207751 research outputs found
Sort by
Campaña binacional Argentina Chile. Canal Beagle 2019 (Código de campaña VA11/19): Series temporales de temperatura, salinidad, presión y oxígeno disuelto. Fondeo de anclaje post-campaña (noviembre 2019-mayo 2020)
Las series temporales de temperatura, salinidad, presión y oxígeno corresponden a un fondeo de anclaje post-campaña "Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile", código INIDEP VA-11/19 realizada entre el 9 y 15 de noviembre en el área compartida del Canal Beagle. El objetivo central de la campaña fue realizar un estudio interdisciplinario en el Canal Beagle y en la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de un marco de colaboración bilateral entre instituciones argentinas (CADIC e INIDEP) y chilenas (UACh, UMAG, UdeC, coordinados por el Centro IDEAL). Se seleccionaron tres áreas con características contrastantes: las zonas oeste y este del Paso McKinley, y la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego. En dicha campaña se obtuvo información que permitirá estudiar los efectos de la acidificación y la hipoxia sobre la "Bomba Biológica" de carbono y sobre distintos niveles de las tramas tróficas en el Canal Beagle, con énfasis en especies de importancia ecológica y/o comercial. Se realizaron mediciones continuas de presión parcial de CO2 (pCO2), salinidad, temperatura y fluorescencia subsuperficiales, mediciones de corrientes con ADCP e hidroacústica. Asimismo, se ejecutaron perfilados verticales de columna de agua CTD y toma de muestras de agua con roseta. Por último, se realizaron dos estaciones fijas para medición de variables cada 6 horas durante un período de 48 horas por estación. En dichas estaciones fijas se realizó muestreos de organismos planctónicos con redes de apertura y cierre múltiple, redes para fitoplancton, redes bongo, FRRF y muestras de sedimento con snapper. Al comienzo de la campaña se instaló una trampa de sedimentos, la cual fue recuperada al concluir la misma. Por último, se realizó un fondeo de un perfilador de corrientes. La campaña se cumplimentó exitosamente permitiendo concretar el 100 % de los objetivos propuestos.Fil: Martín de Nascimento, Jacobo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin
Imágenes, secuencias de ADN y registros geográficos de Pikelinia schiapelliae y Pikelinia arenicola
Datos geográficos y de colecta de especímenes de arañas de las especies Pikelinia schiapelliae y Pikelinia arenicola (Filistatidae), imágenes de los especímenes, y secuencias de ADN.Fil: Gonzalez, Alda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Scioscia, Cristina Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Fiorini de Magalhaes, Ivan Luiz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin
The Genesis of the Political Institution. The Paradigms of Aristotle and Hobbes
El presente trabajo busca cuestionar los ejes centrales sobre los cuales el canon académico tradicional estableció la contraposición entre los paradigmas políticos de Aristóteles y Hobbes con vistas a la génesis de la institución política. Uno, sobre pautas naturales, evolutivas y armónicas, mientras que el otro, artificiales, rupturistas y conflictivas.Uno sobre pautas naturales, evolutivas y armónicas, mientras que el otro artificiales, rupturistas y conflictivas. Para ello se revisará la letra de sus planteos y se señalarán diferencias pocas veces consideradas, entre ellas el desigual rol jugado por los individuos en sus esquemas.The work seeks to question the central axes on which the traditional academic canon established the contrast between the political paradigms between Aristotle and Hobbes respect to the genesis of the political institution. One on natural, evolutionary and harmonic patterns, while the other artificial, disruptive and conflictive. To do this, the letter of their proposals will be reviewed, differences rarely considered, among them thttps://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pnghe unequal role played by individuals in their schemes.Fil: Zícari, Julian Norberto. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
The prosecution for crimes against humanity in Argentina. From the last civicmilitary dictatorship to the indigenous massacres of Rincón Bomba and Napalpí
El juicio penal iniciado en el año 2005 por la masacre de Rincón Bomba -Territorio Nacional de Formosa en 1947-, se constituyó como el primer caso efectivo en Argentina de juzgamiento a una masacre indígena. A su vez, en 2022 se conoció la primera sentencia argentina de un juicio por la verdad que calificó como crimen de lesa humanidad una matanza perpetrada por el Estado argentino en el año 1924 en el Territorio Nacional de Chaco, calificada en el marco de un genocidio contra pueblos indígenas. Este artículo indaga, a partir de ello, las transformaciones en el modo de tratar el accionar represivo del Estado que se produjeron en la justicia penal argentina desde el año 1985 a la fecha. En particular, nos preguntamos en qué medida, el tratamiento judicial penal que inició bajo el abordaje de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), contribuyó a la apertura de otros procesos judiciales acerca del accionar represivo del Estado durante el siglo XX. A