Universidad de Panamá

UP-RID - Repositorio Institucional Digital de la Universidad de Panama
Not a member yet
    7365 research outputs found

    La geometría y su relación con el pensamiento espacial en la educación superior

    No full text
    Este estudio examina la relación entre el aprendizaje de la geometría y el desarrollo de habilidades del pensamiento espacial en estudiantes de primer año 2023, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con un diseño preexperimental con pruebas pretest y postest en un solo grupo de estudiantes. La muestra final estuvo compuesta por 20 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, aunque inicialmente se había previsto contar con 29 participantes. Para la obtención de información, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario de 20 ítems que midió el aprendizaje de la geometría y la prueba psicométrica estandarizada Batería General de Pruebas de Aptitud (GATB) para evaluar el pensamiento espacial. El análisis estadístico realizado mediante la Prueba del Coeficiente de Correlación de Pearson mostró una relación significativa entre las dos variables. La correlación, que inicialmente era moderada, tendió a fuerte, lo que sugiere que un mayor desarrollo del pensamiento espacial está asociado con un mejor desempeño en geometría, reduciendo la posibilidad de un bajo rendimiento en esta materia

    Inteligencia artificial y sus aplicaciones en la psicología: desafíos y oportunidades

    No full text
    Este artículo monográfico busca pergeñar los beneficios y potencialidades de la inteligencia artificial en el campo de la psicología, en la línea de que esta es un medio que podría ampliar y potenciar sus objetivos y aplicaciones en una época tan requerida de sus multivariadas contribuciones. Obviamente, este examen no ignora los peligros e implicaciones éticas de la inteligencia artificial como herramienta informática, sobre todo porque es ostensible la deuda de la Inteligencia Artificial con los procesos cognitivos que hacen parte de esta herramienta

    Intervención psicoterapéutica grupal en la ansiedad del docente

    No full text
    El presente escrito está inspirado en la investigación de tesis de maestría publicada en 2018 de la misma autora, cuyo título es Terapia de grupo orientada cognitivo-conductualmente sobre la ansiedad-estado de docentes de la región de Panamá Oeste, 2018; y se encuentra en el Repositorio Institucional Digital de la Universidad de Panamá. La psicoterapia grupal ha mostrado su potencia tanto a nivel preventivo como al abordar psicopatologías graves; por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención psicoterapéutica grupal sobre la ansiedad en docentes de escuelas oficiales de la región de Panamá Oeste. Siguió una metodología explicativa con pretest, postest y un solo grupo. El muestreo no probabilístico fue realizado por conveniencia y de forma voluntaria, y la muestra estuvo conformada por doce (12) educadores de entre 30 y 56 años, con distintas especialidades. Se midió la ansiedad-estado a través del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger y se entrevistó clínicamente a cada participante. Se diseñaron y efectuaron ocho (8) sesiones grupales donde se integró la conceptualización y aplicación de técnicas cognitivas-conductuales, con un abordaje vincular según las teorías del apego y técnicas lúdicas. La comparación de medias de las puntuaciones T antes y después del tratamiento reflejó el cambio de significancia clínica de ansiedad, considerada alta o muy alta, a un nivel de ansiedad muy bajo, bajo o promedio. Se utilizó la prueba de hipótesis t de Student para muestras emparejadas y se obtuvo diferencia significativa al nivel 0,05 > p 0,00, lo cual comprobó que la intervención realizada disminuyó el nivel de ansiedad-estado de los docentes, favoreciendo a su vez reescribir narrativas, flexibilizar pensamientos, desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas y funcionales, y optimizar patrones relacionales

    El autoconcepto ante la muerte, vida y salud en una muestra de estudiantes universitarios

    No full text
    Esta investigación se enfoca en comprender la influencia del autoconcepto en el procesamiento de información, afecto y motivación, la introspección juega un papel fundamental en esta investigación porque aborda la pregunta filosófica "¿Quién soy?". Se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. Se analizaron los datos de edad, género, nivel educativo y ocupación para realizar las correlaciones de los resultados de la investigación. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, con un diseño no experimental, se utilizó la Escala para Medir el Autoconcepto de Cañizales, De León (2024) con un nivel de medición intervalar. Se utilizó la Escala del diferencial semántico (Osgood, Suci y Tennenbaun 1957), que son conceptos bipolares antónimos. Se encontró que hay una percepción mayoritariamente positiva para ambos géneros. Al igual que a mayor edad la percepción es más positiva. También para las personas casadas que los solteros o unión libre. En cuanto a los nacionales es más positivo que los extranjeros (que son más neutros). Por último, la afiliación religiosa tiene influencia positiva con la percepción y autoevaluación

    Comunicación familiar y la atribución de logros académicos en los estudiantes de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía

    No full text
    La siguiente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la comunicación familiar y los estilos de atribución de logros académicos de los estudiantes de décimo grado de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía. El enfoque de este estudio fue cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional y con un muestreo no probabilístico. La muestra estuvo compuesta por 36 estudiantes de ambos géneros con edades entre 15 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Comunicación Familiar de Barnes y Olson, validada y adaptada por Cracco y Costa-Bell;y el Cuestionario de Estilos de Atributivos, creado por Alonso y Sánchez,adaptado y validado por Matalinares et. al (2009). Los resultados indicaron que los estudiantes presentaban un nivel intermedio de comunicación familiar y que sus estilos de atribución predominantes eran la atribución de éxitos al esfuerzo y atribución del fracaso académico a la falta de esfuerzo. Además, a través el coeficiente de correlación de Spearman,se mostró que existe una relación entre la comunicación familiar y los estilos de atribución:de éxito académico a la habilidad, éxito al esfuerzo, fracaso académico a la mala suerte y fracaso a la falta de habilidad

