National University of the Littoral

CONICET Digital
Not a member yet
    134165 research outputs found

    Campaña binacional Argentina Chile. Canal Beagle 2019 (Código de campaña VA11/19): Series temporales de temperatura, salinidad, presión y oxígeno disuelto. Fondeo de anclaje post-campaña (noviembre 2019-mayo 2020)

    No full text
    Las series temporales de temperatura, salinidad, presión y oxígeno corresponden a un fondeo de anclaje post-campaña "Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile", código INIDEP VA-11/19 realizada entre el 9 y 15 de noviembre en el área compartida del Canal Beagle. El objetivo central de la campaña fue realizar un estudio interdisciplinario en el Canal Beagle y en la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de un marco de colaboración bilateral entre instituciones argentinas (CADIC e INIDEP) y chilenas (UACh, UMAG, UdeC, coordinados por el Centro IDEAL). Se seleccionaron tres áreas con características contrastantes: las zonas oeste y este del Paso McKinley, y la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego. En dicha campaña se obtuvo información que permitirá estudiar los efectos de la acidificación y la hipoxia sobre la "Bomba Biológica" de carbono y sobre distintos niveles de las tramas tróficas en el Canal Beagle, con énfasis en especies de importancia ecológica y/o comercial. Se realizaron mediciones continuas de presión parcial de CO2 (pCO2), salinidad, temperatura y fluorescencia subsuperficiales, mediciones de corrientes con ADCP e hidroacústica. Asimismo, se ejecutaron perfilados verticales de columna de agua CTD y toma de muestras de agua con roseta. Por último, se realizaron dos estaciones fijas para medición de variables cada 6 horas durante un período de 48 horas por estación. En dichas estaciones fijas se realizó muestreos de organismos planctónicos con redes de apertura y cierre múltiple, redes para fitoplancton, redes bongo, FRRF y muestras de sedimento con snapper. Al comienzo de la campaña se instaló una trampa de sedimentos, la cual fue recuperada al concluir la misma. Por último, se realizó un fondeo de un perfilador de corrientes. La campaña se cumplimentó exitosamente permitiendo concretar el 100 % de los objetivos propuestos.Fil: Martín de Nascimento, Jacobo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Imágenes, secuencias de ADN y registros geográficos de Pikelinia schiapelliae y Pikelinia arenicola

    No full text
    Datos geográficos y de colecta de especímenes de arañas de las especies Pikelinia schiapelliae y Pikelinia arenicola (Filistatidae), imágenes de los especímenes, y secuencias de ADN.Fil: Gonzalez, Alda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Scioscia, Cristina Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Fiorini de Magalhaes, Ivan Luiz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    The prosecution for crimes against humanity in Argentina. From the last civicmilitary dictatorship to the indigenous massacres of Rincón Bomba and Napalpí

    No full text
    El juicio penal iniciado en el año 2005 por la masacre de Rincón Bomba -Territorio Nacional de Formosa en 1947-, se constituyó como el primer caso efectivo en Argentina de juzgamiento a una masacre indígena. A su vez, en 2022 se conoció la primera sentencia argentina de un juicio por la verdad que calificó como crimen de lesa humanidad una matanza perpetrada por el Estado argentino en el año 1924 en el Territorio Nacional de Chaco, calificada en el marco de un genocidio contra pueblos indígenas. Este artículo indaga, a partir de ello, las transformaciones en el modo de tratar el accionar represivo del Estado que se produjeron en la justicia penal argentina desde el año 1985 a la fecha. En particular, nos preguntamos en qué medida, el tratamiento judicial penal que inició bajo el abordaje de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), contribuyó a la apertura de otros procesos judiciales acerca del accionar represivo del Estado durante el siglo XX. A partir de una aproximación cualitativa de revisión y análisis de fuentes documentales judiciales y periodísticas, analizamos las diversas etapas que atravesaron los procesos de judicialización de estos crímenes, abordando casos paradigmáticos seleccionados por su singularidad.The criminal trial initiated in 2005 for the Rincón Bomba massacre—Formosa National Territory, 1947—marked a groundbreaking moment in Argentina, representing the nation's first effective prosecution of an indigenous massacre. In 2022, another landmark ruling emerged, with the first Argentine judgment from a truth trial classifying a 1924 massacre committed by the Argentine State in Chaco National Territory as a crime against humanity, falling under the broader framework of genocide against indigenous peoples. This article delves into the transformations in the Argentine criminal justice system's approach to addressing state repression from 1985 to the present day. It particularly examines the extent to which the criminal judicial treatment of crimes committed during the last Argentine civil-military dictatorship (1976-1983) paved the way for the initiation of other judicial processes addressing state repression throughout the 20th century. Employing a qualitative approach of reviewing and analyzing judicial and journalistic documentary sources, the article explores the various stages that the judicialization processes of these crimes have undergone, focusing on paradigmatic cases selected for their unique significance.Fil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Francischini, Tatiana Marlene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Seed rain sampling in a secondary subtropical forest invaded by Ligustrum lucidum subject to experimental management, 2021-2023