partir de una aproximación cualitativa de revisión y análisis de fuentes documentales judiciales y periodísticas, analizamos las diversas etapas que atravesaron los procesos de judicialización de estos crímenes, abordando casos paradigmáticos seleccionados por su singularidad.The criminal trial initiated in 2005 for the Rincón Bomba massacre—Formosa National Territory, 1947—marked a groundbreaking moment in Argentina, representing the nation's first effective prosecution of an indigenous massacre. In 2022, another landmark ruling emerged, with the first Argentine judgment from a truth trial classifying a 1924 massacre committed by the Argentine State in Chaco National Territory as a crime against humanity, falling under the broader framework of genocide against indigenous peoples. This article delves into the transformations in the Argentine criminal justice system's approach to addressing state repression from 1985 to the present day. It particularly examines the extent to which the criminal judicial treatment of crimes committed during the last Argentine civil-military dictatorship (1976-1983) paved the way for the initiation of other judicial processes addressing state repression throughout the 20th century. Employing a qualitative approach of reviewing and analyzing judicial and journalistic documentary sources, the article explores the various stages that the judicialization processes of these crimes have undergone, focusing on paradigmatic cases selected for their unique significance.Fil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Francischini, Tatiana Marlene. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Seed rain sampling in a secondary subtropical forest invaded by Ligustrum lucidum subject to experimental management, 2021-2023
These seed rain data were collected during a field experiment evaluating the management of secondary forests affected by Ligustrum lucidum invasion. The experiment established six permanent plots of 240 metres by 140 meters each (3.36 hectares, see related dataset). Plots were established in pairs (3 pairs in total), where one element of the pair was assigned as the control scenario (no actions applied), and the other was the treatment (L. lucidum control and native tree planting). After implementing the treatment, 288 seed traps were established, each one being a 0.5x0.5-metre quadrat of mosquito mesh suspended by stakes at 0.30 metres above the ground. In total 48 seed traps per plot were deployed, allocating 12 seed traps to each of the 4 transects within each of the six permanent plots. Every two weeks, all the fruits and seeds were collected that had fallen on the traps, and then we identified each item at the species level when it was feasible. They were identified using field guides, a reference collection of fruits and seeds gathered from local field sites and supported by local experienced taxonomists. Also recorded was if there were signs that the fruit was consumed by animals.Fil: Powell, Priscila Ana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Russo, María Candela. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Rodríguez, José Sebastián. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Irrazabal Alarcón, Valentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Tannure, Florencia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Baricco, Mariana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: García Díaz, Pablo. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Cornulier, Thomas. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Burslem, David. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Efecto del zinc sobre la fertilidad de toros sometidos a estrés calórico testicular
En los establecimientos de cría bovina la época reproductiva tiene lugar durante los meses más calurosos del año y los animales están sometidos a condiciones ambientales que pueden afectar su fertilidad. El estrés por calor es uno de los principales causantes de estrés oxidativo (EO) in vivo. El EO se produce principalmente por acción de las especies reactivas del oxígeno (ERO) quienes desencadenan eventos de oxidación celular que pueden dañar severamente a la célula e incluso provocar su destrucción. En machos, el EO puede conducir a la infertilidad al provocar daño en los lípidos y proteínas de membrana del espermatozoide, conduciendo a la reducción de la motilidad y a una menor capacidad de fusionarse con el ovocito. Además, el EO daña el ADN del esperma, disminuyendo la capacidad de desarrollo embrionario. Se ha demostrado que el EO provocado por estrés calórico, afecta negativamente la motilidad, viabilidad y capacidad fecundante del semen de especies como el carnero, el toro, el búfalo y el macho cabrío. El Zn es un mineral esencial que posee un conocido desempeño como agente antioxidante. Es capaz de reducir las ERO induciendo la síntesis de metalotioneína, reduciendo la formación de radicales hidroxilo y protegiendo de la oxidación a los grupos sulfidrilos de las proteínas. El Zn también forma parte de lacobre/zinc superóxido dismutasa (Cu/Zn-SOD), una de las principales enzimas del sistema antioxidante del organismo. Además, este mineral posee acción regulatoria sobre proteínas de