    Efectividad del programa "Construyendo escuelas resilientes" en alumnos de primaria

    No full text
    Debido a la importancia de desarrollar y promover la resiliencia como una forma de prevención, detección e intervención de los centros educativos en la población preadolescente, que comienza su etapa de socialización y se encuentran en riesgo o vulnerabilidad social, surge la necesidad de elaborar y recoger indicadores que manifiesten evidencias para sustentar la efectividad de la aplicación de programas. Objetivo: El presente trabajo se propuso aplicar el programa “Construyendo Escuelas Resilientes” a fin de medir el impacto individual de éste en los niveles de resiliencia en una muestra de estudiantes de quinto y sexto grados (con edades comprendidas entre 9 y 11 años, y clasificados en 37 niños y 30 niñas) de una escuela de la ciudad de Panamá. Métodos y materiales: La medición de este programa consistió en la aplicación de un pre-test y un post-test basado en un cuestionario validado para medir la resiliencia. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial “T” de Student. Resultados y conclusiones: Los resultados no evidenciaron diferencias significativas en el Pre-Test y Post-test en el grupo. Por lo tanto, el programa no demostró efectividad. Se manifestó la necesidad de, primero, realizar una revisión de los puntos críticos del programa aplicado, y segundo, a partir de lo antes señalado, considerar en la propuesta de un nuevo programa la importancia de instancias prácticas en la intervención y del tipo de prácticas que desarrollan los padres con sus hijos en sus entornos familiares

    Adaptación conductual y rendimiento académico en estudiantes de premedia

    No full text
    Durante la adolescencia, la adaptación cobra una importancia particular debido a que es el periodo en el que se forman algunas nociones del yo. Además, las transformaciones que ocurren en ella tendrán un impacto significativo en los distintos aspectos de su vida física, emocional y social. El propósito de esta investigación fue entender las manifestaciones de la adaptación conductual y el desempeño escolar en un grupo de adolescentes de 12 a 14 años de una escuela privada. Esta investigación se llevó a cabo de manera no experimental y descriptiva, con un grupo de 70 participantes, 46 de octavo y 24 de noveno grado seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Se les implementó el Inventario de Adaptación de Conducta, que fue revisado en Madrid en el año 2004. La data recolectada se analizó a través de frecuencias y porcentajes, considerando los elementos de la adaptación conductual, además de factores sociodemográficos de la muestra como el género y tipo de familia. Los hallazgos de la investigación indicaron que no se detectaron niveles de adaptación conductual y desempeño escolar más altos en los estudiantes de novenos grado en relación con los de octavo grado. La mayor parte de los participantes alcanzó un grado medio de adaptabilidad conductual y su desempeño escolar se situó entre bueno y regular

    Ergonomía y salud ocupacional en el Técnico en Asistencia Odontológica

    No full text
    Dada la naturaleza del trabajo que desempeña el Técnico en Asistencia Odontológica,este se encuentra permanentemente expuestos a una serie de riesgos laborales que pueden afectar su bienestar físico y mental. Desde esta visión, surge el propósito de este estudio de analizar teórica menteel alcance de la ergonomía y la salud ocupacional en el Técnico en Asistencia Odontológica. Metodológicamente, se consideró el enfoque cualitativo, con el tipo de investigación teórica-documental, apoyada en un diseño bibliográfico, de alcance descriptivo y transversal. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación directa, el análisis de contenido y, una matriz de registro para las fuentes de información secundarias revisadas. Cronológicamente, la muestra abarcó la literatura consultada, desde el año 2020al 2022. Se revisaron quince (15) publicaciones científicas disponibles en motores de búsquedas: Google Académico, SciElo, PubMed, Dianlnet y Redalyc, así como datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS)y el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA). Como conclusiones, se determinaron los elementos ergonómicos más comunes en el entorno laboral de los técnicos en asistencia odontológica que contribuyen a problemas de salud, como posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y uso de herramientas y equipos.Asimismo, se identificaron los factores ergonómicos que afectan la salud física y mental de los técnicos, incluyendo síntomas como dolores musculo esqueléticos, fatiga, estrés y otras condiciones relacionadas con el trabajo.Finalmente, se sugirieron intervenciones prácticas y políticas de salud ocupacional que puedan ser implementadas para minimizar los riesgos ergonómicos y,mejorar el bienestar general de estos profesionales en su lugar de trabajo

    Sociología relacional como superación de codeterminismos

    No full text
    En este ensayo académico, se realiza una lectura de la Sociología Relacional, anclada en la obra de tres de sus principales figuras: Archer, Emirbayer y Donati; cuya finalidad es mostrar los matices de estos autores al presentar esta perspectiva sociológica y las apuestas hechas para superar los codeterminismos propios de análisis sociológico tradicional. Se presenta la discusión del problema ontológico y epistemológico, las apuestas de los autores y se condensa al final el resultado analítico del ejercicio

    La inteligencia artificial en la educación y su impacto en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación

    No full text
    El presente artículo de revisión e investigación, manifiesta de manera coherente diversas contribuciones teóricas a la temática requerida para su construcción. Ellos son: la inteligencia artificial, la inteligencia artificial en la educación, las nuevas tecnologías y su papel en el campo educativo y las tendencias tecnológicas en la educación. En este sentido, el texto se incorpora al análisis de los autores, que a su vez presentan su visión de estos términos aterrizados en todos los niveles de educación, lo que permite atender las necesidades de los estudiantes teniendo en la sociedad moderna impactada por la inteligencia artificial, sus demandas, y, por consiguiente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

    4,693

    full texts

    7,365

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    UP-RID - Repositorio Institucional Digital de la Universidad de Panama is based in Panama
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