    No full text
    These seed rain data were collected during a field experiment evaluating the management of secondary forests affected by Ligustrum lucidum invasion. The experiment established six permanent plots of 240 metres by 140 meters each (3.36 hectares, see related dataset). Plots were established in pairs (3 pairs in total), where one element of the pair was assigned as the control scenario (no actions applied), and the other was the treatment (L. lucidum control and native tree planting). After implementing the treatment, 288 seed traps were established, each one being a 0.5x0.5-metre quadrat of mosquito mesh suspended by stakes at 0.30 metres above the ground. In total 48 seed traps per plot were deployed, allocating 12 seed traps to each of the 4 transects within each of the six permanent plots. Every two weeks, all the fruits and seeds were collected that had fallen on the traps, and then we identified each item at the species level when it was feasible. They were identified using field guides, a reference collection of fruits and seeds gathered from local field sites and supported by local experienced taxonomists. Also recorded was if there were signs that the fruit was consumed by animals.Fil: Powell, Priscila Ana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Russo, María Candela. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Rodríguez, José Sebastián. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Irrazabal Alarcón, Valentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Tannure, Florencia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Baricco, Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: García Díaz, Pablo. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Cornulier, Thomas. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Burslem, David. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Osteoporosis and Alzheimer´s disease (or Alzheimer´s disease and Osteoporosis)

    No full text
    Alzheimer´s disease (AD) and osteoporosis are two diseases that mainly affect elderly people, with increases in the occurrence of cases due to a longer life expectancy. Several epidemiological studies have shown a reciprocal association between both diseases, finding an increase in incidence of osteoporosis in patients with AD, and a higher burden of AD in osteoporotic patients. This epidemiological relationship has motivated the search for molecules, genes, signaling pathways and mechanisms that are related to both pathologies. The mechanisms found in these studies can serve to improve treatments and establish better patient care protocols.Fil: Wanionok, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Morel, Gustavo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; ArgentinaFil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Sleep Capital: Linking brain health to wellbeing and economic productivity across the lifespan

    No full text
    Sleep capital contributes to individual and societal wellbeing, productivity, and economic outcomes and involves a novel aspect of brain capital. It encompasses the quality and quantity of sleep as integral components that influence cognitive abilities, mental and brain health, and physical health, affecting workplace productivity, learning, decision-making, and overall economic performance. Here, we bring a framework to understand the complex relationship between sleep quality, health, wellbeing, and economic productivity. Then we outline the multilevel impact of sleep on cognitive abilities, mental/brain health, and economic indicators, providing evidence for the substantial returns on investment in sleep health initiatives. Moreover, sleep capital is a key factor when considering brain health across the lifespan, especially for the aging population. We propose specific elements and main variables to develop specific indexes of sleep capital to address its impacts on health, wellbeing and productivity. Finally, we suggest policy recommendations, workplace interventions, and individual strategies to promote sleep health and brain capital. Investing in sleep capital is essential for fostering a healthier, happier, fairer and more productive society.Fil: Golombek, Diego Andrés. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eyre, Harris. Baker Institute For Public Policy; Estados UnidosFil: Spiousas, Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casiraghi, Leandro Pablo. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hartikainen, Kaisa M.. Universidad de Tampere; FinlandiaFil: Partonen, Timo. University of Helsinki; FinlandiaFil: Pyykkö, Mika. No especifíca;Fil: Reynolds, Charles F.. University of Pittsburgh; Estados UnidosFil: Hynes, William M.. University College London; Estados UnidosFil: Bassetti, Claudio L. A.. University of Bern; SuizaFil: Berk, Michael. Deakin University; AustraliaFil: Hu, Kun. Harvard Medical School; Estados UnidosFil: Ibañez, Agustín. Universidad Adolfo Ibañez; Chil

    Longevity of Aedes aegypti during winter in temperate Argentina

    No full text
    The data correspond to the longevity of females and males of Aedes aegypti from cohorts initiated in late autumn, early winter and mid-winter and under two treatments, sun and shade. The experiment was conducted under natural thermal and nutritional conditions representative of the temperate region of Argentina.Fil: Di Battista, Cristian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Fischer, Sylvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentin

