticos de Tecozautla, Hidalgo, México
El presente artículo define el nivel de madurez alcanzado por la MIPyME de servicios turísticos, balnearios y hoteles, del pueblo mágico de Tecozautla, Hgo. Para ello se evalúa el nivel de competitividad a través de las actividades que componen la cadena de valor a partir del cuestionario diseñado por Paravié y otros. (2012); y con la metodología desarrollada por Rohvein y otros (2013). Además, se determina la correlación parcial entre los elementos del estudio. El análisis realizado hace evidente el bajo desempeño en las actividades que componen la cadena de valor por las MIPyMEs, principalmente en los balneario
Riesgo en cartera y decisiones de inversión
Se describe el proceso para determinar la rentabilidad y la identificación del riesgo en una cartera de inversión, título o activo financiero, estos indicadores ofrecen los referentes para tomar decisiones relacionadas con la elección de una inversión, de tal forma que un inversionista racional, entre dos activos de igual rentabilidad elegirá la de menor desviación, y entre dos activos de igual desviación elegirá la de mayor rentabilidad media
Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde?
El presente artículo analiza a la inteligencia artificial como una de las transformaciones más relevantes en el horizonte, y muy probablemente, la más relevante en el siglo XXI. En 2029 se calcula que se superará la prueba de Turing. La singularidad es el momento en el que las máquinas con inteligencia artificial superen a la red de cerebros humanos conectados, la creatividad científica y las habilidades sociales, y se alcanzará en el rango de 2030 a 2047 según apuntan diversos autores. Una cuestión trascendental es el rol de la inteligencia artificial en el progreso y el bienestar de las personas, abriéndose un amplio rango de potencialidades y de riesgos. Estos últimos son de tal relevancia que de no actuar ahora pueden generarse consecuencias dramáticas para la humanidad. De hecho, algunos investigadores manifiestan que el efecto de la inteligencia artificial, especialmente en fases avanzadas (súper inteligencia artificial), será de un impacto similar a la aparición de la vida, mucho más allá de las transformaciones que generó la revolución industrial
Relación entre la tecnología y la comercialización en la PyME ubicada en Zacatecas
El objetivo de este estudio empírico es analizar desde el enfoque teórico de recursos y capacidades la relación entre la tecnología y la comercialización en la PyME ubicada en Zacatecas, México. La metodología empleada fue el análisis factorial exploratorio de máxima verosimilitud de ecuaciones estructurales; la variable “tecnología” se midió a través de una escala construida con base en la revisión de literatura compuesta por 4 preguntas, la variable “comercialización” se midió por tres ítems. Los resultados muestran que la tecnología impacta de manera significativa en la comercialización. Se concluye que las empresas deben invertir en infraestructura y mejorar su posición tecnológica, así como el nivel de implementación de tecnología; respecto a la comercialización la utilización de redes sociales es relevante y las empresas deben de poseer una marca, nombre, logotipo y etiqueta para insertarse en los mercados locales e internacionales. Ambas variables repercuten en la competitividad empresarial.
Solvencia de planes de pensiones en universidades públicas de México
El objetivo de este trabajo consiste en comprobar la vialidad y solvencia financiera de fondos para planes de pensiones en un grupo de universidades públicas en México. La metodología que se seleccionó es de tipo cuantitativo, mediante la comparación de las características de los planes de pensiones, así como en la simulación numérica del valor del fondo. Los resultados obtenidos son que dichas características son heterogéneas, con único elemento en común de que todos los planes son de beneficio definido y que cuentan con un fondo de pensiones. Las contribuciones varían en un rango de 0 a 4%; la edad de retiro de 60 y 65 años, con 4 universidades que no cuentan con este requisito y la antigüedad desde 20 hasta 35 años. La conclusión es que el costo actuarial de estos planes es extremadamente alto y que es necesaria la aportación de organismos externos para solventar estos planes
Innovation ecosystems in banking and monetary sector: competitiveness versus sustainability
This paper addresses the innovation ecosystems configuration of the banking and monetary sector, checking its innovation orientation for competitiveness and sustainability. To achieve this objective, the actors’ perspective from the reframed Innovation Helix is applied. The main result is that the Banking and monetary authorities are rather centred on short-term system stability, which at the longer term can be counterproductive in terms of sustainability. Industry is mainly centred on competitiveness however increasingly taking into account the ‘green transition’. The society, academia and natural environment visions are strongly focused on sustainability. Currency innovations are envisaged at all the levels, bringing different proposals which can be complementary and that bring the potential of more bottom-up initiatives, collaboration and sustainability in socioecological dimension. Metamodern prospect enriches the standpoint
Carta del editor
Mercados y Negocios presenta el número 40, conformado por seis artículos de investigación en el esfuerzo para ser un referente de la difusión y de la divulgación de resultados científicos en el campo de los negocio
Análisis de la Elasticidad Precio y Ventaja Comparativa Revelada del Sector de Cítricos en México
La literatura en materia de ciencias socioeconómicas señala un inherente vínculo entre el nivel de competitividad y el desarrollo, motivo por cual se hace necesario el estudio de la competitividad no sólo en torno al comportamiento colectivo de sus bienes y servicios, sino también en sectores estratégicos. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es identificar la elasticidad precio de la oferta y la demanda, la ventaja de competitividad revelada (VCR), así como aplicar la Teoría de Integración Económica de Balassa para determinar el nivel de competitividad del sector agropecuario del limón, la lima y la lima persa en México. Los resultados permiten estimar un impacto favorable en la comercialización del cítrico al presentarse inelástico con respecto a su precio; adicionalmente, la VCR y el índice de Balassa, indican una ventaja competitiva sumamente favorable derivada del intercambio comercial del producto con el mundo y, principalmente, con los Estados Unidos de América
Reclutamiento y selección por competencias: empresas familiares del Estado de Coahuila
El objetivo de esta investigación es proponer una Gestión por competencias para el reclutamiento y selección de personal en las empresas familiares. La Gestión que se propone está formada por las opiniones extraídas de ejecutivos de las empresas familiares de la región centro del Estado de Coahuila, conformando un instrumento de investigación robusto y dinámico, aplicado a resultados objetivamente medibles. El complemento empírico se logra mediante la elaboración e implantación de un sistema integral de competencias, que consta de veintinueve unidades verificadas en una empresa piloto, obteniendo la evidencia necesaria a través de resultados