3135 research outputs found
Sort by
Plan de negocios para la implementación de un centro deportivo de pádel en el distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú
El pádel es un deporte en auge en muchas partes del mundo como en España, Chile, Argentina, Colombia, México y con ello se ha desarrollado una gran oportunidad de negocios exitosos en la industria del entretenimiento y el deporte. Por ello, la implementación de un plan de negocio para ofrecer en alquiler canchas de pádel en la ciudad de Lima es una estrategia para aprovechar esta oportunidad de mercado y establecer un negocio innovador de alto potencial. Al cierre de la presente propuesta, la oferta de canchas de pádel en el mercado limeño es reducida, con tres empresas que ponen a disposición del público ocho canchas en total. Así mismo, se identificó que las reservas de canchas están copadas y la difusión del deporte se encuentra en crecimiento. Por ello, la presente propuesta sumará a la oferta de canchas de pádel una locación con dos canchas adicionales al mercado. Además, aportará a la difusión y crecimiento de la afición de este deporte. Para ello, se ha analizado el mercado, la competencia, el modelo de negocio y las estrategias necesarias para hacer exitoso el proyecto. Así mismo, se ha planteado un escenario de expansión para asegurar el negocio a largo plazo
Propuesta de mejora aplicando el modelo SCOR en la cadena de suministro de la empresa Boticas Cruz
La finalidad de esta tesis es analizar y establecer propuestas de mejora en la cadena de suministro de Boticas Cruz, una cadena de boticas en expansión con más de 20 años en el mercado farmacéutico del cono sur de Lima; este análisis es realizado estableciendo la Metodología Supply Chain Operations Reference (SCOR). Dichas propuestas se verán reflejadas en la disminución de costos en los diferentes procesos de la cadena de suministro y en la mejora del nivel de servicio al cliente
Plan para la implementación de un cuadro de mando para el ingreso a nuevos sectores de Kantar Worldpanel en Perú
Esta investigación académica se enfocó en el plan de implementación de un cuadro de mando para el ingreso al sector público y bancario, de la empresa de investigación de mercados Kantar WorldPanel en Perú. La investigación involucró una revisión extensa de la literatura especializada y entrevistas con expertos en investigación de mercados y representantes del sector público y bancario. El plan de implementación del cuadro de mando incluyó objetivos claros y medibles, selección de indicadores adecuados, identificación de procesos clave, definición de roles y responsabilidades, y la implementación de un sistema de retroalimentación para la mejora continua. Los resultados de la investigación demostraron que la implementación del cuadro de mando permitiría a Kantar WorldPanel en Perú mejorar su desempeño en los nuevos sectores y garantizar una gestión más efectiva y enfocada en los objetivos estratégicos de la empresa
Informe sobre el Expediente Nro. 04288-2010-0-1817-JR-CO-11
Mediante el presente informe se analiza la problemática concerniente a un Proceso Único de Ejecución en la modalidad de garantías, en el que se pretende ejecutar un título ejecutivo que no tiene los requisitos prestablecidos en los artículos 688, 689 y 720 del Código Procesal Civil. Para este análisis se ha estudiado la normativa procesal civil, la ley aplicable a las garantías mobiliarias y otras vinculadas, así como la doctrina y jurisprudencia relevantes en estas materias, especialmente, el VI Pleno Casatorio Civil que ha establecido como precedente la posibilidad de que se presenten, de manera adicional a la constitución de la garantía mobiliaria, otros documentos idóneos que puedan contener la obligación que pretende ser ejecutada
Ambidiestralidad organizacional: orquestación de recursos para un desempeño sostenido
La literatura relacionada con la ambidiestralidad organizacional propone que esta permitiría la viabilidad actual y futura de los negocios. Sin embargo, el conocimiento sobre este constructo es aún limitado, y las investigaciones que lo estudian como determinante del desempeño organizacional tienen resultados no concluyentes. Sobre la base de la Teoría de la Orquestación de Recursos como una nueva perspectiva, esta investigación propone que la ambidiestralidad organizacional es un enfoque de gestión que modera en la relación entre los recursos de la firma y el desempeño organizacional. El modelo conceptual propuesto se pone a prueba a través de un panel de datos de empresas de una encuesta de innovación de España (PITEC), con observaciones desde el año 2008 al 2016. Los resultados indican que la disponibilidad de recursos intangibles tiene un impacto positivo en el desempeño organizacional, y este efecto se ve moderado positivamente por la ambidiestralidad organizacional. No obstante, este patrón no es consistente para los recursos tangibles ni para empresas que no pertenecen a grupos económicos. Futuras investigaciones pueden considerar otras características de los negocios y del entorno para profundizar en esta explicación
Propuesta de indicadores de impacto para programas de educación ambiental: Estudio de caso del ACP "Hierba Buena – Allpayacu"
La educación ambiental, es una herramienta importante y necesaria de considerar para el desarrollo sostenible. Sus resultados generalmente se expresan en el incremento de la conciencia ambiental de la población capacitada, existiendo un creciente interés por conocer su impacto en la calidad y conservación del ambiente. En este contexto, considerando su relevancia para las áreas protegidas, esta investigación buscó proponer indicadores para identificar, monitorear y reportar impactos de programas de educación ambiental dentro de un área bajo protección privada comunal. Para lo cual, mediante un estudio de caso se analizaron los programas implementados en la Comunidad Campesina de Corosha, que maneja el Área de Conservación Privada (ACP) Hierba Buena-Allpayacu, asimismo se realizó un análisis geoespacial sobre la cobertura vegetal del área. De manera tal, se identificaron los componentes y características de estos programas, su relación con objetivos de conservación y procesos de toma de decisiones, los tipos de resultados de los programas y el porcentaje de cambio de cobertura vegetal en tres periodos (1991–2000, 2001–2010, 2011–2020). Finalmente, se diseñaron un conjunto de siete de indicadores de impacto, relacionados con los objetivos del ACP e indicadores aproximados, que miden pasos intermedios entre un programa y el impacto esperado
Diseño, procura y construcción del campo de vuelo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
El documento de investigación aborda la planificación del proyecto de "Diseño, procura y construcción del campo de vuelo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez" en Lima, Perú. El documento se enfoca en la planificación del proyecto, utilizando herramientas y técnicas de acuerdo al marco de la Guía PMBOK® como Juicio de expertos, Matriz RACI, FODA, asimismo se desarrollaron los planes de gestión para los Stakeholders, Alcance, Plazos, Costos, Calidad, Recursos, Comunicaciones, Riesgos y Adquisiciones. El documento ha sido elaborado por el equipo de gestión e interesados del proyecto, utilizando los conocimientos adquiridos en la Maestría de Project Management en la Universidad ESAN y Universidad Ramon Llull ‐ La Salle
El efecto de la inercia organizacional en la adopción del big data analytics
El Big Data Analytics (BDA) a menudo se describe como una herramienta que ofrece varias soluciones nuevas y hechas a medida que son increíblemente apropiadas para la gestión. Por lo general, pueden ayudar en el análisis de toneladas de datos y realizar de manera inteligente, eficiente y oportuna la toma de decisiones para la mejora del performance de la firma; no obstante, al igual que con otros tipos de adopciones en nuevas tecnologías implica la transformación organizacional; por lo que, superar la inercia organizacional se encuentra en el corazón de la adopción de tecnologías emergentes. Sin embargo, la comprensión de los procesos específicos empleados por las empresas establecidas para superar la inercia organizacional en la adopción del BDA es actualmente limitada. En este documento, se determinó que existe una relación negativa entre la inercia organizacional y la adopción del big data analytics y una moderación positiva del arquetipo del poder de líder de departamento. Asimismo, este hallazgo amplía la visión existente sobre la superación de la inercia organizacional. Particularmente, la inercia perceptual y psicológica, que contribuyen a la literatura en la adopción del BDA
El impacto de la cultura organizacional en el desempeño organizacional bajo el rol mediador de la innovación en el sector financiero
El propósito central de esta investigación es examinar la dinámica entre la cultura organizacional, la innovación y el desempeño organizacional en el sector financiero peruano. Se propone una metodología que emplea el análisis de regresión jerárquica para indagar cómo la cultura influye en el desempeño, destacando la innovación como variable mediadora clave en esta relación. La investigación se centrará exclusivamente en empresas financieras ubicadas en el departamento de Lima, y la obtención de datos se llevará a cabo mediante cuestionarios distribuidos entre los líderes organizacionales de cada entidad. Se anticipa que los resultados aportarán contribuciones significativas, incluyendo pruebas sustanciales de mediación, así como recomendaciones prácticas dirigidas al sector financiero y a los responsables de políticas públicas. No obstante, es esencial reconocer las limitaciones inherentes, como la posibilidad de generalización limitada y sesgos de percepción. En aras de mejorar futuras investigaciones, se sugiere explorar comparaciones interculturales, realizar análisis longitudinales y examinar más a fondo posibles factores moderadores
Implementación de un centro de diagnóstico tomográfico en la ciudad de Puerto Maldonado - Madre de Dios
El presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar y evaluar un plan de negocios en el campo de la radiología, como lo es la implementación de un Centro Tomográfico en la ciudad de Puerto Maldonado. Para el lo es necesario analizar el micro y macroentorno de Puerto Maldonado y la región de Madre de Dios, donde se pudo identificar que la única competencia directa para el Centro Tomográfico son los hospitales del gobierno, tanto del MINSA como de ESSALUD; no existiendo una oferta privada del servicio tomográfico en la zona de Madre de Dios