    Resultados del modelado molecular de oxitetraciclina y lincomicina

    No full text
    El objetivo general de este trabajo es evaluar la susceptibilidad de dos antibióticos muy usados en el campo veterinario: oxitetraciclina y lincomicina, frente a la degradación por plasma, utilizando herramientas de modelado computacional. En particular, se buscó estimar los tiempos relativos de degradación de los antibióticos de acuerdo a su potencial de ionización, e identificar los sitios que, debido a su densidad electrónica y disposición espacial, posean mayor probabilidad de ser atacados por radicales libres. Se emplearon los softwares HyperChem y Gaussian 09W para la búsqueda conformacional, optimización de geometrías y cálculo de los índices condensados de Fukui. La búsqueda conformacional se realizó en primer lugar, con métodos de mecánica molecular (MM+), luego, con AM1 (método semiempírico). Las geometrías se optimizaron con la teoría del funcional de la densidad (DFT), con funciones B3LYP/6-311G(d,p). En todos los casos, se verificó que las estructuras halladas correspondan a mínimos de energía verificando que todas las frecuencias sean positivas. Los efectos del solvente se consideraron utilizando el modelo SMD (Solvent Model Density). En este contexto, se adjuntan los archivos correspondientes a las estructuras optimizadas de los conformeros obtenidos en un rango de 6 kcal/mol.Fil: Errea, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Díaz Bukvic, Gema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rossi, Ezequiel. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Datos de curvas de producción de CO2 y DO en fermentaciones con levaduras contaminantes de sidras de pera. Se informan los valores observados y los modelados junto con las curvas a lo largo del tiempo

    No full text
    Se realizaron fermentaciones de mosto de pera en erlenmeyers de 50 ml, cada uno con 35 ml de mosto obtenido de un productor local, el cual fue esterilizado mediante filtración (0,22 μm). Estos se inocularon con levaduras contaminantes aisladas en el estudio, a saber, Zygosaccharomyces parabailii NPCC1791, Brettanomyces custersianus NPCC1813, o Brettanomyces bruxellensis NPCC1792, en una concentración final de 2 × 106 células/mL, por triplicado. Los matraces incubaron a 20 °C sin agitación durante 5 meses y se midieron densidad óptica (OD) y pérdida de peso (debido al CO2 liberado) hasta el final del ensayo. Los parámetros de crecimiento, incluido el crecimiento específico máximo, la velocidad (μ) y la duración de la fase de retraso (λ), se calcularon para ambos indicadores DO y CO2 utilizando una ecuación de Gompertz modificada propuesta por Zwietering et al. Los datos de crecimiento de cada tratamiento se ajustaron mediante un procedimiento de regresión no lineal que minimizó la suma de los cuadrados de la diferencia entre datos experimentales y el modelo ajustado, conocido como función de pérdida (observada - predicha). Este análisis fue realizado utilizando el módulo no lineal de Statistica 7.0 paquete de software con la opción Quasi-Newton (StatSoft,Tulsa, Oklahoma, EE. UU.)Fil: de Garcia, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Gonzalez Flores, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Kleinjan, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Rodriguez, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentin

    “La colaboración argentina en la ‘lucha contrasubversiva’ en Guatemala, El Salvador. Honduras (1962-1983”. Trabajo de archivo. Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Archivo Histórico de Cancillería, Dirección de América Latina (2º set)

    No full text
    Este conjunto de datos de investigación forma parte del trabajo de archivo realizado en el transcurso de tres proyectos de investigación que investigaron “La colaboración argentina en la ‘lucha contrasubversiva’ en Guatemala, El Salvador y Honduras (1962-1983)” en archivos previamente inexplorados. Son fotografías de documentos originales seleccionados que se encuentran en “cajas” correspondientes a la “Dirección de América Latina” (salvo la caja AH/62 que corresponde al Fondo E) del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina. El nombre de cada archivo en formato zip adjunto tiene el código de la “caja” correspondiente, según la clasificación del archivo correspondiente. Los proyectos procuraron definir cuándo y cómo los gobiernos de Argentina transnacionalizaron una forma específica de violencia política, especialmente la denominada “lucha contra la subversión”, en Guatemala, El Salvador y Honduras entre 1962-1983, y sus consecuencias. En estos tres países, más de trescientas mil personas fueron asesinadas o desaparecidas hacia fines de los años setenta y principios de los años ochenta. En una parte sustancial de esta cifra, especialmente en aquellos casos que se dieron en el contexto urbano, se observó un modus operandi y sistematicidad de la desaparición forzada similar a la utilizada por la última dictadura militar argentina. Consideramos que existió una correlación entre las formas de ejercicio de la represión de la disidencia política en las zonas urbanas a comienzos de los años ochenta de los Estados de seguridad nacional de Guatemala, El Salvador y Honduras, y la magnitud y la forma de la colaboración argentina en la “lucha contra la subversión” en dichos países de la región centroamericana durante el período de adhesión a la doctrina de seguridad nacional (1962-1983).Fil: Rostica, Julieta Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    139,966

    full texts

    229,175

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    CONICET Digital is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