choque térmico (HSP, Heat shock proteins). Las HSP son un conjunto de proteínas producidas por las células en situaciones de estrés y tienen por finalidad proteger su funcionamiento en condiciones de temperatura ambiental elevada. La suplementación con Zn ha resultado efectiva para reducir los daños provocados por el estrés calórico en diferentes tejidos, incluso, en testículo de ratones. Debido a su efecto antioxidante, el Zn podría proteger al testículo bovino del daño oxidativo provocado por el calor. Por lo tanto, el objetivo general del presente proyecto es: Evaluar el efecto de la suplementación parenteral con Zn sobre las características del semen de toros sometidos a estrés térmico testicular.Fil: Anchordoquy, Juan Mateo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Anchordoquy, Juan Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Farnetano, Nicolás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin
Photoassimilate availability drives sunflower sugar storage capacity through plastic changes in organ size
Sunflower capacity to synthesize and accumulate soluble carbohydrates that willultimately contribute to grain filling, either via actual photosynthesis or previously storedreserves, has been largely neglected despite its relevance regarding crop yield. Thepresent work is aimed at studying the effect of photoassimilate availability on thedynamics of production and distribution of soluble carbohydrates in the plant duringvegetative and reproductive phases. Plant photoassimilate availability was modifiedfrom production crop level in two hybrids during two field experiments by shading orthinning plants, which resulted in a range of intercepted radiation between 20 and 300MJ per plant, and also by removal of the main sink, the capitulum. Plants under higherlight availability developed larger leaves and accumulated much more biomass thanshaded ones. In general, plant sugar storage increased up to flowering, and washighest in the developing capitulum and upper stem internodes. Increasing lightavailability led to a strong growth promotion that was especially remarkable in thecapitulum and stem upper internodes, which precluded an increase in sugarconcentration in these parts. Capitulum removal led to sugar remobilization to the plantbase, resulting in a strong growth promotion of roots, basal stem internodes and evenin leaves from the lower strata, showing an extremely high plasticity of all sunflowerorgans in response to photoassimilates. These results also suggest that sugars per semay drive plastic changes of organ size ultimately conditioning plant capacity to storesugars and crop yield.Fil: García, Leonela Analía. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez Noël, Giselle María Astrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Tognetti, Jorge Alberto. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible; ArgentinaFil: Dosio, Guillermo Aníbal Adrián. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin
Tratamiento biológico de efluente citrícola con Agaricomycetes inmovilizados en esponja vegetal: Producción enzimática, DQO y toxicidad
Datos de actividades enzimáticas (lacasa, xilanasa, glucanasas, celobiodriolasas y glicosidasas), demanda química de oxígeno y toxicidad postratamiento de un efluente citrícola tratado con las cepas Pleurotus pulmonarius LBM 105 y Phlebia brevispora BAFC 633 inmovilizadas en esponja vegetal.Fil: Benitez, Silvana Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Saguchi, Evelin Yuriko. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Chelaliche, Anibal Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Zapata, Pedro Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Sadañoski, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Micología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fonseca, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentin
Osteoporosis and Alzheimer´s disease (or Alzheimer´s disease and Osteoporosis)
Alzheimer´s disease (AD) and osteoporosis are two diseases that mainly affect elderly people, with increases in the occurrence of cases due to a longer life expectancy. Several epidemiological studies have shown a reciprocal association between both diseases, finding an increase in incidence of osteoporosis in patients with AD, and a higher burden of AD in osteoporotic patients. This epidemiological relationship has motivated the search for molecules, genes, signaling pathways and mechanisms that are related to both pathologies. The mechanisms found in these studies can serve to improve treatments and establish better patient care protocols.Fil: Wanionok, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Morel, Gustavo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; ArgentinaFil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
Estadísticas sobre la producción textil argentina, 1900-1980
Recopilación de datos estadísticos originados en diferentes fuentes de procedencia nacional y extranjera, a partir de material revelado en repositorios nacionales. Series sobre industria textil, obreros ocupados, producción, fábricas instaladas, comercio exterior, entre otros.Fil: Belini, Claudio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentin